ADG. Licenciatura en Pedagogía Infantil

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Publicación
    Uso de las actividades rectoras como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Moreno Tirado, Daniela; Osorio Mejía, Adriana Lizeth; Sacramento Martínez, Angie Paola; Moncada Navas, Francia Lehilyn
    Esta investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta pedagógica con el uso de las actividades rectoras para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. La problemática se evidencio a través de la observación directa sobre como los docentes imparten sus clases que en su mayoría lo realizan de manera tradicional, así como también, el poco uso de las actividades rectoras como: la exploración del medio, el arte, el juego, y la literatura, siendo estas precisas para potenciar capacidades cognitivas, comunicativas, y sociales en los niños y niñas, lo cual trae como consecuencia la desmotivación, pérdida del interés de la clase, siendo esta etapa crucial en el desarrollo humano de los niños y niñas. A partir de esto, se realizó una propuesta pedagógica enfocada en las actividades rectoras de manera clara y precisa donde se dinamizaron los procesos de enseñanza y de aprendizaje permitiendo aprendizajes significativos y además que los docentes puedan evidenciar el uso de las actividades rectoras como parte de su práctica pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo enmarcado en la investigación acción, se utilizaron instrumentos como la observación directa y el diario de campo. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes, de los cuales 15 eran niñas y 8 eran niños. Con la implementación de la propuesta pedagógica se observaron aspectos positivos como la participación activa de los niños y niñas, sus preguntas, sus emociones, en las actividades desarrollas. En conclusión, las actividades rectoras son un elemento indispensable en el quehacer educativo del docente por sus grandes aportes que otorga al desarrollo de todas las dimensiones del ser de los niños y niñas.. El trabajo.
  • Publicación
    Programa de Actividades Lúdicas como Estrategias para Fortalecer la Motricidad Fina, el Esquema Corporal y la Lateralidad en los Estudiantes de Transición del Centro Educativo John Dewey en Sincelejo en el 2019. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Lambies, Estefanía; Lugo Arroyo, Lety Margoth; Arrieta Fontalvo, Ángela
    El trabajo. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa de actividades lúdicas como estrategia para fortalecer la motricidad fina, el esquema corporal y la lateralidad, logrando así una mejor aprehensión del conocimiento en los educandos de transición del Centro Educativo John Dewey. La muestra está conformada por 24 estudiantes, de cuales 13 son niños y 11 son niñas, cuyas edades están entre los 4 y 5 años. La problemática evidenciada en el aula de clases se da debido a que los docentes son monótonos al momento de impartir los conocimientos a los estudiantes, lo cual hace que el educando pierda la atención con facilidad. Así mismo, en las actividades diagnosticas se evidenció que los infantes tienen poco reconocimiento de su cuerpo, manejo inadecuado del lápiz, problemas en identificación de derecha e izquierda, y trazo incorrecto de vocales y letras, así mismo la inversión de estas por ejemplo p y q, b y d. Esta investigación permite a los maestros diversificar sus clases, debido a que el educando aprende de manera diferente y mejor
  • Publicación
    Tradición oral en la Comunidad Indígena de Jarapetó /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Ñemezon, Adreliano; Martínez Ñemezon, Adreliano; Rivas Correa, Edy Johana; Bailarín Olea, Nazario; Rodríguez Ávila, Yildret
    Esta investigación bajo el titulo Tradición Oral en la Comunidad Indígena de Jarapetó da cuenta del esfuerzo por reconfigurar las narrativas orales de la comunidad indígena de Jarapetó desde la adaptación de las historias para la población infantil en función de la conservación de la tradición cultural; ya que esta, está en peligro de quedar olvidada en el tiempo, de allí que fue necesario adentrarnos en las tradiciones de la comunidad indígena de Jarapetó donde se encuentra la etnia embera Dobida que permitió extraer algunos cuentos, mitos, leyendas, cantos, pinturas corporal, pintura facial entre otros. La metodología utilizada fue el enfoque etnográfico como estructura metodológica, que nos va a permitir un acercamiento con la comunidad indígena de Jarapetó en cuanto a sus costumbres y creencias desde su oralidad, para llevar este conocimiento a la escritura así de esta forma perpetuar su sabiduría en el tiempo. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron: Para la recolección de datos se utilizó la observación, en cuanto al registro de datos fueron necesarios el diario de campo, las grabaciones, fotografías. La sistematización de los datos se verá reflejado en el producto final que es una cartilla didáctica con algunas expresiones culturales de la comunidad de Jarapetó como cuentos, leyendas, pintura facial, pintura corporal, mitos, cantos. El resultado será producir una cartilla didáctica donde se consignarán los textos, imágenes que fueron aportadas por los lideres lideresas de la comunidad y representadas en narraciones, pinturas y cantos de la tradición cultural embera Dobida de la comunidad de Jarapetó. El trabajo.
  • Publicación
    Promover habilidades de pensamiento crítico a través de la literatura en el aula de preescolar de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, sede Ospina Pérez /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Mercado, Adriana Patricia; Ruiz Polanco, Claudia Mercedes; Sierra Villadiego, Yeraldin; Bernal Oviedo, Giany
    Se hace necesario implementar una propuesta pedagógica basada en la promoción del desarrollo del pensamiento crítico a través de la literatura desde la educación preescolar. De ahí, parte la intención de esta investigación que es indagar acerca de las diversas habilidades del pensamiento crítico en el aula de preescolar de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, los colaboradores de este estudio fue la profesora de preescolar con su pertinente grupo. Para la recolección de la información se utilizaron observaciones directas, entrevista con la docente y se aplicó el test avalado sobre las habilidades del pensamiento, lo cual arrojó como resultados deficiencia en el desarrollo de este pensamiento. Partiendo de esta realidad se diseñó una cartilla llamada “Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en el Preescolar”, donde se plasman diferentes actividades que contribuyan al mejoramiento del proceso. Por consiguiente, la investigación fue realizada desde el enfoque cualitativo - Acción Participativa. El trabajo.
  • Publicación
    Las actividades Rectoras en los Espacios del Nivel de Preescolar y sus Implicaciones en el Proceso de Aprehensión del Conocimiento en los Niños del Centro Educativo John Dewey. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Vitola Martínez, Julieth; Cárdenas Mercado, Ricardo Andrés; Bustamante Janna, Luz Ángela
    El trabajo. Este proyecto de investigación tiene como objetivo implementar las actividades rectoras como herramienta principal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, logrando así una mejor aprehensión del conocimiento en los educandos del nivel preescolar del Centro Educativo John Dewey. La muestra está conformada por 37 estudiantes, de cuales 24 son niños y 13 son niñas, cuyas edades están entre los 2 y 5 años. La problemática evidenciada en el salón de clases es que los maestros son monótonos al momento de impartir los conocimientos a los estudiantes, lo cual hace que el alumno pierda la atención con facilidad. Así mismo, en las actividades diagnosticas se evidencio que los infantes no tenían conocimiento de las actividades rectoras, por lo cual los alumnos no podían expresar sus emociones a través de su cuerpo, no recreaban historias, no construían hipótesis sobre el medio que los rodea y no se relacionaban con los demás. Esta investigación permite a los maestros diversificar sus clases, debido a que el educando aprende de manera diferente y mejor.
  • Publicación
    Formación en la participación activa de la familia de los estudiantes de Transición B de la Institución Educativa Altos del Rosario y Primero H de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Salgado Caldera, Diana Marcela; Gaviria Mercado, Lina María; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio
    El presente proyecto investigativo con corte en Investigación Acción (IA), se realiza con la familia de los estudiantes de Transición B y Primero H de la Institución Educativa Altos del Rosario y de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, donde se presenta la falta de acompañamiento de la familia en el proceso formativo de los niños y niñas a lo que se acude a realizar una revisión teórica acerca de la corresponsabilidad familiar y su importancia en el escenario educativo, observación directa y la recolección de información a través de visitas domiciliarias y entrevistas semiestructuradas, identificando cómo la familia asume la corresponsabilidad en la formación integral mediante el análisis de sus costumbres, condiciones socioeconómicas y educativas; en consecuencia, se tiene por objetivo diseñar un programa de formación que genere la participación activa de la familia en el proceso formativo de los educandos. Es por ello, que se desarrolla la estrategia “AQUÍ SE HACE LO QUE YO DIGA O, ¿QUÉ SE CREEN ESTOS PELAOS?” consolidado en un programa de formación como método de familiarización del contexto; a través de, talleres lúdico-pedagógicos en los que se pretende educar a la familia frente a aspectos relevantes en el desarrollo integral de los niños y niñas, tales como, las formas de aprendizaje basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pautas de crianza enmarcadas en el desarrollo psicoanalítico y las instancias psíquicas, la resiliencia como efecto de cambio, los pilares de la educación. Con miras a mejorar significativamente el desarrollo global y armónico de la familia, la escuela y los educandos. El trabajo.
  • Publicación
    Realidad aumentada, como estrategia para desarrollar habilidades iniciales de pensamiento crítico, a través de razonamientos lógicos en el marco de una comunidad de indagación, con educandos del nivel de prejardín del Centro Educativo Liceo Manantial.. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Hernández Pacheco, Biany Luz; Hernández Pacheco, Biany Luz; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    El trabajo. El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico es un cúmulo de herramientas que deben emplearse a partir de comunidades de indagación. En este sentido la labor docente y cada uno de los pensadores de esta aventura tienen un papel de suma importancia; por lo cual se hace necesaria la participación pertinente de las nuevas metodologías de la enseñanza, como lo es el caso de la Realidad Aumentada. La cual añade un toque novedoso al asunto, activando el proceso de enseñanza - aprendizaje e involucrando el arte de pensar, desde la estimulación a cada erudito moldeado desde los momentos pedagógicos, en la ensenada de la Realidad Aumentada. Panorama que deja como resultado, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico desde las nuevas metodologías de la enseñanza en las edades tempranas
  • Publicación
    Implementar actividades rectoras como estrategia pedagógica motivacional para el servicio de atención en los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Lázaro Vergara, Merly Katiana; Vides Contreras, Ruth Esther; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio
    Este trabajo se desarrolla con el fin de implementar las actividades rectoras (El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio propuestos por el ministerio de educación en Colombia en el año 2014, en las diferentes modalidades de primera infancia. Las actividades rectoras su objetivo principal, es promover el desarrollo integral de los niños y niñas para formar ciudadanos autónomos, capaces de transformar su medio social en el cual viven. Esta política del gobierno nacional de Colombia ha favorecido a muchas personas. Además, han sido de mucha ayuda para las poblaciones más vulnerables y las familias en los primeros años de vida de los infantes. El trabajo de investigación que se maneja en este proyecto es descriptivo, porque busca la implementación de estrategias pedagógicas motivacionales para garantizar la calidad en la prestación del servicio de los hogares comunitarios Divino Niño y Paraíso de los Niños. Para que las madres comunitarias las lleven a la práctica al momento de desarrollar el proceso pedagógico. El presente proyectó cuenta con la participación directa de las madres comunitarias, niños y niñas y padres de familia de los hogares comunitarios Divino Niño y paraíso de los niños para la implementación de las actividades rectoras en sus hogares comunitarios; las autoras del proyecto, estudiantes del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la corporación universitaria del caribe (CECAR). El trabajo.
  • Publicación
    Cartilla Ambientalito como estrategia pedagógica para fomentar el cuidado del medio ambiente en estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Galeano Galeano, Oriela María; Hoyos Rubio, Lina Gabriela; Rhenals Martínez, María Claudia; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    La labor docente es un factor clave para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente en las instituciones educativas, por lo que esta investigación se centró en analizar el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica para los niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, enmarcada en un enfoque cualitativo y tipo investigación-acción, en el cual se vincularon voluntariamente 3 docentes del Centro Educativo y 26 estudiantes. En primera instancia, se diagnosticó la problemática ambiental inherente al contexto del Centro Educativo, teniendo en cuenta el componente ecológico de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, luego se diseñó y analizó el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica y, por último, se evaluó la intervención. Entre los resultados se obtuvo que el centro educativo está en un nivel bajo en formación y gestión de los ODS referentes al ambiente, y al implementar la cartilla se observó que el 100% de los estudiantes muestreados participaron activamente en cada una de las sesiones planificadas, por lo que los docentes valoraron al 100% la iniciativa, comprometiéndose a vincularla al proyecto ambiental escolar PRAE y a las clases de naturales y ciencias sociales. En conclusión, la cartilla Ambientalito puede ofrecer un recorrido inductivo (de lo particular a lo general) o deductivo (de lo general a lo particular), haciendo un aprendizaje significativo en los menores. El trabajo.
  • Publicación
    La lectura como estrategia didáctica para disminuir conductas disruptivas en los estudiantes de Primero A de la Institución Educativa Rural La Peñata, Jornada Matinal del Municipio de Sincelejo. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cerra Vergara, Netymey Teresa; Montes Geles, Yésica Paola
    El trabajo. El presente proyecto es una investigación de tipo descriptivo de enfoque mixto, la cual busca implementar la lectura como herramienta didáctica para disminuir las conductas disruptivas en los estudiantes del grado Primero A de la Institución Educativa Rural La Peñata, Jornada Matinal del Municipio de Sincelejo, haciendo uso de técnicas de recolección de información como las encuestas, libreta de apuntes y observación participante, a través de las que se identifica la incidencia de la lectura en la disminución de las conductas disruptivas y cómo estas por medio de la educación en valores y competencias ciudadanas permiten cambiar la realidad de los educandos y la creación de ambientes educativos propicios para el crecimiento y fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ende, se realiza la implementación de diferentes actividades didácticas que logran extraer la atención de niños y niñas y la reeducación en cuanto a la resolución de conflictos dando como resultado la relevancia de trabajar las conductas disruptivas en el aula y la importancia de crear espacios de aprendizaje que fomenten la creatividad, la interacción, el reconocimiento individual y colectivo.
  • Publicación
    Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura en los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Jorge Isaac del corregimiento El Villar, en Ansermanuevo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Gil Mazo, Laura Tatiana; Arguello, Carina
    La presente investigación inicia mostrando todo el proceso de desarrollo cognitivo de los seres humanos desde el vientre materno hasta el nacimiento, como se van desarrollando en la primera infancia y posteriormente en la infancia mediante el proceso de aprendizaje se define desde la comprensión del desarrollo del ser humano, a partir de tres aspectos: la biológica, relacionado directamente con los procesos genéticos dados en el individuo desde su nacimiento, la psicológica que se enfatiza en el desarrollo y dominio de las emociones y la social que pasa al aspecto de establecimiento de relaciones. Cuando estos procesos no se desarrollan a cabalidad, se presentan una problemática con la escritura de las palabras, que se observa en las frases y la comprensión de los diferentes aspectos relacionados a los ejercicios de escritura, manifestando la volatilidad en la percepción, atención y memoria como principales procesos cognitivos que deben estar presentes en el aprendizaje de los procesos lectoescritores. Por esto se planteó como objetivo principal, determinar mediante la práctica pedagógica la utilización de estrategias pedagógicas que permitan solucionar los problemas de lectoescritura de la población infantil del grado tercero de la institución educativa Jorge Isaacs del corregimiento el villar Ansermanuevo, esto mediante una metodología de acción reflexiva que consiste en una sistematización de experiencias pedagógica desarrollada con estudiantes de grado tercero de la Institución, enfocándose en mejorar el proceso lectoescritor, usando instrumentos de recolección de información como entrevista semiestructurada y la observación participante. Para esto se realizó un diagnóstico a través de una encuesta aplicada a los estudiantes, a partir de esto se desarrolló las estrategias pedagógicas para las prácticas en el aula de clases con el fin de mejorar los procesos de lectoescritura de los niños de grado tercero, lo que resulto lúdico y recreativo incrementando la participación de los estudiantes. El trabajo.
  • Publicación
    Fomento de Hábitos Proambientales para la Preservación del Medio Ambiente del Centro Educativo El Yeso del Municipio de Morroa-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Palencia Martínez, María Olga; Tovar Sarmiento, Karen Patricia; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
    Este estudio apunta al fomento de hábitos pro ambientalistas, como medida para mitigar el impacto ambiental que se está generando en los últimos años en el planeta. Cabe resaltar, que este estudio se realiza en una comunidad, donde hoy en día el mal uso de prácticas en materia ambiental conlleva al debilitamiento del medio ambiente en donde esta se encuentra, tanto así que la tierra que poseen no es apta para el sembrado. Con base a este referente no sólo se describe la problemática presentada sino que se evalúa y se interviene con un tipo de estrategias generadoras del fomento de buenas prácticas ambientales. El fomento de estos hábitos conlleva a que la población realice prácticas sanas dentro de su comunidad y logren quizás a mayor plazo restaurar el subsuelo para obtener así una sostenibilidad económica dentro de la misma. Para llevar a cabo todo este proceso se hace necesario implementar herramientas de recolección de datos tales como cuestionarios y entrevistas a los participantes, teniendo en cuenta que esta es una investigación de tipo cualitativo con diseño acción participativa. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Juegos estacionarios de piso: una estrategia lúdico–pedagógica para fortalecer las competencias ciudadanas de los estudiantes del grado de transición de la institución educativa rural Puerto López /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Asprilla Rivas, Sindy Marcela; Gil Pacheco, Yesmaira Lucia; Moreno, Kenia Alexandra; Lucumí Restrepo, María Paula; Rojas Rojas, Andrea
    Este trabajo es el resultado del proceso investigativo realizado con los infantes de la Institución Educativa Rural Puerto López enfatizado en el grado de transición y a su vez presentado en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), mostrando resultados parciales de la investigación en la que se cuestionó ¿Cómo se puede fortalecer el desarrollo las competencias ciudadanas y cognitivas para mitigar la violencia en los niños y las niñas de la Institución Educativa Rural Puerto López?, teniendo en cuenta la investigación acción participativa que ayuda a fortalecer los procesos y transfórmalos, a su vez se tuvo en cuenta el contexto, la cultura y el ambiente donde se desarrollaba dicha investigación. El producto que se presentará es el componente de los encuentros realizados con los estudiantes de grado transición, docentes, padres de familia, asesora de investigación y comunidad en general en distintos espacios, enfocados a proponer estrategias para mitigar la violencia verbal y física y por ende aumentar las prácticas de valores, de competencias ciudadanas, las competencias motoras y cognitivas de los implicados en este proceso. Merece la pena subrayar que la violencia ha estado presente a lo largo de vida de la comunidad de Puerto López, pero es responsabilidad de las entidades y las personas que como nosotras quisimos aportar para transformar la mala conducta en la sociedad e institución educativa de este territorio. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la educación virtual en la deserción estudiantil de la Institución Educativa Luis Gabriel Umaña Morales /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Giraldo Salamanca, Mayra Alejandra; Lucumí Restrepo, María Paula; Moncada Navas, Francia; Pinzón García, Vladimir
    El propósito de esta investigación se da para reconocer el porqué de la deserción escolar de los estudiantes en la Institución Educativa Luis Gabriel Umaña Morales a partir de la implementación de las clases virtuales, se realizó un proceso investigativo en el cual participaron 18 estudiantes del grado preescolar de dicha institución en el corregimiento de Vallejuelo en el municipio de Zarzal Valle, los instrumentos utilizados fueron encuestas dirigidas a padres de familia, docentes, directivos, talleres con estudiantes, observación directa y un diario de campo en donde se plasmó todo lo evidenciado y lo trabajado durante el proceso y así poder evaluar detalladamente a la población a trabajar y sus comportamientos durante esta problemática, luego de esto se evidencia en los resultados que la educación virtual fue determinante para que los estudiantes comenzaran a desertar de sus clases y que esta conllevo al conocimiento de diversos factores que afectan a la población estudiantil y limita su proceso educativo, por lo tanto se pudo concluir que la educación virtual hace que el estudiante deserte de sus clases por diversos factores que están ligados a ella y que fueron observados y analizados gracias a los instrumentos utilizados en la investigación. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fomento de la cultura ambiental en estudiantes de educación inicial a través de juegos serios (serious game) de la Institución Educativa San José - Sede Corazón de Jesús
    (CECAR, 2020) Soto Velilla, Andreina Marcela; García Medina, María Angelica; CECAR
    La investigación se encamina a fomentar la cultura ambiental en los estudiantes de transición de la Institución Educativa San José – Sede Corazón de Jesús. Partiendo que la preservación del medio ambiente es un tema relevante y de mucha importancia en la actualidad, se hace necesario involucrar a los jóvenes desde edades tempranas a cuidar y preservar el medio ambiente, a través de experiencias vivenciales que mediadas por tecnologías. El proyecto se desarrolló en tres fases, la primera, la constituyo la identificación de la cultura ambiental, lo cual se logra a tevés de la aplicación del test denominado Escala de Actitudes Pro- Ambientales (EAPA); así mismo se utilizó la observación directa. Como segunda fase se diseñaron estrategias para fortalecer la cultura ambiental las cuales se plasman en un videojuego que replica las experiencias que el niño debe seguir para la preservación del medio ambiente. La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo de corte descriptivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Charly el inventor y su mediación pedagógica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado jardín del Jardín Infantil Mi Estrellita
    (CECAR, 2020) Díaz Vergara, Laura Patricia; Robles García, Ana Teresa; Robles García, Sandy Luz; Catellanos Guevara, Luz Yamilet; CECAR
    Los procesos educativos en la educación inicial requieren de un proceso en el cual se direccionen procesos, herramientas y metodología que incidan de forma positiva en la transformación de una realidad y la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto, se presenta esta investigación desde la cual se pretende determinar la incidencia de una actividad pedagógica desde la innovación y el aprendizaje basado en proyectos para mejorar la motricidad fina de los niños y niñas del grado jardín del Jardín mi estrellita. La metodología empleada en la investigación fue de carácter cualitativo con enfoque descriptivo en el que se describe una realidad y se trazan medidas y funciones encaminadas de forma objetiva a la mejora sustancial de la misma en un contexto en el cual se propenda mediar el desarrollo de los niños y niñas proponiendo una estrategia pedagógica con la que se propende por un escenario armónico y didáctico para el fomento de la motricidad fina, todo acoplado a los estándares y competencias que propone el Ministerio de educación Nacional, para garantizar la calidad del servicio educativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El arte como estrategia pedagógica para fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Los Campanos”
    (CECAR, 2020) Hernández Márquez, Alma Delia; Vergara Sierra, Ingrid Lucía; Pérez Meza, Marlecy Sofia; Uribe Agamez, Juan Gabriel; CECAR
    El objetivo de la presente propuesta de investigación es fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del centro de desarrollo infantil los campanos San Juan de Betulia. La propuesta cuenta con un diseño investigación acción, con un enfoque cualitativo-descriptivo. Su población está conformada por 20 padres de familia 5 del género masculino y 15 del género femenino, también cuenta con 20 niños y niñas de los cuales 14 hacen parte del género masculino y 6 del género femenino. Los autores más relevantes que apoyan este estudio son Palacios. (2006, p. 75), Tobón. (2010, p. 246) y Ponce. (2007), de esta manera se espera con esta propuesta despertar en las familias la participación corresponsable en la formación integral de los educandos por medio del arte como estrategia didáctica novedosa y eficaz, como solución a las falencias del proceso formativo y la atención que reciben los niños y niñas y le ayude a mejorar su desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La corresponsabilidad de padres de familia en el HCB Mí Primera Edad para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas
    (CECAR, 2020) Monterroza Pérez, Keily Andrea; Santos Medrano, Melissa Pamela; Acosta Romero, Sandy Paola; Acosta Pérez, Yacely María; CECAR
    La familia en todos los tiempos ha jugado un papel fundamental y activo en el desarrollo de los hijos, ya que esta, es el primer lugar donde se desarrollan las primeras experiencias significativas, que dan lugar a un aprendizaje evolutivo, donde el niño cada vez desarrolla habilidades y destrezas para desenvolverse de manera asertiva en su vida cotidiana. Las dinámicas y exigencias actuales han generado cambios en el rol de los padres, donde estos cada vez tienen más ocupaciones, que no permiten tiempo de calidad con la familia; los padres no se logran vincular a los distintos procesos de sus hijos, ya que delegan funciones a otras personas del núcleo familiar para el cuidado y crianza, lo que genera una serie de situaciones negativas a corto, mediano y largo plazo. La investigación giró en torno al hogar infantil o HCB Mi Primera Edad donde se estuvo desarrollando la práctica pedagógica, de ese modo, se pudo evidenciar la escasa vinculación y corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo formativo integral que adelanta la institución. La investigación es de corte cualitativo, con tipo de investigación acción; se desarrolla con individuos en situaciones sociales, buscando la mejora en las prácticas tanto sociales y educativas, permite tomar una base de información mediante la recolección de datos tales como conversaciones, entrevistas, observación directa, diarios de campo, dando la oportunidad para diseñar una estrategia lúdico pedagógica que contribuya a dar posibles soluciones sobre la problemática presentada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La lúdica como estrategia para desarrollar la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19
    (CECAR, 2021) Aljure Acuña, Sarah Patricia; Julio Corpas, Eva Sandrith; Villalba Paternina, Sara Luz; Bustamante Janna, Luz Angela; CECAR
    Basándonos en los estándares dados en el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, la presente propuesta de investigación sistematiza el desarrollo del proceso de investigación formativa aplicado en el Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana del municipio de Sincelejo. El objetivo de esta propuesta de investigación es determinar cómo la lúdica desarrolla la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de Transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19. La muestra de esta propuesta está integrada por 30 estudiantes, de ellos niñas son 11 y niños 19, y sus edades están entre los 5 y 6 años. El problema observado en las clases virtuales es la monotonía de algunos maestros al momento de impartir sus clases y desarrollar actividades, esto hace que el alumno pierda el interés y la atención con gran facilidad y que no desarrolle adecuadamente su parte automotriz, por ende, se evidencia una deficiencia en las actividades que realizan. Esta propuesta también les permite a los docentes conocer nuevas estrategias para generar motivación en los estudiantes, ya que por medio de la diversión y el gozo el educando está más presto a aprender.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del Centro Educativo El Paraíso para estimular algunas áreas de la psicomotricidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia
    (CECAR, 2021) Rodríguez Arias, Nathaly de Jesús; López Coronado, Jessica; CECAR
    El presente estudio pretende mostrar las estrategias didácticas utilizadas por las docentes del Centro Educativo el Paraíso para estimular la motricidad fina, motricidad gruesa, esquema corporal y lateralidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia. La metodología se basó en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y el instrumento de la guía de preguntas. Además, se utilizó en el análisis de la información la triangulación, para relacionar las posturas de los autores, las respuestas de las investigadas participantes y la interpretación realizada por la investigadora; la muestra estuvo conformada por 6 educadoras de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las docentes, aunque tienen conocimiento sobre la psicomotricidad, les falta práctica, dominio y seguridad en cuanto a la implementación de estrategias didácticas que potencialicen el desarrollo motor y cognitivo de los niños, de forma integral y significativa. Por ende, es necesario que los educadores tengan un buen nivel de formación acorde a los grados preescolar, y los planteles educativos se preocupen por contratar profesionales capacitados que se ocupen del proceso de enseñanza más importante de la vida, es decir la primera infancia.