AAC. Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 221
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de planificación de la producción en las microempresas del sector maderero “Las Américas” en Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Menco Herrera, Herneth; Brieva Sanmartín, Faiber Fadid; López Martínez, Rolando José; Ruíz Meza, José Luis
    El presente estudio de investigación se ocupa de diseñar un modelo matemático de planificación de la producción considerando las diferentes variables que se presentaron en un entorno no determinista como el sector maderero de “Las Américas” en Sincelejo, Sucre. Se pudieron identificar problemas relacionados a la productividad en el sector mediante el modelamiento matemático a través de herramientas de la producción como el MRP – Plan de Requerimiento de Materiales y el MPS – Plan Maestro de Producción. Se estableció que, en las tres microempresas objeto de estudio denominadas “Artes y Diseños”, “Muebles Ian” y “Muebles La Bucaramanga” no existía un MRP que permitiera el abastecimiento adecuado de insumos para la elaboración de los productos comercializados por lo que se procedió a realizar la caracterización del sector en general a través de una encuesta, seguido de un estudio de tiempos teniendo en cuenta los procesos de fabricación para establecer las diferentes variables que influyen en el proceso de producción. Se analizaron los costos de mano de obra, esta información permitió la elaboración un modelo matemático de planificación de la producción codificado en un software de optimización llamado General Algebraic Modeling System – GAMS. Esta herramienta permite a las empresas de la parte productiva generar las cantidades de materias primas a comprar durante los periodos de tiempo, el tipo de madera a utilizar para cada producto y la cantidad de productos a fabricar y en la parte financiera; calcular los costos y la utilidad. A través de GAMS se tiene la confianza de que los resultados serán acordes a lo planteado por los decisores ya que considera aspectos relevantes del modelamiento matemático y arroja la solución más óptima posible. La utilidad obtenida en el sector permite corroborar que lo dicho en relación a la herramienta utilizada es acorde a la realidad, entregando óptimos resultados. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca y el fortalecimiento de los productos de menor rotación de la agencia Casa Luker S.A. en el municipio de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Monterroza Fernández, Angelica María; Benedetti Romero, Yony del Cristo
    En la actual investigación se busca diseñar estrategias de marketing que faciliten fortalecer el posicionamiento de la marca y el fortalecimiento de los productos de menor rotación de la agencia Casa Luker S.A en Sincelejo-Sucre, basándose en herramientas como análisis DAFO, PESTEL, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Matriz del Perfil Competitivo, la Matriz EFE, la matriz EFI, entre otras, que permitieron tener un diagnóstico situacional y tener conocimiento del entorno ante el mercado en que se sitúa, por lo tanto, proponer estrategias que respondan a las necesidades de los clientes y sacar provecho de las fortalezas y oportunidades pertinentes de la compañía, así mismo es primordial solventar los interés de la empresa con el fin de crecer y fortificar la mega 2025. En este mismo orden de ideas, para llegar a conocer los puntos críticos que afectan se hizo pertinente la realización de un plan de marketing mediante un análisis del mercado, para consolidar la información exacta y verídica, de tal manera que permitió llevar a cabo el plan de acción lo cual facilita obtener los resultados esperados a largo plazo. El trabajo.
  • Publicación
    Implementación de un conjunto de servicios tecnológicos para favorecer el acceso, compartición y disponibilidad de la información en el fondo rotatorio municipal de valorización de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Pérez Covo, Armando Luis; Roman Garrido, Víctor Andrés; Rodríguez Oviedo, Amaury
    El trabajo. El Fondo Rotatorio Municipal de Valorización de Sincelejo (FOMVAS) es un establecimiento público del municipio de Sincelejo, que tiene como misión “servir a la comunidad como instrumento de financiación, mediante el sistema de valorización, para la realización de proyectos de interés público". De acuerdo con el Plan Estratégico de Tecnológicas de la Información (PETI) 2018, presenta los siguientes problemas: Inadecuado control de acceso a los equipos de cómputo, a la red LAN, a la gestión de activos de tecnologías de información, al acceso remoto a los sistemas de información, a la gestión del acceso y uso del servicio de internet, así como a la gestión de la información de la entidad. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un conjunto de servicios tecnológicos para favorecer el acceso, compartición y disponibilidad de la información en el fondo rotatorio municipal de valorización de Sincelejo, a través de las siguientes fases: Selección de herramientas, Diseño e Implementación de servicios y la fase de capacitación de usuarios, que permitieron la implementación de los servicios de autenticación de usuario centralizada, gestión de inventario tecnológico, alojamiento centralizado de archivos digitales, de acceso remoto a través de servicios de red privada virtual, de asignación dinámica de direcciones IP, de filtrado de puertos de entrada y salida de la red corporativa, de gestión de la calidad del servicio de internet y de gestión del uso del servicio de internet compartido. Dichos servicios permitieron aumentar las condiciones de seguridad de la información, en términos de la confidencialidad y disponibilidad de la información de la entidad
  • Publicación
    Definición de los Indicadores de Gestión que Dan Respuesta a la Medición de la Gestión de los Procesos Y al Cumplimiento de los Objetivos de la Calidad en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Tarrá Pérez, María Luisa; Gándara, María Isabel
    El trabajo. Este informe describe una serie de actividades realizadas en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR en el área de Planeación y Desarrollo, con el fin de diseñar indicadores que permitieran medir la gestión de los procesos y el cumplimiento de los objetivos de la calidad implementando el sistema de gestión de la calidad con fines de certificación institucional bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015. Además, se exponen ciertos aportes para la empresa y conocimientos adquiridos durante el periodo de pasantías realizado en la institución. Por último, este documento consta de tres capítulos; el primero está compuesto por la descripción de la empresa y actividades asignadas, el segundo por el desarrollo de las mismas, aportes y conocimientos adquiridos, y un tercer capítulo compuesto por conclusiones, recomendaciones y referencias bibliografías.
  • Publicación
    Diseño del Documento e Instrumento del Sistema Institucional de Satisfacción del Cliente, Teniendo en Cuenta las Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Fabra Quiñonez, Melissa Estefanía; Vergara Gándara, María Isabel
    El trabajo. El presente informe tiene como finalidad dar a conocer las diferentes actividades que se realizaron en todo en el proceso para el cumplimiento del requisito 9.1.2 de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015, para la implementación del sistema de gestión de la calidad (SGC) en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. De esta manera, el informe está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta la descripción de la Institución, incluyendo la reseña histórica, el direccionamiento estratégico, la estructura organizacional. También, la descripción del área y el trabajo de pasantía. En el segundo capítulo se incluye las actividades realizadas las cuales están divididas en siete fases, que corresponden a las actividades realizadas para el abordaje de la satisfacción del cliente y el aporte a la Institución. En el tercer capítulo se incluye las conclusiones, recomendaciones y las fuentes bibliológicas correspondientes al resultado final del informe de pasantía.
  • Publicación
    Revisión, Actualización y Diseño de la Información Documentada de los Proceso de Apoyo Gestión de Recursos Bibliográficos, Gestión Administrativa, Gestión Humana, Gestión Financiera, de acuerdo a los Requisitos legales Vigentes Aplicables y a la Necesidades de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Severiche, Isaí Jiménez; Gándara, María Isabel
    El trabajo. n este informe da a conocer en sus dos capítulos el desarrollo de las actividades asignadas por la coordinación de calidad en la corporación universitaria del caribe-CECAR, siendo un apoyo en lograr la certificación como institución bajo la norma NTC ISO; 9001; 2015 dando cumplimiento a sus requisitos en la implementación del sistema de gestión de calidad. En el primer capítulo, encontramos la descripción de la empre, su historia, misión, visión, valores institucionales, organigrama y mapa de proceso. Se describe las áreas de gestión financiera, gestión de recursos bibliográficos, gestión humana y gestión administrativa en las cuales se desarrolló las actividades asignadas y la descripción de las mismas. En el segundo capítulo, se muestra la relación de los requisitos a cumplir de la norma, un inventario documental de la información existente y la descripción del trabajo asignado en la revisión, actualización y diseño de formatos, procedimiento, manuales e instructivos de cada proceso.
  • Publicación
    Informe de Resultados de Pasantía en el Área de Gestión de la Calidad y el Proceso Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la Empresa: Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) De La Espriella Tuirán, Oscar Eduardo; Gándara, María Isabel
    El trabajo. El siguiente Informe elaborado, a partir de los resultados de la pasantía ejecutada en la Dirección de Calidad de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, muestra las actividades que se asignaron para llevar a cabo la revisión, actualización y diseño de información documentada relacionada al proceso de Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Los productos obtenidos que fueron 12 procedimientos y 16 formatos que aportaron al fortalecimiento de este proceso misional y, asimismo, a tener un mejor Sistema Integrado de Gestión de la Calidad que pueda tener alcance a este proceso, y de igual forma, que este proceso pueda articularse con los demás. También se evidencia los conocimientos adquiridos durante la pasantía, especialmente en todo lo que concierne a Norma ISO 9001 – 2015, en documentación de procedimientos y formatos; en trabajar en equipo y en cómo poder cumplir a las diferentes responsabilidades. Adicionalmente, se le hace una serie de recomendaciones a la institución por ciertas falencias identificadas en el proceso de pasantía, así como a la empresa como tal
  • Publicación
    Verificación de las Hojas de Vida del Personal de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, de Acuerdo a los Requisitos Establecidos en el Manual de Funciones y Perfiles de Cargos /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cortina Arrieta, Nancy Elena; Vergara Gándara, María Isabel
    Este informe está fundamentado en la realización de las actividades de apoyo ejecutadas en el proceso de Gestión Humana de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR desde el área de Gestión de la Calidad de la misma, la cual busca obtener la certificación institucional en todos sus procesos bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015. El desarrollo de dichas actividades se basa en el numeral 5 de la Norma, el cual establece el liderazgo en la organización, haciendo énfasis en el requisito 5.3 del mismo debido a que este es el encargo de los Roles, Responsabilidades y Autoridades dentro de la organización; para darle cumplimiento a dicho requisito fue necesario realizar un estudio y revisión a los Manuales de funciones y Perfiles de Cargos y a las Hojas de Vida del personal vinculado a la Corporación, lo cual le permite mantener un buen funcionamiento y desarrollo en la ejecución de sus actividades. Este informe consta de tres capítulos, detallando en el primero la descripción de la empresa, en la que se incluye la misión, visión valores, estructura orgánica, descripción del área de pasantías y el trabajo asignado, en el segundo se describe de manera detallada cada una de las actividades realizadas, los conocimientos adquiridos y aportes a la empresa, finalmente el tercer capítulo se enfatiza en las conclusiones y recomendaciones. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa de higiene industrial en una ladrillera del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Cerra Zambrano, María Claudia; Mogollón Álvarez, Raúl Henrique; Lock de la Cruz, Rosario Victoria
    Dentro del sector manufacturero del departamento de Sucre, se encuentran las empresas productoras de ladrillos, las cuales promueven el empleo, y en conjunto con las canteras, aportan el 7,3% del PIB del departamento. A esta actividad económica se asocian diferentes factores de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores asociados a ellas, los cuales se exponen a diario en sus actividades. Así mismo, se puede evidenciar que los índices de accidentalidad y enfermedad laboral de este sector arrojan reportes de 111 accidentados y 24 enfermos hasta el 2018, con la particularidad de que los factores higiénicos como las altas temperaturas, inadecuada iluminación y el ruido sean causantes de la aparición de enfermedades laborales derivadas de los procesos productivos del ladrillo. En este trabajo se analizó el proceso productivo del ladrillo en una empre de la región, identificando aquellas operaciones que puedan afectar a la salud de los trabajadores por exposición a agentes higiénicos, los cuales fueron objeto de medición para la posterior evaluación y valoración de riesgos y de esta manera se establecieron las medidas de intervención adecuadas. Las operaciones en las cuales se identificaron factores de riesgos higiénicos son las de carbojet, secado, molienda, cargue y distribución de ladrillos, evidenciado exposición a estrés térmico, ruido e iluminación deficiente en dichas actividades, se analizaron los puestos de trabajo de los operadores en estas áreas describiendo sus tareas y la duración de las mismas, seleccionando estrategias de medición bajo normas técnicas internacionales en este caso, la ISO 9612 de 2009 para ruido, la ISO 7243 de 1989 y la resolución 180540 del ministerio de minas y energía en Colombia (RETILAB) y se cuantificaron los niveles de deficiencia y exposición para la posterior evaluación de riesgo. El programa de higiene industrial que se diseñó para esta empresa contempla la implementación de estrategia para la minimización de riesgos asociados a la exposición de calor, ruido, e iluminación relacionados con el sistema producto del ladrillo. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa comercializadora de carne ubicada en el Municipio de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Ruiz Reales, Adrián Fernando; Arrieta Cortínez, Fabián Andrés; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Mendoza Ortega, Gean Pablo
    El diseño e implementación de un buen sistema de gestión de residuos sólidos encaminados en estrategias que inciden directamente en la disminución de impactos ambientales con relación a los procesos productivos y consumo dentro de la empresa, son primordial para el desarrollo de programas que fortalezcan el área de gestión de los remanentes enmarcados en la mitigación del impacto y el cumplimiento de la normativa vigente. La presente investigación describe la problemática actual que maneja la comercializadora de carne con relación a la gestión de residuos dentro de la empresa y el impacto ambiental que acarrea en las zonas de disposición temporal y final por el manejo inadecuado, los residuos sólidos son depositados sin previa separación y almacenados en contendores que no son aptos para albergar grandes cantidades de remanentes, así como un espacio insuficiente para el almacenamiento de los distintos tipos de desechos; la empresa no cuenta con protocolos de recolección, de limpieza de las herramientas y contenedores usados para las actividades en el manejo de los residuos, todas estas falencias están relacionadas con la ausencia de un PGIRS. Por lo tanto, se desarrolla un plan de gestión de residuos sólidos para la comercializadora de carne, fundamentado en la correcta separación y almacenamiento; la estructura del plan está realizado inicialmente con la recopilación de información acerca de los procesos que generan residuos dentro de la empresa y la descripción de su sistema productivo, posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Por último, se diseñaron programas con el objetivo de hacer partícipe al personal de la empresa en actividades como el conocimiento de las normas vigentes sanitarias, la separación en la fuente mediante la aplicación de capacitaciones, la creación de protocolos de recolección y limpieza de los espacios utilizados para el almacenamiento temporal, como también la recomendación de crear una nueva área para albergar los residuos que estén acorde a las normas decretadas y el aprovechamiento de los residuos generados dentro de la empresa. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de un modelo de planificación agregada de producción para una empresa dedicada a la elaboración de productos químicos /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Domínguez Arrieta, Oscar Eduardo; Domínguez Canchila, Luz Mary; Mendoza Ortega, Gean Pablo
    En el presente trabajo se presentó un modelo de plan agregado de producción codificado en el software General Algebraic System (GAMS) en una empresa dedica a la elaboración de diferentes productos químicos de aseo y desinfección ubicada en el municipio de Morroa Sucre, bajo condiciones de incertidumbre en su demanda, con el objetivo de minimizar los factores considerados importantes que interactúan en el proceso productivo de la organización, los cuales se encuentran los costos totales e inventario Reyes et al., (2014). Para obtener resultados, se realizó una caracterización de toda la empresa y así se determinó el estado actual de la organización donde se utilizó la técnica de planificación lo cual tiene como característica que sus productos se clasifican como familias por la similitud en el proceso de producción, luego de esto se procedió a realizar un pronóstico con base a las ventas anteriores para tener una predicción de las ventas futuras, teniendo en cuenta que se maneja un parámetro estocástico dado por la demanda, luego se codifico un modelo en el software llamado Gams, (General Algebraic Modeling System) como sus siglas lo indica, es un sistema de modelado algebraico para aplicaciones de altos niveles de complejidad, es utilizado para programaciones matemáticas y optimización marketingscientec (2015), con el fin de lograr los objetivos esperados. La solución obtenida en el horizonte de planificación de doce periodos para el año dos mil diecinueve es de $ 352.505.168 en sus costos totales. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de un filtro a partir del endocarpio del “Cocos Nucifera” que se produce en la región costanera del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Correa Pinto, Luz Erlinda; Correa Pinto, Luz Erlinda; Frank Pérez, Mario; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Aguirre Bertel, Angélica
    Los procesos industriales en donde se involucren componentes de innovación aprovechando la materia prima local, es una excelente oportunidad, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, dirigido por principios de procesos sustentables adecuado con características ecológicas, teniendo en cuenta que los desechos del endocarpio del “cocos nucifera, luego de su aprovechamiento principalmente en labores culinarias, constituyen una fuente de contaminación en el departamento de Sucre. Es a razón de esto que la investigación es orientada en la búsqueda de nuevos usos o productos que puedan ofrecerse a base del endocarpio del “cocos nuficeras”. Por tanto, se planteó el diseño de un uso alterno para la cascara de coco o endocarpio, que es el residuo de la extracción de la endosperma (pulpa), la cual los mayores consumidores no le han encontrado un uso que mitigue los daños ambientales que esta puede causar. A razón de lo mencionado se plantea evaluar las características que tendría el carbón activado obtenido del endocarpio, con el fin de generar una alternativa de uso para este desecho y así evaluar sus propiedades con el fin de plantear la alternativa de ser usado como sustituto del carbón activado comercial. Este tipo de carbón se ha diseñado para ser utilizado como materia prima de nuestro filtro, se han obteniendo resultados favorables para seguir investigando estas alternativas. El trabajo.
  • Publicación
    Capitulo transporte fluvial de Guaranda /
    (2018) Gómez Castillo, Estefania; Alvarez Abad, Erika Patricia; Serpa Herazo, Victor Alfonso; Contreras Pérez, Javier Antonio; Pérez Buelvas, Pablo César
    En la actualidad la economía en Colombia se encuentra en un crecimiento constante, en diferentes áreas, donde se observan grandes cambios que generan aperturas de negocios con ámbitos de comercio internacional, uno de los negocios que tienen poca competencia pero son muy importantes, son la creación de puertos logísticos que a su vez ponen a Colombia como uno de los países más desarrollados en latino américa (Alcaldia Guaranda, 2012). El trabajo.
  • Publicación
    Capitulo VII: sociedad portuaria oleoducto central S.A “OCENSA S.A.” /
    (2018) Arrieta Arrieta, Felipe Luis; Muñoz Palacio, Juan Carlos; Tapias Torres, Daniel Andrés; Zuluaga Lara, Mateo; Pérez Buelvas, Pablo César
    En el presente trabajo de investigación se presenta una descripción general y a fondo de las condiciones actuales de la sociedad portuaria oleoducto central S.A., en cuanto a su información general, infraestructura, tecnología, operaciones, zonas de influencia, entre otros. El trabajo.
  • Publicación
    Perfil logístico: puerto compás Tolú /
    (2018) Gomez Meza, Christian; Méndez Ricardo, Nataly; Salcedo Montes, Suad; Severiche Aguas, Jorge; Pérez Buelvas, Pablo César
    Este trabajo presenta las diferentes actividades que se llevan a cabo en el puerto compás de Tolú en el departamento de Sucre, así mismo, la reseña histórica para conocer un poco más de los orígenes de este, las maquinarias que allí se utilizan, la mercancía y los productos que se exportan e importan, entre otros aspectos relevantes. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de estrategias para la disminución o reducción del impacto ambiental generado por la extracción de materiales agregados para la construcción en el municipio de Toluviejo - Sucre /
    (2017) Bravo Madera, Jorge Camilo; Contreras Cruz, María José; Vergara Rodríguez, Cesar José
    La presente investigación expone la estimación de la huella de carbono generada mediante estudios realizados en la empresa AGREGADOS DE SUCRE S.A.S, “AGRESUCRE”, aplicando la metodología de medición de huella de carbono PAS 2050. En esta investigación se describen las actividades y procesos productivos de la extracción y procesamiento de la piedra caliza, así mismo, cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero en kilogramos de CO2 equivalente por producto generados durante el proceso de producción de materiales agregados para la construcción que contribuyen en gran parte al incremento de los Gases de Efecto Invernadero. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos nos permitió identificar y estimar los kilogramos de CO2 equivalentes de gases de efecto invernadero emitidas por el procesamiento de cada uno de sus productos. Estos resultados permitieron establecer mecanismos, estrategias o medidas para su reducción o mitigación, siendo la gravilla el producto más representativo de la producción de estos gases en la empresa Agregados de Sucre con una emisión de 9,6850 Kg CO2 Eq/m3 a la atmosfera. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de un plan estratégico que permita mejorar los procesos y tiempos de entregas en el área de colisión en la empresa Auto Roble Ltda. Sucursal de Sincelejo, Sucre /
    (2017) Romero Mendoza, José Genaro; Medina Alfaro, Jabid Manuel; Viloria Sequeda, Andrés Alberto
    Este proyecto de investigación consistió en diseñar un plan estratégico de mejoramiento mediante la caracterización de los procesos del área de colisión de Auto Roble Ltda, junto al desarrollo del programa TSM Kodawari, utilizando técnicas como indicadores de desempeño (Kpi´s), el mejoramiento continuo (Kaizen) y la aplicación de la metodología 5s. Este proyecto facilitara herramientas para la aumentar la efectividad en los tiempos de entrega y satisfacción del cliente; mediante la evaluación real del taller enfocado en los tiempos de entregas y reducción de los desperdicios en las reparaciones que correspondan al área de colisión. Los datos se recolectaron mediante un formato de toma de tiempos, los cuales se ingresaron en una plataforma informática para su respectivo análisis. El trabajo.
  • Publicación
    Diferentes metodologías utilizadas para La medición en impactos ambientales en puertos /
    (2016) Tuiran Palencia, Angélica María; Zuluaga Benavides, Angie Marcela; Reyes Peñaloza, Sara Judith; Viloria Sequeda, Andrés Alberto
    En este trabajo se aborda el análisis de las diferentes metodologías utilizadas para medir el impacto ambiental en puertos, partiendo que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas, resaltando que cada una de ellas identifica, mide, cuantifica, y evalúa el impacto ambiental, buscando un equilibrio entre el desarrollo sostenible, las actividades realizadas en puerto y el entorno natural.
  • Publicación
    Impacto ambiental en los puertos “huella hídrica” /
    (2016) Quiñones Mercado, Ewar Roiber; Mercado Álvarez, Duranis Karina
    Los puertos marítimos la actualización de los mismos traen contaminación de las agua, suelo y que muchas veces esa contaminación es producida por los transportes marítimos en mal estado que hacen que el proceso de comercialización internacional sea un factor contaminante. Es necesario resaltar que en Colombia para realizar alguna ampliación debe tomar en consideración las normativas establecidas lo que hace que se generen estudios profundizados para verificar la pertinencia de los proyectos de ampliación no solo para las empresas sino también para la sociedad en general.
  • Publicación
    Diseño de estrategia para la comercialización de la “bolita de leche” en grandes superficies y mercados intermedios en el departamento de Sucre /
    (2016) Loaiza Dájer, Sandra Carolina; Uparela Osorio, María Fernanda; Pérez Buelvas, Pablo Cesar
    Colombia es un país lleno de una gran variedad gastronómica, y la región Caribe no es la excepción. En el departamento de Sucre, más específicamente, en el municipio de Sincé, se elaboran de manera artesanal las “Bolitas de Leche”, siendo un producto típico producido a base de leche y azúcar y con una comercialización que se ejecuta a pequeña escala. Por medio de un estudio de mercado, que se realizará en 6 municipios del departamento, se conocerá el mercado, los clientes y la competencia que posee el producto obteniendo así las bases necesarias con el fin de un trazar un plan de marketing, implementando herramientas de comercialización y mercadeo, que generará una propuesta encaminada a que el producto logre llegar a grandes superficies y mercados intermedios mediante la creación de las estrategias y tácticas para el cumplimiento de los objetivos trazados para llevar el producto a un siguiente nivel de mercado.