Análisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /

dc.contributor.advisorGonzález Escorcia, Karina.spa
dc.contributor.advisorSierra Vergara, Leonardo Javier.spa
dc.contributor.authorRomero Ayala, Yesith Antonio.spa
dc.date.accessioned2025-01-15T20:37:29Z
dc.date.available2025-01-15T20:37:29Z
dc.date.issued2024spa
dc.description1.3 MB : 83 páginas ; cuadros, gráficasspa
dc.description.abstractEsta investigación ofrece un análisis descriptivo de las condiciones de vida de la población en el departamento de Sucre y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio se basa en métodos cuantitativos y encuestas transversales, utilizando el índice de condiciones de vida y los datos recopilados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales "RELAB". La fuente principal es el Índice de Pobreza Multidimensional y sus indicadores respectivos. Los hallazgos revelan que en el departamento de Sucre existen limitaciones que dificultan la empleabilidad efectiva de la población, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los residentes del departamento de sucre. El trabajo.spa
dc.description.abstractThis research offers a descriptive analysis of the living conditions of the population in the department of Sucre and its impact on the quality of life of its inhabitants. The study is based on quantitative methods and cross-sectional surveys, using the living conditions index and data collected by DANE through the Large Integrated Household Survey and the Statistical Registry of Labor Relations "RELAB". The main source is the Multidimensional Poverty Index and its respective indicators. The findings reveal that in the department of Sucre there are limitations that hinder the effective employability of the population, which negatively affects the quality of life of the residents of the department, of Sucre. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Economista) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent1.3 MB : 83 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09196spa
dc.identifier.localEC-09196 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10421
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/36542spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEconomíaspa
dc.relation.referencesArango, L. E., & Posada, C. E. (2003). La participación laboral en Colombia. Banco de la república, 2. Obtenido de La participación laboral en Colombia.: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra217.pdfspa
dc.relation.referencesArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana De Psicologia, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 161-164.spa
dc.relation.referencesAronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en humanidades, 26.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2004). Informe sobre el desarrollo mundial 2004.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL.Santo Domingo.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesDe Vincezi, A., & Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista iberoamericana de educación, 49(7), 1-12.spa
dc.relation.referencesEasterlin, R. A. (2001). Income and happiness: Towards a unified theory. The economic journal, 111(473), 465-484.spa
dc.relation.referencesFeres, J. C., & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura. Santiago: CEPAL.spa
dc.relation.referencesFigueroa, A. (1994). La naturaleza del mercado laboral. El trimestre económico Vol. 61#242 (2), 335-360.spa
dc.relation.referencesGalán, M. G. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Revista de enfermería neurológica Vol 11-3, 129-137.spa
dc.relation.referencesGarcía Cano, P. (1 de septiembre de 2008). Indicadores Sociales departamentales. República de Colombia. Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia SISD, 37., 11. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación Indicadores Sociales departamentales: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin37.pdfspa
dc.relation.referencesGobernacion de sucre. (2020-2021). Plan De Desarrollo Sucre Diferente 2020-2023.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Gómez, R. (2018). rientación educativa, mercado laboral y globalización: perspectivas de empleo de los programas educativos que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de México a los jóvenes universitarios. . Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 688-711.spa
dc.relation.referencesHernández-Rodríguez, Y. P. (2018). Resiliencia y adaptación al cambio climático en agricultores pertenecientes a una asociación de productores agroecológicos en el departamento de Sucre. Doctoral dissertation, Tesis Magister, Div. Human. Cienc. Soc., UniNorte, BQ, CO.spa
dc.relation.referencesMartín, Á. V. (1981). Medio ambiente y calidad de vida. Documentación administrativa.spa
dc.relation.referencesMatias-Aparici, R. (1980). Calidad de vida y educación. Revista de educación.spa
dc.relation.referencesMinisterio de comercio, industria y turismo. (Abril de 2022). Colombia Travel. Obtenido de https://regions.colombia.travel/gran-caribe-colombiano/sucrespa
dc.relation.referencesMonroy, G. V. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 273-306.spa
dc.relation.referencesMurillo, P. M. (2023). Determinantes sociales de la salud y COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Saluta, 36-44.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. Recuperado el 18 de septiembre de 2020, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-andanswers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid19?gclid=EAIaIQobChMI3oKe3-vy6wIVAZSzCh2kaQMVEAAYASAAEgJ0OfD_BwEspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 175- 189.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de febrero de 2021). PNUD Colombia. Obtenido de https://www.undp.org/es/colombia/noticias/arranco-la-reactivacioneconomica-de-sucrespa
dc.relation.referencesQuijije-Santistevan, G. L. (2021). El desempleo y su incidencia en lacalidad de vida de los habitantes del cantón- jipijapa, periodo 2010-2020. JIPIJAPA: UNESUM.spa
dc.relation.referencesSampieri. (2022). Alcance correlacional. Capítulo VI Tipos, Alcances Y Diseños De Investigación, 71.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Gaceta ecológica, (55).spa
dc.relation.referencesSuárez Tamayo, S. &. (2014). El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Revista cubana de higiene y epidemiología, 52(3), 357-363.spa
dc.relation.referencesTejada Orozco, M. L. (2013). Análisis del desempleo y subempleo en el ecuador y su impacto en las condiciones de vida de la población urbana, período 2000-2010. (Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK).spa
dc.relation.referencesZaider G., Triviño, V. I. y Sanhueza, O. (2005). Teorias y modelos relacionados con calidad de vida en cancer y enfermeria. Aquichan, 5(1) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100003spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembCalidad de vida.spa
dc.subject.lembPobreza.spa
dc.subject.lembDesempleo.spa
dc.subject.lembLimitaciones.spa
dc.subject.lembCalidad de vida.spa
dc.subject.lembPoblación.spa
dc.subject.lembDesempleo.spa
dc.subject.lembPobreza multidimensional.spa
dc.titleAnálisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones