Publicación:
Transdisciplina y Complejidad: Aportes de las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al Desarrollo Social

dc.contributor.authorHernández G de Velazco, Judith J.
dc.date.accessioned2022-07-19T15:53:40Z
dc.date.available2022-07-19T15:53:40Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa transdisciplinariedad y complejidad en la actualidad aproxima una visión gnoseológica y axiológica de explorar, describir, entender, explicar, comparar, la realidad, desde las diversas disciplinas científicas que convergen para revisar determinados problemas de investigación, a manera de trasegar posiciones y soluciones diversas pero de síntesis y aprendizajes armónicos. En las ciencias sociales abordar las problemáticas desde diferentes posiciones filosóficas, epistémicas y metodológicas es un lugar común desde hace décadas, más próximamente en el siglo XXI esta diversidad de paradigmas y métodos se asume en conjunto con las distintas miradas disciplinarias que se reúnen para tratar una problemática social, económica, política, cultural, con la intención de producir conocimiento, ciencia, tecnología, desde la diversidad del abordaje pero en la construcción común de las soluciones.
dc.format.extent130 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-8557-38-0spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2901
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.placeSincelejo - Sucre Colombiaspa
dc.relation.referencesAngulo, J. (1990). Una propuesta de clasificación de las técnicas de investigación interpretativa. Granada: Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesASCUN (2008). Documentos de Trabajo de la Red Nacional de Extensión: Políticas de Extensión. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBarbier, Edward. Citado por Baroni, Margaret. (1992). “Ambiguidades e deficiências do conceito de Desenvolvimento Sustentável”, Revista de Administração de Empresas. São Paulo, vol. 32 No. 2:15.spa
dc.relation.referencesBenayas, Javier y Alba, David. (2007). La Universidad como Referente Social del Cambio hacia un Futuro Sostenible. Universidad y ambiente - cuarto seminario internacional. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Politécnico Grancolombiano Red Colombiana de Formación Ambiental.spa
dc.relation.referencesBennett, M. (1995). The Gulf War. Database for Use in Schools. Disponible en línea en: http://www.soton.ac.uk/~engenvir//environment/water/oil.gulf.war.html (Consulta realizada en marzo, 2014)spa
dc.relation.referencesBlesa, Miguel. (2004) citado por Chumaceiro Hernández, Ana; Hernández de Velazco, Judith; Yori Conill, Ligia; Ziritt, Gertrudis. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Abril-Junio, 309-321.spa
dc.relation.referencesChenje, Munyaradzi, Mohamed-Katerere, Jennifer y Ncube, Welshman. (1996). Environmental Rights and Fairness in Zimbabwe's Environmental Legislation. Harare, Ministry of Environment and Tourism, Government of Zimbabwespa
dc.relation.referencesChumaceiro Hernández, Ana; Hernández de Velazco, Judith; Yori Conill, Ligia; Ziritt, Gertrudis. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Abril-Junio, 309-321.spa
dc.relation.referencesClarke, Ralf, y Timberlake, L. (1982). Stockholm Plus Ten - Promises, Promises? The Decade Since the 1972 UN Environment Conference. London, Earthscanspa
dc.relation.referencesDeclaración de Talloires (2005). Sobre las responsabilidades cívicas sociales y las funciones cívicas de la educación superior Talloires, Francia – septiembre 2005. Disponible en línea en: http://talloiresnetwork.tufts.edu/wp-content/uploads/DECLARACIONDETALLOIRES.pdfspa
dc.relation.referencesDiamond, Stuart. (1985). The Bhopal Disaster: How it Happened. The New York Times, 28 January 1985spa
dc.relation.referencesDoane, Deborah (2005).”Beyond corporate social responsibility: minnows, mammoths and markets”, Futures, N° 37, Marzo, Londres. Pp. 215-229.spa
dc.relation.referencesFarman, Joe, Gardiner, Brian y Shanklin, Jon. (1985). Large losses of total ozone in Antarctica reveal seasonal ClOx /NOX interaction. Nature. 315, 207-10spa
dc.relation.referencesFolch, Ramón. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona. Ediciones Ariel.spa
dc.relation.referencesFundación Ecología y Desarrollo (ECODES) (2004). Informe anual. Documento disponible en línea: http://www.ecodes.org/component/option,com_phocadownload/Itemid,340/id,16/view,category/. Consulta realizada el 18-12-2008.spa
dc.relation.referencesGarcía, Fernando. (2000). Una aproximación al concepto de Universidad pertinente. Revista Compendium. N° 5. Univercidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.spa
dc.relation.referencesGibbons, Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial –Unesco, Documen- to preparatorio para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris: Unescospa
dc.relation.referencesHernández, Judith y Chumaceiro, Ana. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB. Vol 12 N° 1. 77-92.spa
dc.relation.referencesIanni, Octavio (2007) citado por Gasca-Pliego, Eduardo y Olvera-García, Juliospa
dc.relation.referencesCésar. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58. Recuperado en 08 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352011000200002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesIsland Press (1999). The Environmental Impacts of War. Island Press. . Disponible en línea en: http://www.islandpress.org/ecocompass/war/war.html (Consulta realizada en mayo, 2014)spa
dc.relation.referencesLafuente, Alberto (2001). Responsabilidad social corporativa, recopilación de artículos: La crisis de la creación de valor. Documento disponible en: http://www. ecodes.org/phocadownload/articulos_rsc_ecodes.pdf consulta realizada el 25/07/2009.spa
dc.relation.referencesLincoln, Yvonna y Guba, Egon. (1985). Naturalisíic inquirí. Beverly Hills: Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesLipovetsky, Gilles (2002). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Editorial Anagrama. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesLong, Bill. (2000). International Environmental Issues and the OECD 1950-2000: An Historical Perspective. Paris, Organization for Economic Cooperation and Developmentspa
dc.relation.referencesLópez Ornat, Arturo. (1996). Strategies for Sustainability: Latin America. London, Earthscan in association with IUCNspa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. (2010). Algunos referentes para delinear la relación Universidad-sociedad. Revista El Pensamiento Universitario, 20, 13-38.spa
dc.relation.referencesMyers, Norman and Brown, N. (1997). The Role of Major US Foundations in the Implementation of Agenda 21: The Five-Year Follow-up to the Earth Summit. The Earth Councilspa
dc.relation.referencesOlcese, Aldo (2006). La Responsabilidad Corporativa. Fundación de Estudios Financieros. Papeles de la Fundación Nº 16. Conferencia.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, José. (1976), Misión de la universidad, Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García, Eduardo; (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesRodríguez, José (2002). “Teoría de los partícipes y ciudadanía empresarial: una perspectiva pluralista del gobierno de las compañías”, en: Ekonomiaz N° 50. Departamento de hacienda y finanzas, Revista cuatrimestral editada por el Gobierno Vasco. España. Pp.74-109.spa
dc.relation.referencesSalvador Benítez, Loreto (2009), Investigación, ética y Universidad: el desafío de lo complejo, Toluca, México: Instituto de Estudio sobre la Universidad, Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesSen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2007). Primero la Gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesStiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalización. Ediciones Taurus. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesUN (2000). We the Peoples - The Role of the United Nations in the 21st Century. New York, United Nations.spa
dc.relation.referencesUNCHS (1996). An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements - 1996. Nairobi, United Nations Commission on Human Settlements.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (DEDS). Sección de la educación para el desarrollo sostenible.spa
dc.relation.referencesVilches, Amparo y Gil, Daniel. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 6.spa
dc.relation.referencesWCED (1987). Our Common Future. New York, Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesZapata, Robinson. (2007). “Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoquespa
dc.relation.referencesHermenéutico”. Revista Ciencias Estratégicas. Vol 15. N°17. p 83-92.spa
dc.relation.referencesBohm, David. (2008) La totalidad y el orden implicado Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Beatriz (2014) “Gestión del conocimiento sustentable universitario. Visión aproximada de experiencias latinoamericanas”. Revista Hallazgos. Año 11, N.° 22 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 159-181.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Beatriz (2011). “Cultura investigativa universitaria. Una mirada desde la universidad venezolana para favorecer su inter y transdisciplinariedad”. En: Pisano Magdalena, Robledo Marcelo, Paladini María (Comps.) El estado de la investigación educativa. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Católica de Córdoba. Argentina/ pp. 561-576spa
dc.relation.referencesCarvajal, Beatriz (2010). “La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria. Reflexión acerca de los aportes que realizan en Venezuela Alejandro Moreno y Miguel Martínez”. Revista: Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol.19, N°1/Maracaibo/ La Universidad del Zulia/ 117 – 136spa
dc.relation.referencesCarvajal, Beatriz (2008). “Universidad y prospectiva. Aproximación prospectiva a la universidad pública venezolana al inicio del siglo XXI”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales (RVCS). Vol. 12 N° 1. Maracaibo/ Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela. /pp. 11-40.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Beatriz (2001). “Universidad y Prospectiva: Movilización de sus inteligencias” Revista OMNIA. Año 7. N° 1 y 2. La Universidad del Zulia. Venezuela/ 27- 49spa
dc.relation.referencesDerrida, Jacques (1997) El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona, España: Anthroposspa
dc.relation.referencesEcheverría, Rafael (2009) El observador y su mundo. Volumen I. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesKainnear Thomas y TAYLOR, James (2003) Investigación de Mercado. Bogotá. Colombia: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel. (2009) Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.spa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel (2007) La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. D.F. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel (2004) Ciencia y Arte en Metodología CualitativaD.F. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel (2004) Ciencia y Arte en Metodología CualitativaD.F. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMc Carthy, Thomas (2002) La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. España, Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesMoreno, Alejandro. (2006) “La Investigación convivida. La experiencia vivida como horizonte epistemológico-práxico en la investigación en Ciencias Sociales”. Heterotopia. Volumen 11, Nro. 34. Caracas/ pp. 9-26.spa
dc.relation.referencesMoreno, Alejandro, Luna, Pedro, Brandt Juan, Campos Alexander, Navarro Rafael, Pérez, Mirla, Rodríguez, William Y Varela, Yadira (2002) Buscando Padre. Historia de vida de Pedro Luis Luna. Valencia: Universidad de Carabobo y Centro de Investigaciones populares.spa
dc.relation.referencesMoreno, Alejandro. (1995) El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones populares.spa
dc.relation.referencesOrtega, Facundo (2008) Atajos, Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávilaspa
dc.relation.referencesPerls, Frederick. (1977) Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.spa
dc.relation.referencesPopper, Karl (1973) La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesRicouer, Paul (1973). Ethics and Culture; Habermas and Gadamer in Dialogue, Philosophy Todayspa
dc.relation.referencesSavater, Fernando; Villena, Luis Antonio (1989) Heterodoxias y Contracultura. Barcelona: Luis Antonio de Montesinos Editor.spa
dc.relation.referencesWigozki; Hugo, Ochoa, Álvaro, Losada; Vicente, Martínez, Manuel (2010) Manual I.Caracas: Instituto Venezolano de Gestalt. Mimeo.spa
dc.relation.referencesAscorra, P., & Crespo, N. (2004). La incidencia del rol docente en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo1. Psicoperspectivas, 3, 23-32. Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/872820781?accountid=34487spa
dc.relation.referencesBotero, M. (2004). La formación del psicólogo al nivel de pregrado en Colombia: un dialogo de perspectivas. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesCastañeda, S. (1995). Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo. Perfiles Educativos, 68. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13206802.pdf.spa
dc.relation.referencesCompagnucci, E. (2009) La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes. Revista de psicología 2008/2009 No. 10, p. 67 – 79.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2000). "Educación moral a través del ejercicio de la profesión", Diálogo Filosófico (España), vol. 16, núm. 47, pp. 253-258.spa
dc.relation.referencesEsparza, E. y Blum, B. (2009) Evaluación del programa para optimizar la formación del psicólogo clínico. Revista de educación superior (4) 152 pp. 97 – 112.spa
dc.relation.referencesDurán, T. (2002) Globalización y formación profesional ¿nuevas reglas? Educación Vol. 26 No. 002. Universidad de Costa Rica pp. 107 – 116.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado/A description of the self-perceived role of the psychologist and its implications for undergraduate education processes. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1498391187?accountid=34487spa
dc.relation.referencesFerrer, A (2007). El problema de los enfoques en la formación de psicólogos. 2.007. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesHernández; Judith; Chumaceiro, Ana y Velazco, Johnny (2015). Ponencia: Pertinencia social e investigación universitaria: una experiencia desde el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas y Políticas. CEISEP. III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América latina y el Caribe. Internacional del Conocimiento: Diálogos en nuestra América. Brasil.spa
dc.relation.referencesHernández, Judith (2009). Perspectiva conceptual y organizacional del Centro de Estudios e Investigaciones socioeconómicas y políticas (CEISEP-UNERMB)”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. ISSN 1316-4090. Año 14. Junio-Diciembre 2009. UNERMB. Cabimas.spa
dc.relation.referencesLópez Suárez, A. D. (2007). Establecimiento de una meta estrategia de aprendizaje en la formación del psicólogo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1) 51-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212104spa
dc.relation.referencesMiralles, R. (1998) El docente universitario y su relación con el alumno en la enseñanza humanista y de calidad. Escuela abierta pp. 81 – 91.spa
dc.relation.referencesMonereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes (The teaching identity of competent university teachers). Educación XX1, 17(2), 83-104. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1534987246?accountid=34487spa
dc.relation.referencesMorales, G., Cruz, N., Hernández, M., Canales, C., Silva, H., Arroyo, R., et al. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(56), 91-111. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1370804632?accountid=34487spa
dc.relation.referencesMacotela, S., (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1) 5 – 25. Recuperado www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212101spa
dc.relation.referencesMakrinov, Ninna, Scharager, Judith, & Molina, Loreto. (2005). Situación Actual de una Muestra de Psicólogos Egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psykhe (Santiago), 14(1), 69-77. Recuperado en 23 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000100006.spa
dc.relation.referencesMontolla, D. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesMoreno, S. & Cervantes, S. (2008). La formación de psicólogos a través de proyectos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3) 101-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813007spa
dc.relation.referencesMoustakas, C. (1994) Phenomenological Research Methods. California: Sege Publications Inc.spa
dc.relation.referencesPaternina, Y. y Reyes K (2012). Memorias del 1er. Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la psicología (ALFEPSI) pp. 113 - 122spa
dc.relation.referencesPatton, M. (1990) Qualitative evoluction and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications Inc.spa
dc.relation.referencesPons, J (2011) Reflexiones acerca de la enseñanza universitaria de la psicología y el papel del profesor. Edupsykhé Vol. 10 No. 1 pp. 3 – 28.spa
dc.relation.referencesPuche, R. (S. f) Elementos relevantes para pensar un “estado del arte de la psicología académica” en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesRAMOS, E. F., Rodríguez, M. L. N., Núñez, L., Díaz, J.,Humberto Qu, & Químbayo, H. (2010). El docente como motivador. percepciones de los estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad del tolima (colombia). Salud Uninorte, 26(2) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1436244095?accountid=34487spa
dc.relation.referencesRodríguez, A.,Fernanda Uribe, Uribe, F., Motta, A. A., Henao, A. B., Lesmes, C. N. L., & López, N. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: Clínica, educativa, social y organizacional/ laboral competences of the javeriana university psychologists in different applied areas. Psicología Desde El Caribe, (23) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1436986311?accountid=34487spa
dc.relation.referencesRobledo, A. (2007). La formación de psicólogas y psicólogos en colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesRodríguez Campuzano, M. & Posada Díaz, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(1) 93 – 112, recuperado en http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Rodriguez_Campuzano.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (1997) Apuntes sobre historia de la medición en Colombia, recuperado en www.ascofapsi.org.co/.../apuntes__historia_medicion_psicologia.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, M., Jaraba, B. & Romero Santiago, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21) 136-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302108spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2003) La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/spa
dc.relation.referencesAlbornoz, V., Et. al., (2012). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina. SOPLA. Konrad Adenauer Stiftung. ISBN 978-85-7504-171-0. Río de Janeiro, noviembre de 2012. (172). pp. 59-72.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Sincelejo, (2014). Mega Colegio Altos de la Sabana será una realidad. Boletín de Prensa N° 587. Jueves 2 de Mayo de 2014. (11).spa
dc.relation.referencesArango, L. E. & Hamann, F., (Editores), (2012). El mercado de trabajo en Colombia. Hechos, tendencias e instituciones. Banco de la República. Bogotá – Colombia, diciembre de 2012. ISBN: 987-958-664-261-3. (874).spa
dc.relation.referencesArbeláez, L., (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de la Presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en Caldas (tesis de maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales, Manizales, 2011. (99).spa
dc.relation.referencesBID – Banco Interamericano de Desarrollo, (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Un proyecto de investigación colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network. Editorial Planeta. 2006 s.p.spa
dc.relation.referencesBilak, A., et. al., (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Imprimerie Harder. (99). pp. 7-13. Recuperado dehttp://www.internal-displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-global-overview-2015-en.pdfspa
dc.relation.referencesBoyatzis, R., (1982). The Competent Manager. Washington. D.C: Ed. John Wiley, 1982.spa
dc.relation.referencesBurnett, D. 2000. The Supply of Entrepreneurship and Economic Development. Founder Technopreneurial.com. Disponible en www.technopreneurial.com/articles/ed.aspspa
dc.relation.referencesBunk, G., (1994). “Teaching competence in initial and continuing vocational training in the Federal Republic of Germany”. Vocational Training European Journal, vol. 1, pp. 8-14.spa
dc.relation.referencesCamargo, A. & Hurtado, A., (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco conceptual ý caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. ISSN: 2027 – 2103. Vol. 4, N° 8, Julio – Diciembre de 2011. pp. 224-246.spa
dc.relation.referencesCardona, M., Vera, L. & Tabares, J., (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas Cultura E y Fondo Emprender en Medellín. Universidad EAFIT, Cuadernos de investigación. ISSN: 1692-0694. Medellín, noviembre de 2008. Documento 69 – 112008. (72).spa
dc.relation.referencesCecchini, S. & Uthoff, A., (2008). Pobreza y empleo en América Latina: 1990 – 2005. Revista de la CEPAL 94. Abril de 2008. pp. 43-58.spa
dc.relation.referencesCECODES – Consejo Empresarial Colombiano para Desarrollo Sostenible, (2010). Negocios Inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avance y lineamientos. ISBN: 978-958-99020-1-1. Bogotá, Septiembre de 2010. pp. 147. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/ni-estrategia-empresarial-para-reducir-la-pobreza-avances-y-lineamientos.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2008). Superación de la Pobreza mediante la inclusión social. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, Febrero de 2008. (49).spa
dc.relation.referencesCorrea, C., (2011). El emprendimiento y empresarismo en las Mipymes, frustración o éxito. I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme. Fundación Universitaria Cafam. (14). Recuperado de http://www.unicafam.edu.co/EventoAcademico_1/flash/Articulos/a8.pdfspa
dc.relation.referencesCuevas, H., (1993). Introducción a la Economía, Quinta Edición Aumentada. Universidad Externado de Colombia. Bogotá – Colombia, Septiembre de 1993.spa
dc.relation.referencesCordero, M., (2011). Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad: una estrategia para la inclusión social de las personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el enfoque de derechos humanos. Costa Rica, enero de 2011. p. 88.spa
dc.relation.referencesDANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2014). Sucre: Pobreza Monetaria 2013. Boletín de Prensa. (8).spa
dc.relation.referencesDieckow, L., (2006). Factores de gestión clave para la incursión, continuidad y éxito en el agroturismo en Misiones, Argentina (tesis doctoral de Economía). Universidad Nacional de Misiones. ISBN-13: 978-84-690-8109-9. Misiones, diciembre de 2006. (271). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/lmd/index.htmspa
dc.relation.referencesDonoso, T., (2011). La inserción socio-laboral: Diagnostico de las variables relevantes. En L. Sobrado (Ed.). Orientación profesional: Diagnostico e Inserción Laboral. Barcelona: Estel. pp. 65-105.spa
dc.relation.referencesDNP – Departamento Nacional de Planeación, (2011). Política de Generación de Ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Diciembre de 2011. (17).spa
dc.relation.referencesDNP – Departamento Nacional de Planeación, (2014). Informe al Congreso. Juan Manuel Santos, 2014. (193).spa
dc.relation.referencesDucci, M. A., (1997). El Enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional: formación basada en competencia laboral. Montevideo: CINTERFOR/ OIT, 1997.spa
dc.relation.referencesFormichella, M., (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, empleo y el desarrollo local. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAAyP-INTA). Tres arroyos. Enero de 2004.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. & González, G., (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad. Vol. II, N°2, 2013, ISS: 2306-918X. Editorial Universitaria Félix Varela. Cuba. (11).spa
dc.relation.referencesGualdrón, C., (2011). Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Colombia. Cuadernos Geográficos, 48 (2011 -1), Agosto de 2011. pp. 207-231.spa
dc.relation.referencesHennessey, G., (2005). Competencias para crear equipos inteligentes. Revista Latinoamericana de Comunicación – CHASQUI, diciembre, número 092. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. ISSN: 1390-1079. Quito, Ecuador. p. 72 - 79.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A., (2006). La estabilización económica de la población desplazada. Serie Working Papers FIP N° 3. Fundación Ideas para la Paz – FIP. Noviembre de 2006. (34).spa
dc.relation.referencesIbáñez, A., Moya, A. & Velásquez, A., (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Informe final presentado a USAID. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Colombia. (151).spa
dc.relation.referencesIbáñez, A. & Velásquez, A., (2008). El impacto del desplazamiento forzado en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculados a los mercados laborales y políticas públicas. Serie Políticas Sociales 145 – CEPAL. Santiago de Chile, noviembre de 2008. (76).spa
dc.relation.referencesIshikawa, A. & Strandberg, L., (2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. N° 5, noviembre de 2009. IESE Business School – Universidad de Navarra. pp. 32.spa
dc.relation.referencesJuan, S. & Roussos, A., (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Recuperado de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdfspa
dc.relation.referencesKantis, H., Federico, J. & Menéndez, C., (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF, Documento de Trabajo, N°2012/09, Caracas, Agosto de 2012. (53).spa
dc.relation.referencesLevy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Capellades: Gestión. 2000.spa
dc.relation.referencesLevy, L., & Anderson, L., (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesMartínez, Y., (2013). Los subsidios del estado colombiano y el comportamiento socioeconómico que se genera por el acceso a estos (tesis de especialización en Finanzas y Administración Pública). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2013. (32).spa
dc.relation.referencesMartínez, M. A., (1997). “Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural: la lucha contra la pobreza y la exclusión social es la lucha por la paz”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N° 5. Octubre de 1997. ISSN: 1133-0473. (20). pp. 17-36.spa
dc.relation.referencesMINVIVIENDA - Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, (2015). Decreto N° 0428 de 2015. 11 de Marzo de 2015.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2014). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España, 2013 – 2016. Madrid. (138).spa
dc.relation.referencesOcampo, J., (2004). Desarrollo Económico e inclusión social. Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. ISBN: 1931003726. Editorial Alfa y Omega. (398). pp. 37-47.spa
dc.relation.referencesOIT – Organización Internacional del Trabajo, (1997). Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas. ISBN: 92-9088-064-0. Montevideo, 1997.spa
dc.relation.referencesOIT – Organización Internacional del Trabajo, (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978-92-2-329012-2. Ginebra. (85).spa
dc.relation.referencesOIT – Organización Internacional del Trabajo, (2016). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2016. Ginebra, 2016. (27).spa
dc.relation.referencesPérez, V. M., (2012). Emprendimiento empresarial en población vulnerable y/o pobre como política social (tesis de grado de maestría en Política Social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesPNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2008). El fomento de la capacidad: Empoderamiento de las personas e instituciones. Informe Anual 2008. Fuentes Mixtas. New York. (40).spa
dc.relation.referencesPNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Bogotá – Colombia. pp. 172.spa
dc.relation.referencesRowntree, B. S. (1901). Poverty – a study of Town Life, Macmillan, Londres. (225).spa
dc.relation.referencesSánchez, A., (2008). La Formación de Emprendedores Sociales: Caso Tecnológico de Monterrey. Ide@s CONCYTEG, Año 3; Núm. 33, marzo de 2008. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/267854317_La_Formacion_de_Emprendedores_Sociales_Caso_Tecnologico_de_Monterreyspa
dc.relation.referencesSánchez, A., (2011). La economía del mototaxismo: El caso de Sincelejo. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. ISSN: 1692-3715. (54).spa
dc.relation.referencesSandoval, F., Miguel, V. & Montaño, N., (2010). Evolución del concepto de competencia laboral. Ponencia presentada en el VIII Reunión Nacional de Currículo y el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, Recuperado de:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/sandoval_Franklin_y_otros.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, Y. Y Hernández, P., (2005). “La formación en Ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico”. Revista de la Universidad de La Salle No. 39, (2005): 15-21.spa
dc.relation.referencesSen, A., (1999). Development as freedom. Fisrt edition. Oxford university press. ISBN-13: 978-0-19-289330-7. New York. P. 366.spa
dc.relation.referencesSubirats, J. (Dir.), Gomá, R. & Brugué, J., (Coords.), (2005). Análisis de Factores de exclusión social. Documentos de Trabajo 4, 2005. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Fundación BVBA. (194).spa
dc.relation.referencesUNINORTE – Universidad del Norte, et al., (2016). GEM Colombia 2014. Global Entrepreneurship Monitor Colombia. ISBN: 978-958-741-661-9. Xpress Estudio Gráfico, Bogotá – Colombia. (120).spa
dc.relation.referencesVidal, R., Atehortúa, C. & Salcedo, J., (2011). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, D.C., Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. BROOKINGS. Bogotá, Octubre de 2011. (38).spa
dc.relation.referencesWeller, J., (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Serie macroeconomía del desarrollo. 28. CEPAL, Santiago de Chile, diciembre de 2003. ISBN: 92-1-322311-0. (82).spa
dc.relation.referencesWeller, J., (2009a). El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, ISBN 978-987-629-087-6. (317).spa
dc.relation.referencesWeller, J., (2009b). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. CEPAL – Colección de Documentos de Proyectos. (123).spa
dc.relation.referencesWeisz, C., (2013). Trabajo autogenerado y políticas públicas. Facultad de Psicología – Universidad de la República. Uruguay. (16).spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (25 de Julio de 2014). Infancia y adolescencia. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspxspa
dc.relation.referencesFundación Empresa Y Sociedad. (1995). Marketing con causa ¿Cómo añadir valor a las marcas vinculándolas a proyectos sociales? Madrid: Fundación Empresa Y Sociedad.spa
dc.relation.referencesGarcía Alvarez, B. L. (2014). Evaluación Del Funcionamiento De La Política Pública De Primera Infancia, Infancia y Adolescencia En El Municipio De Corozal, Departamento De Sucre. Sincelejo.spa
dc.relation.referencesLasswell, H., & Lerner, D. (1951). The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method. Stanford, CA: Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesPérez, L. A. (2004). Marketing Social Teoria y Practica. Newbury Park, California: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesRoth, A. N. (2003). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogota: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesYoung Marketing. (15 de Junio de 2016). Young Marketing. Obtenido de http://www.youngmarketing.co/un-llamado-a-la-accion-por-la-primera-infancia/spa
dc.relation.referencesAnguita, J. C., Labrador, J. R. R., y Candel, J. P. (2001). Medidas de calidad de vida relacionada con la salud. Conceptos básicos, construcción y adaptación cultural. Medicina clínica, 116(20), 789-796.spa
dc.relation.referencesArias, R. M., López, M. Á. C., y Gómez, J. C. C. (2014). Métodos de investigación en psicología. EOS.spa
dc.relation.referencesBorja, L. E. A., y Bosques, E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de México. Enseñanza e investigación en Psicología, 17(2), 263-282.spa
dc.relation.referencesCampo Albornoz, M. E., Castaño Villada, W., y Valencia Montezuma, M. N. (2013). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa.spa
dc.relation.referencesCÒDIGO, D. I. Y. A. (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia.spa
dc.relation.referencesCubero, C., Abarca, A., y Nieto, M. (1996). Percepción y Manejo de la Disciplina en el Aula. San José: INIE. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesDavidoff, I. (1997). Introducción a la Psicología General. Latinoamericana, Bogotá. FELDMAN, R. (2002) Psicología.spa
dc.relation.referencesDettmer, J. (2002). Educación y desastres: reflexiones sobre el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(2), 43-72.spa
dc.relation.referencesEuropean Fundation for the improvement of living and working conditions. Quality of life in Europe. Alemania: Publications Office; 2005spa
dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1996). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. S. Molina y M. Fandos (Coords.), Educación Cognitiva I, 31-75.spa
dc.relation.referencesGarcía, P., y Magaz, L. (1998). Escala Magallanes de Adaptación. Manual de Referencia. Grupo Madrid: ALBOR-COHS División Editorial.spa
dc.relation.referencesHernández, P. H., y González, J. E. J. (1983). Intervención Psicoeducativa y Adaptación: una alternativa de salud mental desde la escuela. Universidad de La Laguna.spa
dc.relation.referencesHernández, P. (1983 b). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). Madrid, TEA Ediciones; 1996.spa
dc.relation.referencesHerzer, H. M., y Federovisky, S. (1994). Las políticas municipales y las inundaciones en Buenos Aires. En: Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina. p.85.spa
dc.relation.referencesHewitt, K. (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres. En: Desastres: Modelo para armar. (pp. 23-45). Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina (La Red).spa
dc.relation.referencesLavell, T. A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 19(58).spa
dc.relation.referencesLópez Soler, C., Puerto, J. C., López Pina, J. A., y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos.spa
dc.relation.referencesMarín Díaz, V., Ortega Ceacero, R. M., Reina Pacheco, P., y García Fernández, M. D. (2004). La inadaptación escolar en los centros cordobeses.spa
dc.relation.referencesMartín, E., y Dávila, L. M. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 20(2), 229-235.spa
dc.relation.referencesMojica, C y Moreno, J. (2013).Adaptación personal, escolar, social y familiar en adolescentes infractores bajo Sistema de responsabilidad penal en las modalidades: Medio socio-familiar y Medio institucional de la ciudad de Yopal. Universidad de la sabana. Quitarspa
dc.relation.referencesMoreno-Manso, J. M., García-Baamonde Sánchez, M., Guerrero-Barona, E., y Blázquez-Alonso, M. (2010). Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil. Salud mental, 33(4), 333-340.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005).Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health Organization.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. I., Herrera, F., y Herrera, I. (2003). ¿Qué ocurre con la adaptación y el rendimiento académico de los alumnos, en un contexto educativo pluricultural. Revista Iberoamericana de Educación de la OEI, 1-17.spa
dc.relation.referencesRosenthal, J. A., y Groze, V. K. (1994). A longitudinal study of special-needs adoptive families. Child Welfare, 73(6), 689.spa
dc.relation.referencesRuiz Cerón, I., y Gallardo Cruz, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. E. G. B. (2008). Análisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. España).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/81/137/2009-1spa
dc.subject.proposalAmérica Latina
dc.subject.proposalCaribe
dc.subject.proposalCiencias Sociales
dc.subject.proposalDesarrollo social
dc.subject.proposalDesarrollo sostenible
dc.subject.proposalEducación superior
dc.subject.proposalEstado
dc.subject.proposalIntegración socia
dc.subject.proposalInvestigación
dc.subject.proposalPaz
dc.subject.proposalPolítica pública
dc.subject.proposalsostenibilidad ambiental
dc.subject.proposalResponsabilidad Social Universitaria
dc.subject.proposaldesarrollo sostenible
dc.subject.proposalGestalt
dc.subject.proposalpraxis investigativa
dc.subject.proposalredes académicas
dc.subject.proposalpertinencia social universitaria
dc.subject.proposalformación profesional en psicología
dc.subject.proposaldocente universitario
dc.subject.proposalnegocios inclusivos
dc.subject.proposalpoblaciones vulnerables
dc.subject.proposalperfil sociolaboral
dc.subject.proposalmujeres
dc.subject.proposalconflicto armado
dc.subject.proposalregión de los Montes de María
dc.subject.proposalprimera Infancia
dc.subject.proposaladolescencia
dc.subject.proposalmarketing social
dc.subject.proposaladaptación personal
dc.titleTransdisciplina y Complejidad: Aportes de las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al Desarrollo Social
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro completo.pdf
Tamaño:
2.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Completo PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones