Publicación:
Aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis /

dc.contributor.authorDíaz Theran, Kelly Mercedes
dc.contributor.authorGutiérrez Calderón, María Alexandra
dc.contributor.authorCadrazco Salcedo, Carmen
dc.contributor.authorMartínez Carazo, Rosana
dc.contributor.authorGil Franco, Xilena
dc.contributor.authorContreras Banques, Eidy María
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.contributor.researchgroupDimensiones Humanas (DH)
dc.date.accessioned2025-08-28T23:32:12Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractObjetivo: El propósito estuvo enmarcado en identificar los niveles de aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad crónica renal (ERC), teniendo presente que esta enfermedad va en aumento a nivel mundial, donde los pacientes que la padecen sufren de complejos daños multisistémicos. Método: La metodología fue cuantitativa con un alcance descriptivo, con la aplicación de instrumentos para evaluar variables sociodemográficas, las dimensiones de calidad de vida a partir de la escala de WHOQOL-BREF; una serie de pruebas funcionales que evaluaron la aptitud física de los pacientes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, realizando un estudio univariado y bivariado de las variables. Resultados: Indican, la relación hombre mujer es de 2:1; el 47,4 % de los evaluados presentó sobrepeso, al evaluarles la resistencia el 44,73 % se encuentran con un VO2 Máximo deficiente con insuficiente flexibilidad en el 100 % de los evaluados, con una percepción global de la calidad de vida clasificada como poca, el 55,3 % insatisfecho con la dimensión física, un 52,6 % poco satisfecho con la dimensión psicológica y social pero el 42,1 satisfecho con la dimensión ambiental. Conclusión: Los datos obtenidos reflejan una necesidad o la oportunidad para potenciar estudios de la aptitud física en los pacientes con diagnóstico de ERC atendiendo a los resultados de las pruebas, que reflejan disminución de la fuerza muscular, un déficit en la capacidad ventilatoria, y alteraciones en la flexibilidad lo que los vuelve propensos a lesiones y alteraciones cardiovasculares.spa
dc.description.abstractObjective: The purpose was framed in identifying the levels of physical fitness and quality of life in people diagnosed with chronic kidney disease (CKD), bearing in mind that this disease is increasing worldwide, where patients suffering from it suffer from complex multisystemic damage. Method: The methodology used in the research was quantitative with a descriptive scope, with the application of an instrument that allowed us to investigate socio-demographic variables such as sex, age, marital status, schooling, socioeconomic status, and occupation. A functional test was also applied to evaluate the physical fitness of the patients. The SPSS statistical program was used for data analysis, performing a univariate and bivariate study of the study variables. Results: They indicate that the male-to-female ratio is 2:1; 47.4 % of those evaluated are overweight, when evaluating resistance 44.73 % are found with a VO2 Max classified as deficient with insufficient flexibility in 100 % of those evaluated, with an overall perception of quality of life classified as poor, 55.3 % dissatisfied with the physical dimension, 52.6 % dissatisfied with the psychological and social dimension but 42.1 % satisfied with the environmental dimension. Conclusion: The data obtained reflect a need or an opportunity to promote physical fitness studies in patients diagnosed with CKD in view of the results of the tests, which reflect a decrease in muscle strength, a deficit in ventilatory capacity, and alterations in flexibility, which makes them prone to injuries and cardiovascular alterations.eng
dc.description.researchareaDeporte, actividad física y salud.
dc.description.researchareaDesarrollo cognitivo, salud mental y neuropsicología.
dc.description.researchareaGestión ciudadana y del estado en el desarrollo organizacional, social y comunitario.
dc.description.researchareaVulnerabilidad social y grupos poblacionales.
dc.format.extent10 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eissn0367-4762
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10809
dc.language.isospa
dc.publisher.placeColombia
dc.relation.citationendpage14
dc.relation.citationissue1
dc.relation.citationstartpage5
dc.relation.citationvolumeVolumen 131
dc.relation.ispartofjournalGaceta Médica de Caracas
dc.relation.referencesÁvila-Saldivar N. Enfermedad renal crónica: prevención y detección temprana en el primer nivel de atención. Med Interna. 2013:148-153.
dc.relation.referencesFernández Lara MJ, Ibarra Cornejo JL, Aguas Alveal V, González Tapia E, Quidequeo Reffers G. Beneficios del ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2018;21(2):167-181.
dc.relation.referencesMonárrez-Espino J, Delgado-Valles J, Tejada-Tayabas L, Vaca-Cortés J, Ramírez-García G. Calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes en diálisis en la ciudad de Chihuahua, México. Rev Méd Inst Mex Seg. 2021;59(3):205-215.
dc.relation.referencesTarca BD, Wycherley TP, Bennett P, Meade A, Ferrar KE. Modifiable physical factors associated with physical functioning for patients receiving dialysis: A systematic review. J Physical Activity and Health. 2020;17(4).
dc.relation.referencesVillamil Parra WA, Hernández D. Nivel de actividad física de pacientes con falla renal pertenecientes a un programa de diálisis peritoneal. Rev Nefrología, Diálisis y Trasplante. 2018;38(1):28-34.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud OPS. Enfermedad crónica del riñón. [Online]. [cited 2022 September 10]. Disponible: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-cronica-rinon
dc.relation.referencesCarrasco Castillo D, Chuecas L, Flores P, Bórquez T. Tasa de mortalidad por Enfermedad Renal Crónica en Chile 1997-2017, una enfermedad que acecha a la población chilena. Rev Estud Med Del Sur. 2021;9(1).
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Informe especial: Magnitud, tendencia y acceso a los servicios de la salud ERC. 2022. Disponible: https://cuentadealtocosto.org/site/publicaciones/informe-especial-magnitud-tendencia-y-acceso-a-los-servicios-de-la-salud-erc-2022/?1662995590505
dc.relation.referencesRuiz-García A, Arranz-Martínez E, Iturmendi-Martínez N, Fernández-Vicente T, Rivera-Tejido M, García-Álvarez C. Tasas de prevalencia de enfermedad renal crónica y su asociación con factores cardiometabólicos y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-ERC. Clín Invest Arteriosclerosis. 2022.
dc.relation.referencesNogueira Pérez Á. Valoración de la Capacidad Funcional de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018;22(1):13-14.
dc.relation.referencesRuiz Sánchez EM. Revisión sistémica: ejercicio físico y funcionalidad en adultos con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva. Universidad Privada Norbert Wiener. 2020.
dc.relation.referencesRampersad C, Brar R, Connelly K, Komenda P, Rigatto C, Prasad B, et al. Association of physical activity and poor health outcomes in patients with advanced CKD. Am J Kidney Dis. 2021;78(3):391-398.
dc.relation.referencesDíaz Guallichico MD, Gallo Achig J. Six minute walk test y fuerza muscular en pacientes con insuficiencia renal crónica pre y post hemodiálisis, en el Instituto de Atención Renal Especializada IARE, período del 20-26 de septiembre 2016. Repositorio de Tesis de Grado Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2017:1-55.
dc.relation.referencesPinillos-Patiño Y, Herazo-Beltrán Y, Gil Cataño J, Ramos de Ávila J. Actividad física y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica. Rev Méd Chil. 2019;147(2):153-160.
dc.relation.referencesHernández A, Monguí K, Rojas Y. Descripción de la composición corporal, fuerza muscular y actividad física en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en una unidad renal en Bogotá, Colombia. Rev Andaluza Med Dep. 2018;11(2):52-56.
dc.relation.referencesColunga-Rodríguez C, García de Alba JE, González MA, Salazar-Estrada JG. Caracterización psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Rev Cub Salud Púb. 2008;34(4).
dc.relation.referencesCantú Martínez C. Estilo de vida en pacientes adultos con Diabetes mellitus tipo 2. Enfermería Actual en Costa Rica. 2014.
dc.relation.referencesVillalobos Zamora LR. Enfoques y diseños de investigación social. Educ Sup. 2019:96-99.
dc.relation.referencesHernández Sampieri RH. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana; 2018.
dc.relation.referencesAmerican College of Sports Medicine. Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. 3rd edition. Paidotribo; 2019.
dc.relation.referencesChaves-García M, Sandoval-Cuellar C, Calero-Saa P. Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Rev Peruana Med Experim Salud Púb. 2017;34(4).
dc.relation.referencesShumaker SA, Naughton MJ. The international assessment of health-related quality of life: A theoretical perspective. In: Shumaker SA, Berzon RA, editors. The International Assessment of Health-related quality of life. Theory, Translation, Measurement, and Analysis. New York: Rapid Communication; 1995.p.3-10.
dc.relation.referencesPastuña-Doicela R, Sanhueza-Alvarado O. Influencia de la autoeficacia en la incertidumbre y la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revisión integrativa. Enfermería (Montevideo). 2021;10(2):124-144.
dc.relation.referencesCárdenas Pérez D. Estado nutricional de adultos diagnosticados con enfermedad renal crónica que acuden a sesiones de hemodiálisis en la Clínica Arco Iris de la ciudad de La Paz, septiembre-diciembre 2019. Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andrés. 2020;113.
dc.relation.referencesVelázquez-López L, Azar-Hernández LL, Díaz-García L. Indicadores antropométricos y descontrol glucémico en diabetes tipo 2 con enfermedad renal. Rev Méd Inst Mex Seg Soc. 2021;59(4):313-321.
dc.relation.referencesGarcía-Maset R, Bovera J, Segura de la Morena J, Goicoechea Diezhandino M, Cebollada del Hoyo J, Escalada San Martín J, et al. Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2022;42(3):233-264.
dc.relation.referencesReal Delor RE, Roy-Torales T, Brítez-Mendoza JD, Encina-Villagra DG, Giménez JL, Gómez M, et al. Fuerza muscular en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Nacional y Hospital Militar en 2021. Med Clín Soc. 2021;6(2):45-52.
dc.relation.referencesOrtiz-Pastelero P, Martínez-Lara C. Influencia del profesional de enfermería en la calidad de vida de pacientes receptores de trasplante renal. Rev Esp Salud Púb. 2021;95.
dc.relation.referencesPiñon MJ, Villanueva CP, Barrera K. Impact of physical exercise program home mild-moderate intensity on quality of life, strength, endurance, balance, and flexibility in Mexican adult kidney transplant patients. Rev Colomb Nefrol. 2022;9(2).
dc.relation.referencesCigarroa I, Barriga R, Michéas C, Zapata-Lamana R, Soto C, Manukian T. Efectos de un programa de ejercicio de fuerza-resistencia muscular en la capacidad funcional, fuerza y calidad de vida de adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Rev Méd Chile. 2016;144(7):844-852.
dc.relation.referencesManzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica. 2000;6(2):321-334.
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe CECARspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourcehttps://doi.org/10.47307/GMC.2023.131.1.2
dc.subject.proposalAptitud físicaspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalEnfermedad renal crónicaspa
dc.subject.proposalDiálisisspa
dc.titleAptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis /spa
dc.typeArtículo de revista
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
gamedeca,+02.+Diaz+K+(5-14).pdf
Tamaño:
159.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: