Examinando por Materia "Usuarios."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un prototipo software para mejorar y automatizar el proceso gestión de PQRS bajo lineamientos BPM, en el área aseguramiento de la Secretaría de Salud municipal de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cardozo Araujo, Fabián Ricardo; Urzola Gómez, José de Jesús; Solórzano Peralta, Namuel FranciscoEl presente proyecto está encaminado al desarrollo de un prototipo de software (sistema), el cual está enfatizado en suplir necesidades específicas por medio de la automatización de procesos. Puntualmente al macro proceso “gestión de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, en el área aseguramiento de la Secretaría de Salud Municipal en Sincelejo”; en el cuál se presenta lentitud y reproceso, perjudicando así los servicios y el rendimiento de la entidad pública, generando inconformidad en los usuarios que diariamente interponen sus peticiones, quejas y reclamos con el propósito de lograr tener un acceso digno a la salud que por ley se merece cada Colombiano. Para ello destacamos la importancia que tienen hoy día las tecnologías de la información, por lo que proponemos la creación de un sistema por medio de un prototipo software que simule el más adecuado comportamiento de este macro proceso y sus respectivas actividades, de tal forma que se logren mejoras en la recepción, almacenamiento de trámites y los reportes de esas PQRS. Nos apoyaremos en un Modelador de Procesos de Negocios llamado Bizagi Process Modeler, que está inmerso dentro del Sistema de Administrador de Procesos BPMS (Bizagi Suite), el cual es uno de los Freeware más utilizado para diagramar, documentar y simular procesos usando la notación estándar BPMN; siendo estas las herramientas perfectas que nos ayudarán a lograr alcanzar nuestros objetivos a lo largo del desarrollo del proyecto. Se espera que el prototipo de software, pueda suplir las necesidades con las que cuenta esta área, en cuanto a la gestión de PQRS y que además sirva de modelo para implementación en las demás áreas de la entidad territorial en las que se ve involucrada la atención a usuarios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de promoción y fomento de la lectura en estudiantes de sexto semestre del programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde la Biblioteca Gerónimo Osiris de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Arabia, Ana Patricia; Vanegas Hernández, Yury Paola; Visbal Romero, Nora del Carmen; Arrieta Bernate, Germán JavierEl proyecto se realizó en la Biblioteca Gerónimo Osiris de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, tuvo como objetivo implementar estrategias para la promoción y fomento de la lectura. La población estuvo constituida por usuarios reales y potenciales (estudiantes), se tomó una muestra de veintiocho, dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los usuarios. Se usó la técnica de la encuesta a través de una serie de preguntas abiertas y cerradas, donde los encuestados dieron su punto de vista relativo a los diferentes eventos y actividades programadas para el fomento y promoción de la lectura. Se utilizó la técnica de muestreo, teniendo en cuenta solamente a los individuos que pudieron proporcionar información valiosa que contribuyó con un análisis acorde a la temática del trabajo, se utilizó una metodología mixta: cualitativa, analítica y descriptiva, que se basó en conocer cuál es la cultura lectora y escritora de los usuarios de la Biblioteca y el uso de sus servicios, el resultado de las variables, fue necesario para seguir fortaleciendo todas las actividades de la Biblioteca, a través de la implementación de estrategias que conllevan al fomento y la motivación de la lectura y la promoción de todos sus servicios. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación de la calidad en la atención del servicio de urgencias de la Ese Hospital Local de San Onofre en el primer trimestre del año 2021/(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Julio Silgado, Liz Dayana; Ramírez Castro, Sandra Milena; Romero Anaya, Ángela Cristina; Arrieta Bernate, GermanLa calidad de los servicios de salud suele estar relacionada con la satisfacción de los usuarios, porque ellos son los que finalmente reciben la atención y pueden dar una información veraz sobre cómo se desarrollan los procesos. Es por ello, que en la ESE Hospital Local de San Onofre es importante tener en cuenta la satisfacción de los usuarios porque representan un indicador para evaluar la calidad de la atención que allí se presta. Objetivo: Evaluar la calidad en la atención del servicio de urgencias de la ESE Hospital Local de San Onofre en el primer trimestre del año 2021. Método: Corresponde a un estudio de tipo descriptivo en una muestra de 346 pacientes. Resultados: La satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias es deficiente, puesto que los servicios recibidos no cumplieron con sus necesidades y expectativas, especialmente por la falta de oportunidad y por la incomodidad que experimentaron por los espacios insuficientes para atender a la población. Conclusión: La falta de oportunidad es producto de los largos tiempos de espera por la afluencia de usuarios que hacen un mal uso del servicio de urgencias que en lugar de acudir a la consulta externa, congestionan las instalaciones físicas y sobrepasan su capacidad de respuesta. Para ello, se propusieron estrategias y se sugirieron algunas recomendaciones. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de mejoramiento de la calidad del portafolio de servicios de una EPS en el municipio de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Peña Martinez, Maria Paula; Tovar Peluffo, Maty Luz; Villa Aguas, María José; Arrieta Bernate, Germán Javier; Contreras Rodríguez, Antoni MaxLa propuesta que se desarrolla a continuación tiene el objetivo de proponer un plan de mejoramiento de la calidad del portafolio de servicios de una EPS en el municipio de Sincelejo, propósito que se espera alcanzar con la elaboración de un diagnóstico, la aplicación de una matriz de identificación de fortalezas y debilidades o matriz DOFA y un plan de mejoramiento ante los hallazgos encontrados. El proceso investigativo se enmarca en la implementación de los parámetros de la investigación cualitativa, con el complemento de un enfoque exploratorio y descriptivo, la población se enmarca en los usuarios de la EPS a quienes se les aplicará un instrumento de recolección de la información consistente en una encuesta de satisfacción, con el fin de conocer su percepción acerca del problema planteado en el presente trabajo. Los resultados que se esperan encontrar tienen que ver con el plan de mejoramiento, el diagnóstico, la implementación de la matriz DOFA y las recomendaciones necesarias para mejorar los servicios de dicha EPS en Sincelejo. El trabajo.