Publicación: Parroquia San Juan Evangelista
| dc.contributor.advisor | Mesa García, Sandra Cecilia | |
| dc.contributor.author | Gómez Lázaro, Leonardo José | |
| dc.contributor.other | Alberto Caicedo Vizcaíno | |
| dc.coverage.projectdates | 1966 | |
| dc.coverage.temporal | Mediados Siglo XX | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-21T15:46:10Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description.address | Cra. 20 #25-19 | |
| dc.description.curation | El valor estético de la parroquia presenta una composición rigurosamente simétrica en la que la proporción y el ritmo adquieren un papel determinante en la definición de su carácter estético. La fachada presenta una reinterpretación formal del neogótico y el neomudéjar, adaptada a una paleta de colores y materiales más sencillos. La ornamentación es el principal vehículo de estilo, confiriendo a la estructura un carácter que resulta accesible y pintoresco. La elección de arcos ojivales (apuntados) para la portada principal y las aberturas superiores de la nave central, es un claro homenaje a la tradición gótica, evocando una sensación de verticalidad y elevación. Este motivo se combina con los arcos ligeramente apuntados que enmarcan las ventanas de las torres de la planta baja, introduciendo una sutil referencia a la estética mudéjar, muy característica en ciertas zonas de la arquitectura colonial y republicana del Caribe. Las aberturas circulares están ricamente decoradas con celosías y tracerías geométricas en color blanco, destacando fuertemente sobre el tono crema de los muros. Estas tracerías, con diseños de rosetones estilizados y patrones lineales, cumplen una función ornamental, lumínica y de textura. El remate central del hastial, con una serie de pináculos o almenas simuladas, refuerza la verticalidad y aporta un elemento de coronación teatral a la composición. Todos estos detalles ornamentales, ejecutados en un bicolor marrón ocre y crema, crean un contraste que perfila las formas y subraya la profundidad de los relieves. El diseño logra una síntesis exitosa donde los elementos decorativos elevan una estructura de volumen simple, confiriéndole la dignidad y el simbolismo propios de un edificio religioso. La Parroquia San Juan Evangelista de Sampués posee un destacado valor simbólico asociado a la identidad religiosa y colectiva del municipio. Dedicada al apóstol San Juan Evangelista, el templo representa la continuidad histórica de la fe católica en la región y simboliza la integración de la tradición espiritual heredada desde la época colonial. Su ubicación en el centro del poblado refuerza su condición de núcleo simbólico, al funcionar como espacio de congregación y referencia comunitaria en torno a la práctica religiosa y las celebraciones patronales. La advocación a San Juan Evangelista, reconocida como emblema de sabiduría y revelación, otorga al templo un significado representativo de guía espiritual y de cohesión social para la comunidad sampuesana. | |
| dc.description.history | La Parroquia San Juan Evangelista tiene sus orígenes en el periodo colonial, cuando el territorio estaba habitado por comunidades del pueblo Zenú. En 1610, el capitán Alonso de Padilla fundó el asentamiento colonial denominado Protectorado Indigenista de San Juan Evangelista de Sampués, instaurando la presencia religiosa en la región y estableciendo la advocación al apóstol San Juan Evangelista como patrono local. Desde ese momento, el templo se integró a los procesos de evangelización y consolidación del orden colonial en el área. Durante los siglos posteriores, la iglesia mantuvo una función central en la vida religiosa y administrativa del municipio. A comienzos del siglo XX, hacia 1906, se llevaron a cabo obras de construcción y reconstrucción del templo, promovidas por la comunidad local con el fin de fortalecer su infraestructura. En 1948, la Arquidiócesis de Cartagena erigió oficialmente la Parroquia San Juan Evangelista de Sampués y designó a su primer párroco titular, lo que formalizó su organización eclesiástica. En la década de 1960, bajo la dirección del presbítero Alberto Caicedo Vizcaíno, se emprendió la construcción de un nuevo templo parroquial, concluido en 1966. Esta edificación, ejecutada en el contexto de renovación arquitectónica de mediados del siglo XX, consolidó la actual imagen del conjunto y representa la etapa más reciente del desarrollo histórico de la parroquia, que ha permanecido como un referente institucional y religioso en el municipio de Sampués. | |
| dc.description.localization | Sampués, Sucre | |
| dc.description.notes | Religioso | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/11180 | |
| dc.source.maps | https://maps.app.goo.gl/otJdY3vvrGMrU4M57 | |
| dc.title | Parroquia San Juan Evangelista | |
| dc.type.patrimony | Religioso | |
| dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- PARROQUIA_SAN_JUAN_EVANGELISTA_FACHADA_FRONTAL_.jpeg
- Tamaño:
- 85.19 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
- Nombre:
- PARROQUIA_SAN_JUAN_EVANGELISTA_PERSPECTIVA.jpeg
- Tamaño:
- 91.18 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
- Nombre:
- PARROQUIA_SAN_JUAN_EVANGELISTA_FACHADA_LATERAL.jpeg
- Tamaño:
- 118.89 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
- Nombre:
- PARROQUIA_SAN_JUAN_EVANGELISTA_INTERIOR.jpeg
- Tamaño:
- 165.33 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.49 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:



