ABD. Economía

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • ÍtemAcceso abierto
    Comportamiento recaudo de los ingresos tributarios en Colombia 2010 - 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Peralta Herazo, José Adán.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.
    La estructura tributaria en Colombia ha experimentado múltiples transformaciones a lo largo de los años, reflejando la evolución económica del país y las prioridades gubernamentales. Estos cambios han impactado directamente los ingresos fiscales, fundamentales para el financiamiento del gasto público y el cumplimiento de las funciones del Estado. En este contexto, diversas reformas tributarias, como la Ley 1819 de 2016, han buscado fortalecer la recaudación, minimizar la evasión y ampliar la base gravable sin afectar negativamente la actividad económica. Uno de los impuestos más relevantes dentro del sistema tributario colombiano es el impuesto sobre la renta y complementarios, aplicado tanto a personas naturales como jurídicas. Sin embargo, se ha observado una tendencia decreciente en la participación de este impuesto dentro del total de ingresos fiscales, favoreciendo en su lugar a los impuestos indirectos. Esta investigación se centra en analizar el comportamiento del recaudo del impuesto de renta y complementarios en Colombia entre 2012 y 2023, con el objetivo de comprender su evolución y su impacto en la política fiscal del país. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Nivel de calidad del mecanismo de transparencia y acceso a la información de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2019 al 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Reyes Hernández, Domingo.; Zola Torres, Juan Pablo.; Hernández Meza, Yuraima Yuliza.
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de transparencia y calidad del Acceso a la Información en la gestión pública del Municipio Sincelejo durante el periodo 2019 a 2023, utilizando una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y fuentes secundarias como lo son los documentos normativos y la plataforma de la alcaldía. Los resultados muestran que la Alcaldía de Sincelejo presenta deficiencias significativas en la organización de la información en su portal web, a pesar de un marco normativo claro, hay un incumplimiento en la actualización periódica de datos y en la exactitud de la información los indicadores de calidad, que incluyen actualidad y trazabilidad, revelan que la información pública no siempre es precisa ni accesible, de igual forma, el nivel de transparencia fue medio para los 5 años, los indicadores de transparencia muestran un nivel que oscila entre medio y bajo. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de las políticas públicas de empleabilidad en el desempleo juvenil en Sincelejo, durante el periodo 2018-2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Alvarado, Tatiana Lucia.; Polanco García, Jessica Johana.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.
    La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las políticas públicas que inciden en la empleabilidad juvenil en Sincelejo sucre en el periodo del 2018 a 2023. A partir de la metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y diseño documental, con el uso de base de datos secundarios como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE y Alcaldía de Sincelejo. Basada en La teoría del Capital Humano, formulada por el economista Gary Becker, La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro y La teoría del Ciclo de las Políticas Públicas, desarrollada por Charles Lindblom y David Easton, se logro establecer que las politicas y programas implementadas en sincelejo no son del todo efectivas, dado que la tasa de empleo y la informalidad presentan una tendencia ascendente que refleja las dificultades estructurales del mercado laboral en la región El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis a los factores determinantes asociados a la perdurabilidad de las empresas comerciales en el municipio de Sincelejo-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ramos Bohórquez, Luis Javier.; Oviedo Bohórquez, Hugo Rafael.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.; Martínez García, Héctor.
    Este estudio se centra en la identificación de los factores determinantes de la perdurabilidad de las empresas comerciales en Sincelejo, Sucre, mediante una metodología rigurosa que combina una revisión bibliométrica sistematizada con la elaboración de un modelo econométrico. Dado el papel crucial que desempeña el sector comercio en la economía tanto local como nacional, y los desafíos significativos que afectan su estabilidad, la investigación tiene como objetivo principal analizar los factores asociados a la perdurabilidad empresarial del sector comercio a través de la caracterización las empresas comerciales de la ciudad, incluyendo una exhaustiva revisión bibliográfica que proporciona una base sólida para el análisis, complementada con el desarrollo de un modelo econométrico capaz de correlacionar los factores identificados con la perdurabilidad de las empresas. A través de este estudio, se busca contribuir al entendimiento de los factores que aseguran la longevidad de las empresas en un entorno competitivo y en constante cambio, para la formulación de estrategias efectivas que promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible del comercio local. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Romero Ayala, Yesith Antonio.; González Escorcia, Karina.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.
    Esta investigación ofrece un análisis descriptivo de las condiciones de vida de la población en el departamento de Sucre y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio se basa en métodos cuantitativos y encuestas transversales, utilizando el índice de condiciones de vida y los datos recopilados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales "RELAB". La fuente principal es el Índice de Pobreza Multidimensional y sus indicadores respectivos. Los hallazgos revelan que en el departamento de Sucre existen limitaciones que dificultan la empleabilidad efectiva de la población, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los residentes del departamento de sucre. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, Lucimio
    Las habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración de un portafolio eficiente de las acciones referenciadas según ratio bursátil precio por beneficio (PER) determinando su riesgo y rentabilidad para el periodo del 2 de enero del 2017 hasta el 30 de diciembre del 2017 a través del modelo Markowitz /
    (2018) Otero Ballut, Juan Luis; Romero Ramírez, Sebastián; Camacho Torrente, Carlos Arturo; Collante Paternina, Wendy Loraine; Herrera Bettin, Jorge Arturo; Gómez Pérez, Carlos Augusto
    El presente trabajo contiene un análisis de las principales acciones del COLCAP para el periodo 01ENE2017 y 31DIC2017, tomando como filtro inicial el análisis de precio por beneficios (PER) para el conjunto anteriormente descrito, aplicando la metodología de carteras eficientes de Markowitz y sus series de datos de precio de cierre, se establece un conjunto de portafolios de inversión teniendo en cuenta casos de máxima varianza y mínimo riesgo para establecer así la composición accionaria del mismo en cada escenario de inversión. El trabajo.
  • PublicaciónRestringido
    Estructuración portafolio de inversión /
    (2017) Barboza González, Kati; Cueto Ramos, Sulibeth; Jiménez Barrios, Javier; Monterroza Mercado, Linda; Noya Prasca, Jorge; Salas Paternina, Ferely; Gómez Pérez, Carlos Augusto
    El mercado secundario de valores es un espacio donde se opera para negociar la compra y venta de títulos valores utilizando diferentes combinaciones de rendimientos y riesgos las cuales utilizan las empresas con el fin de obtener mayores ganancias o rentabilidades contribuyendo así al aumento de sus capitales; pero si esta operación no es realizada con las precauciones pertinentes se pueden generar problemas como la perdida de dinero y así mismo de liquidez. Por lo anterior, la estructuración de portafolios o la cartera de inversión se convierten en una herramienta fundamental de toma de decisiones al momento de invertir, dado a que esta ayuda a que las empresas concilien el riesgo y el rendimiento al momento de hacer inversiones riesgosas y así obtener rendimientos fructíferos. El trabajo.
  • PublicaciónRestringido
    Los vendedores callejeros en Sincelejo: Un análisis socioecómico
    (2012) Gómez Meza, Gina Pola; Herazo Buelvas, Oscar Louis; Tinoco, Ulises
    La venta callejera es un fenómeno global, en las ciudades, pueblos y aldeas de todo el mundo, millones de personas se ganan la vida en su totalidad o en parte, por la venta de una amplia gama de productos en las calles, aceras y otros espacios públicos (ILO, 2002, p.49) y por lo general, los trabajadores de la economía informal no están cubiertos o lo están, pero insuficientemente – en la ley o en la practica – de acuerdos, que incluyan el régimen de seguridad social (ILO, 2011, p.87). El presente trabajo caracteriza la economía informal en particular la que ejercen los vendedores callejeros de la zona céntrica de Sincelejo, Colombia. Igualmente describe las expectativas que tienen estos trabajadores en relación con su vida laboral.
  • PublicaciónRestringido
    Efectos del conflicto armado interno en el desarrollo económico de la subregión Montes de María, departamentos de Sucre y Bolívar, 1999-2009
    (2012) Ríos Olmos, Gustavo Adolfo; Martínez García, Héctor José; Ordosgoitia Castro, Lucía Margarita; Sierra Vergara, Leonardo Javier
  • PublicaciónRestringido
    Caracterización socioeconómica de familias piscicultoras y pertinencia del PBOT de acuerdo a esta actividad productiva en el municipio de Toluviejo Sucre
    (2012) Pineda Prasca, Yulieth Paola; Rodríguez Martínez, Vanessa Dallana; Salgado Martelo, Pablo Manuel; Sotelo Julio, Joe Feliciano; Arango Buelvas, León
  • PublicaciónRestringido
    Aproximación a la asociación de municipios en Coveñas y Santiago de Tolú como estrategia de desarrollo económico
    (2012) Paternina Aguas, Adán Tobías; Correa Martínez, Mario Alberto; Paternina Aguas, Tobías Adán; Arango Buelvas, León
  • PublicaciónRestringido
    Determinación y análisis del índice de desarrollo humano de Sincelejo a partir de la metodología expuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la toma de decisiones
    (2012) Guerra Vega, Angélica María; Rojas Hernández, Juan Pablo; Villalobo Laguna, Sandra Milena; Arango Buelvas, León
    Este trabajo fue realizado bajo la metodología expuesta por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo PNUD. Para calcular el Índice De Desarrollo Humano para Sincelejo bajo tres componentes que son: Índice De Ingresos Municipales, Índice De Sobrevivencia, Índice De Educación. Con la finalidad de determinar el bienestar de los habitantes del municipio de Sincelejo. Amartya Sen es uno de los primeros en hablar de desarrollo humano y este lo concibe como las libertades que tienen los hombres para acceder a aspectos que le generen felicidad. Sen dice: “el desarrollo puede concebirse como un proceso de libertades reales de las que disfrutan los individuos”. Después de determinar el índice de desarrollo humano para Sincelejo bajo sus tres componentes encontramos que: 1- El Índice De Educación y el Índice de Sobrevivencia mantienen comportamientos aceptables en términos generales. 2- El Índice De Ingresos Municipales es el componente más débil hay que los niveles de ingresos promedio de los habitantes son muy bajos. 3- El IDH de Sincelejo estuvo por encima del IDH de sucre.
  • PublicaciónRestringido
    Estudio de posibilidades del ecoturismo en los municipios de Tolú y Coveñas sub región Golfo del Morrosquillo
    (2012) Contreras Ortega, Angélica Lucía; Viloria de Arcos, José Carlos; Martínez Feria, Juan Carlos; Díaz Peralta, Luis Alfredo
  • PublicaciónRestringido
    Análisis de los ingresos propios del municipio de Sincelejo 2008 - 2010
    (2012) Ávila Nadjar, Carlos Alberto; Sánchez Villadiego, Gustavo Gabriel; Medrano Galván, Manuel Alejandro; Arango Buelvas, León
  • PublicaciónRestringido
    Caracterización del Espacio Público del Municipio de Sincelejo, específicamente el que está ubicado alrededor del Parque Santander, con el fin de diseñar Estrategias, que permitan la reubicación de los vendedores ambulantes
    (2013) Almanza Sierra, Jarlis Javier; Arango Buelvas, León
    Cuando hablamos de espacio público, nos referimos a los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo (vías, plazas, parques, etc.). y aunque es un tema muy amplio e importante no solo para el sector público, sino para todos en general, en el municipio de Sincelejo, existe una preocupante situación, debido a la invasión de espacio público en especial en los alrededores del parque Santander, de la zona céntrica de la ciudad, en donde el problema radica principalmente en la invasión y pérdida del espacio público en este sector, producido por los diferentes vendedores y comerciantes informales, con sus diferentes actividades económicas. Por lo cual se hace necesario analizar cuáles son las principales características generales del espacio público, alrededor del parque Santander del municipio de Sincelejo, y de los vendedores ambulantes que desarrollan las diferentes actividades económicas en el lugar. Y de esta forma crear estrategias que permitan o que posibiliten la concientización de los vendedores ambulantes, y de la sociedad en general. Con el fin de garantizar un mejor aprovechamiento del espacio público, sin incurrir en altos costos de oportunidad para la población.
  • PublicaciónRestringido
    Evolucion del sector agropecuario del departamento de Sucre 2002-2010
    (2013) Roa Ovalle, Ivette Maritza; Sierra Vergara, Leonardo Javier
    El sector agropecuario es la principal actividad del departamento de Sucre por su aporte tanto al PIB por ser el generador de mayor empleo para la población. Es así, que este documento busca mostrar la evolución del sector agropecuario en los años 2002 – 2010 para el departamento de Sucre, a través tanto de la descripción de la población como del PIB Agropecuario del departamento y las variables del sector agropecuario (distribución de la tierra, principales cultivos, inventario de ganado bovino y porcino y producción de leche). Dicha investigación muestra que el sector agropecuaria del departamento de Sucre ha tenido resultados o efectos tanto positivos como negativos los cuales los primeros se mantienen por grandes o nuevas inversiones en dicho sector, la adecuada seguridad del territorio campesino, nuevos agricultores o tecnología avanzada, condiciones climáticas favorables o favorables precios en el mercado y los segundos es principalmente debido al conflicto armado presentada en el departamento y sus atribuciones como secuestros, homicidios y desplazamiento e igualmente por los daños y pérdidas causados por los cambios climáticos (fenómenos climáticos, principalmente por inundaciones y sequias).
  • PublicaciónRestringido
    Perspectiva de los principales indicadores económicos y sociales en el departamento de Sucre, en el período 2006 - 2011
    (2013) Cabrera Barboza, Liliam Marcela; Chimá Santos, Juan Isaac; Jiménez Lyons, Karina Andrea; Álvarez Novoa, Francisco
    Una sociedad puede desarrollarse económicamente, aunque en sus aspectos sociales no muestre mejoría alguna. En tal sentido, la interpretación del desarrollo económico adquiere relevancia en la medida en que se lo compare con el desarrollo social. Y para tal fin, resulta importante la construcción de un sistema de indicadores económico y sociales completo, y pertinente, lo que significa que debe contener todos los aspectos primordiales que estén directamente vinculados con el tema, con un enfoque acertado y abarcando esa realidad con de información oficial disponible. Perspectiva de los principales indicadores económicos y sociales en el departamento de Sucre, en el período 2006 – 2011, pretende mostrar cuál fue la tendencia que tuvieron los diferentes indicadores económicos y sociales con mayor relevancia en el departamento de Sucre en dicho período conformado por 6 años, ya que, a pesar de existir información estadística en las diferentes entidades encargadas, sobre fue su valor durante cada año, no hay documentación sobre su relación o la tendencia que han tenido a través de los años, por lo que es indispensable que existan investigaciones acerca de esta temática, que deje como aporte un acercamiento a la realidad que vive el departamento de Sucre. El análisis de la información se obtuvo a través de bases de datos emitidas por las instituciones tanto públicas como privadas para el caso de los indicadores económicos, en el caso de los indicadores sociales salieron a flote datos esgrimidos por la gran encuesta de hogares 2005 y distintas metodologías utilizadas por el Departamento Nacional de Planeación, Observatorio del Caribe y distintas revistas regionales.
  • PublicaciónRestringido
    El perfil de los graduados de economía de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en el periodo 2008 - 2012. Un análisis a partir del mercado laboral
    (2014) Garay Guerrero, Javid Hernán; Morales Mejía, María Elisa; Morales Hoyos, Enver
    El presente trabajo investigativo presenta un diagnóstico de la formación y desarrollo profesional de los economistas graduados de CECAR, a partir de 24 encuestas, por muestreo casual, a exalumnos del periodo 2008 - 2012. Se contrasta dicha información con los requerimientos específicos del mercado laboral del departamento, definidos por el OBSERVATORIO PARA EL MERCADO DE TRABAJO DE SUCRE. El estudio arroja resultados tales como la situación laboral de los graduados y el sector económico en el cual se encuentran desempeñándose laboralmente, para de este modo, diagnosticar si se encuentra realmente ejerciendo su profesión, cuál es su nivel de ingresos y si este va acorde con la media nacional, además de identificar las necesidades reales de vincular economistas por parte del mercado laboral Sucreño. Además, pretende conocer la conformidad del graduado con la formación impartida en la corporación. La investigación tiene como fin de servir de insumo para los procesos de seguimiento de egresados, mejoramiento continuo del currículo (calidad) y la proyección social del programa de Economía en particular, y de CECAR en general.