La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /

dc.contributor.advisorJaimes Velásquez, Margaritaspa
dc.contributor.authorBettin Pertuz, Albert Antoniospa
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Tary Luzspa
dc.date.accessioned2025-02-17T19:41:03Z
dc.date.available2025-02-17T19:41:03Z
dc.date.issued2022spa
dc.descriptionUn CD Rom (441 KB) : 43 páginas ; 12 cmspa
dc.description.abstractLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Derechos Humanos y Justicia Transicional) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derechos Humanos y Justicia Transicional, 2022.spa
dc.format.extentUn CD Rom (441 KB) : 43 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-08682spa
dc.identifier.localEDH-08682 2022spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10462
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34435spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.referencesAbarca A, Alpízar, F. Sibaja, G y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de la investigación. (1. ª ed.) Editorial EUCR San José, Costa Rica: UCR.spa
dc.relation.referencesArango, R. y Sánchez, E. (2004). Los Pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, 2004.spa
dc.relation.referencesBaptista, P., Collado, C. y Sampieri, R. (2003) Metodología de la investigación. (5ta ed.) Mc Graw Hill Interamericana. México D.F.spa
dc.relation.referencesBuitrago, E. y Cadena, Y. (2019) Oportunidades reales de las comunidades negras en la consulta previa. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCanchila A. (2017). El golpe al corazón del imperio de “El Indio” pestana. La silla vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-golpe-al-corazon-del-imperio-deel-indio-pestanaspa
dc.relation.referencesCerezal, J. Fiallo J. (2005) Cómo investigar en pedagogía. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 2005spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 139 de 1996. (MP. Carlos Gaviria Díaz: 09 de abril de 1996)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 461 de 2008. (MP. Manuel José Cepeda Espinosa: 14 de mayo de 2008)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU- 039 de 1997. (MP. Antonio Barrera Carbonel: 03 de febrero de 1997)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-123 de 2018 (M.P. Alberto Rojas Ríos & Rodrigo Uprimy Yepes: 15 de noviembre de 2018)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-011 de 2018. (MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez: 30 de enero de 2018)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 103 de 2018. (MP. Alberto Rojas Rios: 23 de marzo de 2018)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-380 de 1993. (MP. Eduardo Cifuente Muñoz: 13 de septiembre de 1993)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 693 de 2011. (MP. Jorge Ignacio Pretelt: 23 de septiembre de 2011)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-769 de 2009 (MP. Nilson Pinilla Pinilla: 29 de octubre de 2009)spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador Serie C No. 245. Fondo y Reparaciones. 27 de junio de 2012. http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Art. 1, 7, 40 y 49. Julio 20 de 1991 (Colombia) 2da Ed. Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesDecreto 2001 de 1988 (Ministerio de Justicia y del Derecho) Por el cual se reglamenta el inciso final del artículo 29, el inciso 3° y el parágrafo 1° del artículo 94 de la ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional. (septiembre 28 de 1988)spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 2591 de 1991 (Departamento administrativo de la Presidencia de la Republica) por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. (19 de noviembre de 1991) D.O. No. 40.165spa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2011). La observación. Facultad de psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía E. (2017) Zenúes buscan revocar liquidación de EPS Manexka. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/zenues-buscan-revocar-liquidacion-de-epsmanexka-342269spa
dc.relation.referencesLey 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Marzo 04 de 1991. D.O. 39720spa
dc.relation.referencesLey 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. 21 de septiembre de 2001. D.O. 44558spa
dc.relation.referencesMartínez L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Institución Universitaria los Libertadores. Recuperado de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-elDiario-de-campo-07-01-19.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 27 junio 1989, C169, Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22 noviembre 1969, Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.htmlspa
dc.relation.referencesONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 diciembre 1948, 217 A (III), Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html Pág. 8spa
dc.relation.referencesONU: Carta de las Naciones Unidas, 26 de junio de 1945. Recuperado de: http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html.spa
dc.relation.referencesRamírez, T. (2014). La Edu-Comunicación en el proceso de consulta previa para el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos Indígenas. [Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/346/La%20Educomunicacion%20e n%20el%20proceso%20de%20Consulta%20Previa%20para%20el%20Fortalecimiento% 20de%20la%20Autonomia%20de%20los%20Pueblos%20Indigenas.pdf?sequence=2&is Allowed=yspa
dc.relation.referencesSamper F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdfspa
dc.relation.referencesSalinas A. (2011). La consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia. Revista Derecho del Estado. 27 (dic. 2011), 235–259.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembDerechos humanos.spa
dc.subject.lembIndígenas.spa
dc.subject.lembDerecho a la salud.spa
dc.subject.lembConsulta previa. -- Eficaz. -- Derecho a la salud. -- Protección.spa
dc.titleLa consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LA CONSULTA PREVIA Y EL DERECHO A LA SALUD EN EL RESGUARDO INDIGENA ZENé .pdf
Tamaño:
440.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format