Publicación:
Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico

dc.contributor.authorSánchez Lerma, Liliana
dc.contributor.authorGarcía Vargas, Carlos José
dc.contributor.authorMattar Velilla, Ameth Salim
dc.contributor.authorRodríguez GonzálezI, Islay
dc.contributor.researchgroupSalud Pública y Auditoría en Salud
dc.date.accessioned2025-09-05T21:40:41Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractIntroducción: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica transmitida por varias especies de animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios del agente causal y que afecta humanos que habitan áreas urbanas y rurales en el mundo. Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp. y los serogrupos dominantes, en pacientes con síndrome febril no palúdico del departamento del Meta, Colombia. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal. La población la conformó todo paciente febril que asistiera a un hospital en la ciudad de Villavicencio, entre mayo de 2013 y junio de 2014. Los sueros pareados fueron procesados utilizando la prueba de microaglutinación con los serogrupos: Australis, Ballum, Bataviae, Canicola, Cynopteri, Panama, Pyrogenes, Sejroe, Semaranga. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por inmunofluoresencia indirecta), hantavirosis (detección de anticuerpos IgG por ELISA). Resultados: de los 100 sueros estudiados, 29 resultaron positivos para leptospirosis. Los serogrupos más prevalentes fueron Canicola y Ballum. Conclusiones: los resultados de la prevalencia de leptospirosis muestran que esta enfermedad es subregistrada en la zona, por lo que sería recomendable que estuviera dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes febriles.spa
dc.description.researchareaAuditoría en Salud
dc.description.researchareaSalud Pública
dc.format.extent10 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eissn0375-0760
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10881
dc.language.isospa
dc.publisher.placeColombia
dc.relation.citationendpage54
dc.relation.citationissue1
dc.relation.citationstartpage45
dc.relation.citationvolumeVolumen 70
dc.relation.ispartofjournalRevista Cubana de Medicina Tropical
dc.relation.referencesNoda A, Rodríguez I, Rodríguez Y, Govin A, Obregón A. Evaluación de una PCR para la confirmación molecular de leptospirosis en fallecidos a partir de tejidos frescos. Rev Cubana Med Trop. 2014;66 3):447-52.
dc.relation.referencesCarreño Buitrago de LA: Prevalencia de leptospirosis en Colombia: Revisión sistemática de la literatura. [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2014.
dc.relation.referencesFaine S, Adler B, Bolin C, Perolat P. Guidelines for the control of leptospirosis. Geneva: World Health Organization; 2003. p. 1-150.
dc.relation.referencesPulido A, Carreño G, Mercado M, Ramírez P. Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Univ Sci. 2014;19(3):247-64.
dc.relation.referencesDíaz L, Zapata I, Góngora A, Parra J, Aponte L, Gómez L. Detección de anticuerpos IgM a leptospira en humanos en riesgo ocupacional en Villavicencio, Meta. Rev MVZ Córdoba. 2008;13(1):1120-27.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. Informe final de leptospirosis, 2013. Bogotá, Colombia; 2013.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semana 52. SIVIGILA 2014. Bogotá, Colombia; 2014.
dc.relation.referencesVargas F, García V, Céspedes M, Palomino M, Ayala T. Seroprevalencia y factores asociados con leptospirosis en pacientes con síndrome febril en Ayacucho, Perú 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(2):190-4.
dc.relation.referencesGobernación del Meta, 2016 [citado 19 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.meta.gov.co/es/el-meta/identificacion-del-departamento/
dc.relation.referencesPlan Vial Departamental del Meta 2009-2018. Villavicencio, Meta. Junio, 2009.
dc.relation.references. Arroyave E, Londoño AF, Quintero JC, Agudelo P, Arboleda M, Díaz F, et al. Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en 3 municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica. 2013;33(Suppl 1):99-107.
dc.relation.referencesObregón A. Sistemas serológicos rápidos y su impacto en el diagnóstico de la leptospirosis humana en Cuba. [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 2009.
dc.relation.referencesOIE: Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres. Cap. 2.1.9 Leptospirosis. Paris: OIE. 2014 [citado 19 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-terrestre/acceso-en-línea/
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud de Colombia. Manual para obtención y envío de muestras para análisis de eventos de interés en salud pública. Bogotá, Colombia: INS; 2011.
dc.relation.references. Declaración de Helsinki de la AMM - principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 19 octubre de 2013.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
dc.relation.referencesQuitián H, Parra J, Góngora A, Parra J, Gallego J, Aponte L. Seroprevalencia de infección por Leptospira spp. en auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Colombia). Salud Uninorte. 2009;25(1):47-55.
dc.relation.referencesGóngora A, Parra J, Aponte L, Gómez L. Seroprevalencia de Leptospira spp. en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10(2):269-78.
dc.relation.referencesSánchez G, Gómez J, Quintero L, Castaño M. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005-2006. Infectio. 2008;12(2):325-31.
dc.relation.referencesFerro B, Rodríguez A, Pérez M, Travi B. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Rev Biomédica. 2006;(26):250-7.
dc.relation.referencesAgudelo P, Restrepo B, Arboleda M. Situación de la leptospirosis en el Urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana. Cad Saúde Pública. 2007;23(9):2094-2102.
dc.relation.referencesCortés J, Romero L, Aguirre C, Pinzón L, Cuervo S. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio. 2017;21(1):39-50.
dc.relation.referencesHartskeerl R, Collares M, Ellis WA. Emergence, control and re-emerging leptospirosis: Dynamics of infection in the changing world. Clin Microbiol Infec. 2011;17:494-501.
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria de Caribe - CECAR
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.proposalLeptospirosis
dc.subject.proposalMicroaglutinación
dc.subject.proposalCoinfección
dc.subject.proposalSíndrome febril
dc.subject.proposalColombia
dc.titleSeroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico
dc.typeArtículo de revista
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes.pdf
Tamaño:
197.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: