Examinando por Materia "calidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para el mejoramiento continuo de la calidad en el proceso de producción de productos de panadería de una microempresa(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Barboza , Keren ; Cáceres Mercado, Camilo Fabián; Figueroa Alvis, Sandra; Mayoriano Contreras, DiegoLa calidad de los bienes de servicios depende de la gestión de varios factores, dentro de los cuales podemos mencionar el control de las operaciones que dan como resultado dichos bienes y servicios. Este control operacional puede hacerse a través del control estadístico de procesos, el cual utiliza una serie de métodos y procedimientos que permiten el monitoreo y análisis de los procesos, con el fin de lograr su estabilidad y mejorar la capacidad de los mismos en términos de cumplir con las especificaciones de los productos fabricados. A pesar de la importancia del control estadístico de procesos, es posible afirmar que son pocas las micro y pequeñas empresas que aplican estos métodos en el departamento de Sucre, por lo cual estas desconocen el comportamiento estadístico de sus procesos, lo que impide una adecuada toma de decisiones en aras de su mejoramiento continuo. Si una empresa no mejora continuamente los procesos se aleja del camino de la calidad, lo cual repercute negativamente en la productividad y competitividad de la misma. En consecuencia, con lo anteriormente expuesto, se realiza este estudio con el ánimo de contribuir en la búsqueda de la calidad por parte de la microempresa considerada para el mismo. Las aplicaciones de estas metodologías permitieron identificar los principales problemas de calidad de la empresa y diseñar estrategias para la eliminación de las causas principales de los mismos, entre las cuales podemos mencionar: estandarizar el proceso de medición de la cantidad de ingredientes a utilizar, establecer programas de capacitación y la adquisición de herramientas de corte de mayor precisión.Ítem Acceso abierto Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 para el Proceso de Topografía en la Organización MAKTUB OG S.A.S en el municipio de Montelíbano, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Méndez Romero, Luisa Sarai; Perdomo Salgado, María Consuelo; Baldovino Noriega, Nancy Yolima; Torregroza Espinoza, Angélica MaríaUn Sistema de Gestión de Calidad es un conjunto de procesos que se utilizan para planificar, implementar, controlar y mejorar de manera continua la calidad de los productos o servicios que una organización ofrece, teniendo en cuenta sus políticas, procedimientos y recursos organizacionales. También, busca garantizar el cumplimiento de las necesidades y expectativas del cliente, junto a los estándares de calidad establecidos, y a través del tiempo optimizar la eficiencia y la eficacia de los procesos internos. En este sentido, esta investigación se centra en diseñar un sistema de gestión de calidad (SGC) con base la Norma ISO 9001:2015 en el proceso de topografía de MAKTUB OG S.A.S, con el propósito de mejorar la calidad del servicio reduciendo costos, tiempos y pérdidas, y satisfaciendo las expectativas de las partes interesadas. La investigación se llevó a cabo en tres fases: primero, se realizó un diagnóstico inicial del proceso mediante un cuestionario basado en los requisitos de la Norma ISO 9001:2015, donde se identificó un cumplimiento total del 39.53% de la misma. Seguido a esto, se realizó el diseño de la estructura documental del SGC, incluyendo manual de calidad, procedimientos, formatos y registros. Por último, se llevó a cabo la formulación de recomendaciones para la implementación efectiva del SGC. Este estudio proporciona un marco detallado para el diseño de un SGC en el proceso de topografía, contribuyendo al campo de la ingeniería industrial y la gestión de calidad, y estableciendo un precedente para futuras aplicaciones en procesos específicos dentro de las organizaciones. El trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluación de la oferta y comercialización de la carne de res en los expendios de la cuidad de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Aguirre Bertel, Angélica María; Baquero Tobias, Andrea Paola; Gomezcaceres, LutyLa seguridad de los alimentos es una preocupación permanente a la hora de consumir productos como la carne, debido a que en los lugares de comercialización no se tienen las prácticas adecuadas que garanticen la calidad y conservación del mismo. Es común encontrar puntos de comercialización de este tipo de producto que no cumplen con el mínimo de condiciones para realizar esta actividad, lo que pone en riesgo la calidad e inocuidad del alimento. En esta investigación se tuvo como objetivo, la evaluación de las condiciones de oferta y comercialización de la carne de res en los expendios de la ciudad de Sincelejo, para lo cual se diseñó una encuesta con variables como aspectos técnicos, mercado y conocimiento del personal. De lo anterior, se obtuvo que los establecimientos comercializadores de carnes de res de la ciudad presentan canales informales que no cumplen con las normas básicas de inocuidad y con sacrificios en condiciones sanitarias cuestionables donde no se conserva la línea de frio durante la cadena de comercialización del alimento. Por lo tanto, se concluye que los procesos de comercialización no garantizan la conservación e inocuidad del producto.Publicación Acceso abierto La satisfacción de los clientes del proyecto Cantera de héroes envigado fútbol club(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Colorado Arango, Andrés Leonardo; Cardozo Molina, Erwin AlexisEste estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los clientes del proyecto Cantera de Héroes Envigado Fútbol Club durante el año 2016, partiendo de un rastreo conceptual de la expresión “satisfacción del cliente”, la indagación de antecedentes investigativos y finalmente, la comprobación empírica de dicho constructo con la aplicación de la “Escala de Percepción de Organizaciones Deportivas”(EPOD), construida por Nuviala Nuviala, Tamayo Fajardo, Iranzo Llopis y Falcón Miguel (2008), la cual evalúa la satisfacción en cuatro dimensiones del servicio como son las de técnicos, actividades, instalaciones y comunicación. El total de la población estudiada fue un censo de los 140 padres de familia con hijos en el programa. Las mejores valoraciones recayeron en las dimensiones de técnicos y actividades.Publicación Acceso abierto Las políticas implementadas para mejorar la calidad educativa en la educación superior de Colombia(Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Martinez Bula, Ligia Rosa; Beleño Casarrubia, YeniferEl presente capítulo surge por la necesidad de realizar un estudio teórico-reflexivo de las políticas educativas del sistema de educación superior, en el ámbito de las pruebas saber pro y el bilingüismo — implementadas desde el 2007 al 2010—. Por tal motivo, es de suma importancia demostrar que los hallazgos obtenidos a través de este estudio documental fueron pertinentes para conocer los cambios de organización, planeación y realidades que se establecieron con estas políticas. Al incluir estas, en el sistema educativo colombiano se inicia la fomentación de estudio de una manera más exigente así como rigurosa, para formar y educar ciudadanos íntegros con potenciales que lo demuestren no solo en su propio contexto, sino en el exterior. Para concluir es posible afirmar que las expectativas al usar estas estrategias fue más allá de trascribir estas a un papel para plasmarlas y llevarlas en el proceso que quedo establecido, además, se buscó ir demostrando lo que se dice y se escribe para encontrar las falencias y debilidades, con el fin de fortalecer cada una de ellas, para mejorar la calidad educativa colombiana.Publicación Acceso abierto Satisfacción de calidad de servicio en los estudiantes de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Una mirada a través del modelo SERVQUAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-04-28) vergiú canto, jorgeEl objetivo de esta investigación fue diagnosticar la satisfacción de los Estudiantes con relación a la calidad de los servicios, en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, sustentado en el modelo de calidad de servicio Servqual de Parasuman, Zeithaml y Berry (1985). Se abordó desde una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. Los resultados reflejan un nivel bajo en la satisfacción de los Estudiantes, al ubicarse los 4 indicadores que miden la variable con un Índice de Calidad de Servicio (ICS) en menos 1: Enseñanza y Aprovechamiento (Fiabilidad) en -0,48; Gestión del Bienestar del Estudiante (Capacidad de Respuesta) en -0.46, Gestión de la Infraestructura de Ambientes de Clase (Elementos Tangibles) en -0.66, Habilidades Blandas (Empatía) en -0.15; obteniéndose un ICG de -1.74. Se concluye que la Universidad objeto de estudio, como un sector generador de beneficio social, debe emprender acciones estrategias que permitan elevar el ICS para satisfacer las expectativas de sus Estudiantes y convertirse en agente de cambio y de alta competitividad.