ADE. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 161
  • Publicación
    Aplicativo móvil para mejorar la dislexia en niños de primaria /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Primera Díaz, Haison Luis; Álvarez Aguirre, Oscar Alberto; García Medina, María Angélica
    Este estudio va dirigido a la posibilidad de generar un aporte significativo a la mejora de la dislexia como dificultad de aprendizaje mediante un aplicativo móvil, cumpliendo el rol de estrategia pedagógica, para lo cual dispone de un compendio de información recolectada a través de una entrevista y un test psicológico aplicado con la ayuda de dos estudiantes de psicología de quinto semestre a una muestra no probabilística bajo el enfoque cuantitativo en los niños del grado cuarto y único curso de la institución educativa Mateo Pérez del municipio de Sampués Sucre. Desde un punto básico se estipula la conceptualización teórica relacionada con la dislexia que permite profundizar en esta dificultad de aprendizaje vinculando en primer lugar el contexto que comprende procesos pedagógicos y el entorno de aprendizaje, segundo, factores neuropsicológicos relacionados con procesos cognitivos alterados y finalmente la tecnología como plataforma generadora de soluciones. Por otro lado, se establecen ejemplos de aplicativos que han dado resultado en el proceso de un aprendizaje moderno. A raíz del desarrollo del proyecto se concluye la practicidad y el apoyo que este representa para el docente cuando este maneja un tipo de situación fuera de su alcance pero que se puede dar paso a la inclusión dando utilidad a este tipo de aplicaciones móviles capacitando a la vez al cuerpo docente y a los padres de familia. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de un aula virtual para el fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Unión /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Durango Tapia, Gladys Judith; Herrera Martínez, Esther Marina; Lobo Herrera, Javier Enrique; García Medina, María Angélica
    El fomento de las competencias digitales en estudiantes de primaria es muy importante, dado que, a través de esto, ellos pueden desarrollar habilidades que les favorezcan en el desempeño académico que sigue a la etapa inicial de educación. El objetivo de la presente investigación es diseñar un aula virtual para el fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Unión del Municipio de la Unión. Para ello se utilizó una metodología de investigación cualitativa, utilizando como población los estudiantes de la institución educativa mencionada. La técnica utilizada es la encuesta, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: en la competencia instrumental se evidencian fuertes debilidades en el reconocimiento de conceptos informáticos asociados con el software y hardware, así como el reconocimiento de herramientas multimedia. En cuanto a las competencias didácticas las debilidades se centran en el uso de los programas de office; a su vez, las competencias de búsqueda muestran debilidad en la frecuencia de uso de los buscadores. La competencia más débil es la comunicativa en cuanto al manejo de foros o chats para comunicarse y el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo. Las conclusiones muestran que el diseño de un aula virtual favorece el desarrollo de las competencias digitales dado que permite un contacto permanente del estudiante con plataformas de interacción con los docentes, lo que puede favorecer la motivación y por ende el rendimiento académico de ellos. El trabajo.
  • Publicación
    MOOC : acciones hacia la institucionalización del compromiso ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Mercado Gómez, Dalis Beatriz; Navarro Morales, Beatriz Helena; Zambrano Galvis, Diana Marcela; Anaya Herrera, John Édinson; Gándara Molino, Mario Alfonso
    El MOOC, como medio de divulgación de las acciones de Cecar hacia una institucionalización ambiental, es una herramienta tecno-pedagógica accesible a todo público; sin embargo, en esta investigación nos enfocamos en el diseño del curso con los contenidos temáticos de sostenibilidad universitaria, política ambiental yproyecto ambiental universitario, implementación piloto con una muestra estudiantil, los cuales evaluaron con un instrumento de Tumino y Bournissen, (2016, p. 334) en base a las dimensiones comunicativas, pedagógicas y de planificación y la socialización de la iniciativa y herramienta prototipo en eventos de carácter ambiental. Para alcanzar las metas de diseño, fue necesario contar con la colaboración de la dependencia de virtualidad y la contextualización de los trabajos de Montoro, Muruzabal, Sandoval yWee, (2017, pp. 98) “7 pasos para un MOOC de calidad”, inscribir a estudiantes de diferentes programas de Cecar y esperar su participación. Entre los resultados están: 70% aprobó el curso, consecuencia del buen rendimiento en los 3 test evaluativos de cada uno de los ejes temático, de los cuales el mayor número fue de género femenino, el 73% fue participante tipo activo, 15% pasivo y 11% show. En la evaluación se constató de la afinidad de los estudiantes con el curso, pues todas las preguntas fueron respondidas con un porcentaje promedio de 49% para la opción siempre, por ejemplo, el 59% siempre encontró temas actualizados,46% confirmo de haber accedido fácilmente al curso, entre otros ítems. En la socialización de este proyecto, se alcanzó unas 245 personas a las cuales se les compartió la iniciativa y el producto TIC, distribuidos en eventos organizados por CECAR como la jornada cultural y el día mundial del ambiente, y en la UNAD Universidad a distancia, en la IV feria empresarial tecnológica. Concluimos que el MOOC es un canal pertinente para contextualizar al estudiantado de las acciones sostenibles de CECAR, por lo que es necesario institucionalizar esta herramienta y compartirla de forma transversal en todos los programas profesionales de la universidad. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño de un software educativo ―diviértete con el mágico mundo de la lectura‖ orientado a mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del grado cuarto a del C.E.R no hay como Dios del municipio de Caucasia – Antioquia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Aviles Rodríguez, Jader Luis; Garcia Medina, María Angélica
    La lectura es indispensable para la formación integral del ser humano, por lo cual, las instituciones educativas y los docentes deben tener presente esto, ya que se convierte en una herramienta imprescindible para adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte día a día. Los docentes de todos los niveles no deben olvidar que el objetivo fundamental de la lectura es comprender, analizar, interpretar y argumentar un determinado texto. Sin embargo se hace necesario citar que la comprensión de lo leído, no es un proceso fácil, pues encierra cuando menos cuatro aspectos: interpretación, valoración, ordenación y memorización en los cuales se requiere ejercitación permanente, acompañadas siempre del proceso de la atención. La investigación que aquí se presenta fue de tipo descriptiva, la cual tuvo como objetivo diseñar un software educativo ―diviértete con el mágico mundo de la lectura‖ orientado a mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto A del C.E.R No Hay Como Dios del Municipio de Caucasia – Antioquia. En ella se identificaron los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, se construyeron estrategias didácticas y pedagógicas a partir del uso del software educativo y por último se valoró la efectividad de las actividades pedagógicas a partir del uso del software, en el proceso lector de los estudiantes del grado 4ºA del C.E.R No Hay Como Dios del Municipio de Caucasia – Antioquia. El trabajo.
  • Publicación
    Diccionario interactivo de contenidos digitales en el área de tecnología e informática en lengua de señas colombiana, para estudiantes de limitación auditiva (sordos) de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Guerra Castillo, Nelson David; Herrera Jiménez, Leidys Margarita; Sierra Arrieta, Viviana Patricia; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    Las personas con limitaciones auditivas se les presentan muchos obstáculos especialmente al momento de iniciar sus estudios profesionales, la poca inclusión de esta población a las instituciones de educación superior muchas veces son por la falta de recursos didácticos y personal capacitado que faciliten su aprendizaje pues lamentablemente estos son escasos, lo que hace que este proceso de enseñanza aprendizaje sea un poco más complejo con esta población; la inclusión educativa según la UNESCO, Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, por lo que deben ser los sistemas y los programas educativos los que estén diseñados y puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades puesto que la educación es un derecho fundamental. En la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) hay un grupo de estudiantes sordos que adelantan sus estudios profesionales en el área de tecnología e informática y la realidad es que ni ellos ni los docentes cuentan con recursos didácticos que faciliten el proceso, teniendo en cuenta que la lengua de señas colombiana carece de una gran cantidad de palabras que aún no tienen una seña definida y especialmente en esta área de tecnología e informática, lo que hace que todas esas sean más difícil de comprender y asimilar por parte de los estudiantes sordos y es por ello que esta investigación va encaminada a mejorar la comprensión de términos en el área de tecnología e informática en estudiantes con limitación auditiva (sordos) de la Corporación universitaria del Caribe CECAR, con el diseño de un diccionario interactivo de contenidos digitales en lengua de señas Colombianas, usando para ello un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación acción. El trabajo.
  • Publicación
    Implementación de la estrategia Mateducate para potenciar el pensamiento numérico en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Las Flores /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Guerra Castillo, Nelson David; Barrios Molina, Claudia Milena; Chávez Mendoza, Katrina; García Medina, María Angélica
    La presente investigación entrego herramientas a los docentes, para mejorar las competencias matemáticas en cuanto a interpretación, comprensión, argumentación y solución de situaciones problemas promoviendo el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes. Como objetivo general se planteó implementar la estrategia educativa “Mateducate” para el fortalecimiento del pensamiento numérico en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Las Flores, Morroa. La investigación se enmarco en una metodología cuantitativa de corte descriptivo. Entregando como resultado los más relevantes: los estudiantes percibieron cambios favorables, al ser motivados con la estrategia y obtuvieron logros significativos, mejoraron su rendimiento confirmando que el uso de las TIC para apoyar el aprendizaje de operaciones básicas de matemáticas, tiene un carácter fundamental de pasatiempo y diversión, lo que ayuda inicialmente a mejorar la empatía docente – estudiante. El trabajo.
  • Publicación
    Uso de las TIC como Estrategia Pedagógica para Potenciar los Niveles de Compresión Lectora de Estudiantes del Grado Quinto del Centro Educativo de Pileta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Salgado Mercado, Ana Milena; Urzola De La Barrera, Liseth; Peña Peña, Sandra Marcela; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio; Flórez de Albis, Lidia
    En este proyecto se pretende potenciar los niveles de comprensión lectora a través del uso de las TIC como estrategia pedagógica en estudiantes del grado quinto del Centro Educativo de Pileta. Derivado del uso de estas herramientas se propone la capacitación permanente de los docentes “facilitadores” de aprendizajes, en el manejo de software educativo, redes sociales, el uso inteligente de la computadora, el uso de Tablet, etc. lo que conlleva a una revisión intrínseca del currículo escolar para abrir los espacios necesarios e incluir el manejo de estas herramientas en el salón de clases. El grupo investigador parte de experiencias exitosas en el campo de trabajo en el grado 5º, en los cuales se han tenido algunas respuestas alentadoras por parte de los estudiantes después de haber analizado y descrito las dificultades que presentan al no darle uso a las TIC. El tipo de investigación que se desarrolló en el proyecto es descriptivo teniendo en cuenta que a través de ella se interpreta lo que es, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del problema y la composición o proceso de los fenómenos. Esta trabaja sobre las realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Es decir, como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. La muestra fue el 100% de los estudiantes de 5°. Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la observación directa y la encuesta. Los análisis de los resultados muestran que la propuesta logro que los estudiantes alcanzaran un nivel básico respecto a la producción escrita de textos. Como resultado de fomentar el uso de las TIC se ha observado en los estudiantes un mejoramiento en la comprensión de textos y en la escritura y en la comunicación con los demás. (Hernández, S. & Otros 20015). El trabajo.
  • Publicación
    estrategia didáctica basada en la elaboración de juguetes reciclables para el desarrollo del pensamiento tecnológico en los Estudiantes del Grado 5°A de la Institución Educativa Ranchería del Municipio de Sahagún Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Avilez Urzola, Luis Ángel; De la Torre Naranjo, Jesús David; Guerra Márquez, Samir Antonio; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    Fortalecer el pensamiento tecnológico en los estudiantes, permite el desarrollo de competencias en ellos que son de gran utilidad no solo en su vida académica, sino en el contexto en el que se desarrollan. La implementación de avances tecnológicos ha permitido una mejora en los métodos de enseñanza fortaleciendo a través de la misma la formación de nuevos ciudadanos, más competentes y productivos La presente investigación tiene como objetivo general diseñar una estrategia didáctica basada en la elaboración de juguetes reciclables que contribuya al desarrollo del pensamiento tecnológico en los estudiantes del grado 5°A de la Institución Educativa Ranchería del municipio de Sahagún Córdoba, para lograr esto se identifica la capacidad de los estudiantes de innovar en el contexto educativo, se aplica una estrategia mediada por el aprendizaje basado en proyectos para la elaboración de juguetes tecnológicos y se evalúa la estrategia metodológica utilizada. La investigación utilizada es mixta con enfoque descriptivo. Entre las principales conclusiones se estableció que los estudiantes tienen capacidad de innovación y creatividad, además de esto, los docentes encuestados manifiestan que a los estudiantes les gusta hacer uso de la tecnología. Al evaluar la estrategia metodológica se establece que a los estudiantes les gusta trabajar temas de tecnología, relaciona algunos de los temas vistos con su entorno y los docentes consideran que los estudiantes a veces aplican nuevas formas de estructurar el conocimiento al momento de realizar actividades. El trabajo.
  • Publicación
    Implementación de la realidad aumentada para fortalecer las competencias en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa San José del Municipio de Sahagún Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Díaz Canchila, Fabio Andrés; Morales Villegas, Hernán Darío; Pérez González, Frey José; Gándara Molino, Mario
    La Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real, permitiéndole al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el ordenador. Diversos autores manifestaron que la realidad aumentada sirve para enriquecer el mundo real con información útil y valiosa, lo que beneficia la educación al otorgar nuevas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ante este hecho, este estudio tuvo como objetivo general implementar la Realidad Aumentada para fortalecer las competencias en el área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa San José del Municipio de Sahagún Córdoba. La metodología utilizada es cualitativa con enfoque descriptivo. En los resultados se evidencia que la propuesta de implementación de la plataforma AUMENTATY para el aprendizaje del sistema digestivo fue favorable debido a que los estudiantes manifestaron mayor motivación y mejores resultados en la evaluación de los contenidos, lo cual permitió que los estudiantes pasaran de un nivel básico en su desempeño en ciencias naturales (7.5), a un nivel alto (8.85). Se logró concluir que la incorporación de la Realidad Aumentada permitió a los estudiantes diferenciar cada una de las partes del aparato digestivo; y en tiempo real podían visualizar las funciones de cada una de ellas a través de un dispositivo celular. Esta herramienta logra entonces un mayor acercamiento de los estudiantes entre la teoría que aprenden en la escuela y la realidad de su diario vivir. El trabajo.
  • Publicación
    Google Earth como Estrategia Pedagógica para Propiciar Aprendizaje Significativo de la Identidad Histórica y Cultural de los Sitios Representativos de la Ciudad de Barranquilla en los Estudiantes de 5°A de la Institución Educativa Distrital Inmaculada Concepción /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) García Meza, Heidy María; Natera Cera, Nieves Elena; Pereira Bernal, Efraín Arturo; Quintero Ahumada, Pedro Luis; Vizcaíno Meza, Stefany Isabel; Gándara Molino, Mario Alfonso
    En la siguiente propuesta denominada “Google Earth Como Estrategia Pedagógica Para Propiciar Aprendizaje Significativo De La Identidad Histórica Y Cultural De Los Sitios Representativos De La Ciudad De Barranquilla En Los Estudiantes De 5°A De La IED Inmaculada Concepción”, se busca una nueva forma de transmitir el conocimiento en los estudiantes, aprovechando los beneficios y recursos que proporcionan las TIC. En este caso puntual, la medición tecnológica atendida desde el software de Google Earth, brinda la posibilidad de enseñar significativamente la ubicación e importancia de lugares representativos de la ciudad de Barranquilla que hacen parte de su patrimonio histórico y cultural. Esta se llevará a cabo mediante la implementación de una serie de actividades fundamentadas en el uso de Google Earth direccionado específicamente a la generación de identidad cultural, haciendo posible que desde el aula el estudiante pueda desplazarse sin estar presente en el lugar, así motivaremos el interés de los estudiantes a estos lugares representativos de la cultura e historia de nuestra ciudad. La adquisición de este aprendizaje será más significativa en la medida en que éste desarrolle, explore, utilice y vivencia en cada actividad el uso de esta novedosa forma de enseñar la ubicación espacial, no solo de los lugares representativos sino también de lugares de su interés o preferencia personal, barrió, casa, colegio, y el eje principal la importancia. El trabajo.
  • Publicación
    Software Educativo Gualanday para Preservar la Tradición de la Medicina Ancestral del Pueblo Zenú en la I.E. Indígena el Tigre en el Municipio de Chinú – Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Miranda Ramírez, Elvia Cristina; González Salgado, Gonzalo Luis; Arrieta Argumedo, Yudis del Socorro; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    La siguiente propuesta va encaminada a preservar y promover la tradición de la medicina ancestral del pueblo Zenú en la institución educativa el Tigre del municipio de Chinú – Córdoba mediante el diseño y desarrollo de un Software Educativo tipo tutorial, de acuerdo a que esta importante tradición se encuentra camino a la extinción por la falta de sabedores y personas con conocimientos específicos, en lo que atañe a esta investigación, debido a la poca difusión de estos conocimientos en las instituciones educativas indígenas. Para llevar a cabo esta propuesta se tomaron aportes teóricos de Piaget, Santa, Siemens, Galvis, Brunner, katenn Walt y algunos trabajos adelantados que se han realizado en torno al tema. Por otra parte, la propuesta se desarrolló teniendo en cuenta un enfoque cualitativo de corte etnográfico educativo de tipo descriptivo, orientado a la fomentar aspectos importantes de la cultura indígena sobre todo para que los jóvenes conozcan y valoren la importancia que tiene la medicina ancestral en población. El trabajo.
  • Publicación
    Club de Robótica como estrategia para potenciar el pensamiento tecnológico en los estudiantes de Cuarto y Quinto de primaria de la Institución Educativa Mateo Pérez del municipio de Sampués – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ozuna Padilla, Eder Manuel; Salcedo Anaya, Jaider Jose; Romero, Luz Carime; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    En la actualidad, uno de los principales propósitos de la educación es la formación de personas integras dotadas de las habilidades intelectuales, procedimentales y tecnológicas indispensables para enfrentar las demandas del siglo XXI; con base en esta necesidad, se decidió diseñar e implementar una estrategia educativa innovadora que utilizando los principios de la “Robótica Educativa” generara los espacios ideales de aprendizaje que ayudara a los docentes a desarrollar este tipo de capacidades en sus estudiantes. El proyecto denominado “club de robótica itinerante” se llevó a cabo entre los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Mateo Pérez del municipio de Sampués en el Departamento de Sucre – Colombia; a través de una metodología educativa innovadora, que consistía básicamente en el diseño y construcción de robots, se quiso sacar de la rutina tanto a docentes como estudiantes, y proporcionar una herramienta que permitiera potenciar las habilidades cognitivas, motoras y sociales de los participantes logrando así formar seres íntegros, capaces de interactuar con el medio tecnológico que los rodeaba y hacerle frente al bajo nivel de desempeño escolar que se presentaba en el plantel educativo. El proyecto pedagógico “Club de Robótica Itinerante” se desarrolló bajo los principios del enfoque cualitativo de tipo investigación acción, pues la intención fue identificar los cambios en el comportamiento, la aptitud y los puntos de vista de las personas involucradas en el proyecto a medida que este se ejecutaba; utilizando como principal instrumento de estudio los procesos de observación, encuestas y talleres. El proyecto se ejecutó en un periodo de nueve meses, en un conjunto de sesiones que comúnmente están conformada por cuatro fases: motivación, recopilación de los desechos, aplicación de la estrategia y evaluación de resultados. El trabajo.
  • Publicación
    Visibilización de las piezas arqueológicas del museo Manuel Huertas Vergara a través de códigos de respuesta rápida /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Lozano Argumedo, Ayda Isabel; García Medina, María Angélica
    Los museos son fuente inagotable de conocimiento de las culturas pasadas y presentes, por ende se pueden considerar como fuente de información para fortalecer la identidad cultural de una región. Esta investigación, busca hacer visible el museo Manuel Huertas Vergara de la Etnia Zenú a través la realidad aumentada la cual hace enriquecedora la experiencia de consulta brindando información más visual y amplia sobre la pieza arqueológica observada y así mismo propender en la comunidad visitante del museo un encuentro con sus raíces ancestrales o étnicas. Para acercar el museo a las escuela pertenecientes a los cabildos indígenas, se desarrolla un aplicativo web “Museo virtual Etnia Zenú” que contiene códigos QR con la información de cada pieza arqueológica. La investigación esta erigida por paradigma cualitativo, de tipo descriptiva. La población se caracteriza por ser intencional serán todos aquellos visitantes que lleguen al museo y las escuelas que pertenecen a los cabildos indígenas. La investigación arroja como resultados esperados los modelos de las piezas arqueológicas de la etnia con la información respectiva, plataforma web de los códigos de respuesta rápida “Museo códigos QR de la Etnia Zenú”. El trabajo.
  • Publicación
    Re - pensamiento numérico /
    (2015) Cuello Polo, Orly Sandra; Mercado Novoa, Gina María; Payares Cuadrado, Álvaro Andrés; Rivera Arango, Diego León; Urrego Torres, Carmen Ersy
    Los estudiantes y profesores están viendo como las aulas de clase y diferentes ambientes escolares están siendo invadidos por la tecnología, representada en los dispositivos móviles empleados por los estudiantes para consultar redes sociales, correos, información y en general cualquier tipo de actividad que exige a estar conectado a la red. Para este proyecto se hizo un aprovechamiento de estos dispositivos. Sólo fue necesario instalarles aplicaciones afines al área de matemáticas. Éstas, destinadas a la disminución de las dificultades que los estudiantes han presentado en la asimilación y aprendizaje de los algoritmos de las operaciones básicas y por ende el poco desarrollo del pensamiento matemático. Una vez instaladas las aplicaciones en los dispositivos móviles se procedió a trabajar los retos o propuestas que ellas presentaban. Por tratarse de actividades lúdicas fueron rápidamente comprendidas por los estudiantes y se convirtieron en el objeto de trabajo de la cotidianidad escolar.
  • Publicación
    Generar creatividad desde la robótica /
    (2015) Arenas Echeverry, Claudia Patricia; Bejarano Palacios, Denny German; García Hernández, Amparo Raquel; García Martínez, Sandra; Urrego Torres, Carmen Ersy
    Los resultados obtenidos a partir de la ejecución del proyecto investigativo GENERAR CREATIVIDAD DESDE LA ROBOTICA en LA INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA DE MONTERIA fue la elaboración de varios prototipos de robots tales como la araña mecánica, la cucaracha robots, entre otros indicios de prototipos de robots que por escases de materiales como dinamo, baterías de reloj, vibradores de celulares y otros materiales no se pudieron concretar, pero que las estudiantes lograron la finalidad principal que era la manipulación y posteriormente creación de prototipos de robots caseros que permitían la creatividad, innovación y evolución a nivel cognitivo en las estudiantes que cursan grado 10° de la institución educativa la inmaculada. Además de lo anterior es preciso resaltar el enriquecimiento en cuanto a lo personal y lo laboral de todos los compañeros que pusimos un grano de arena para la concreción de este proyecto que poco a poco nos fue nutriendo en aprendizaje y que en futuro cuando nos desempeñemos como docentes en el área de tecnología e informática nos va a servir para enfrentarnos a un mundo que apenas vamos a experimentar.
  • Publicación
    Incidencia del personal docente y capacitado en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la informática en el grado 5° de Institución Educativa Juan Jacobo Aragón de Fonseca – la Guajira /
    (2015) Fragozo Brito, Maireth Regina; Guerra Ortiz, Carmen Julia; García Fuentes, Ena Luisa
    El trabajo tiene como objetivo: Describir cual es la incidencia del docente calificado de informática en la enseñanza aprendizaje en niños y niñas. Desde el punto de vista teórico, la investigación contribuye a conocer la manera adecuada de utilizar tecnología educativa en función de desarrollar el aprendizaje significativo, cómo y cuándo son factores que inciden en la efectividad de su uso, por lo que se considera que los maestros y maestras de la educación primaria no escapan a esta dificultad para promover con eficiencia el aprendizaje de los estudiantes, por tanto descubrir qué o cuáles habilidades tecnológicas están presentes en el accionar académico de estos docentes, servirá para demostrar las deficiencias, ya que las mismas podrían causar perjuicio en el proceso de aprendizaje del estudiante. La novedad de este trabajo consiste en el enfoque metodológico con que se aborda este proceso de enseñanza–aprendizaje, sobre la base de la determinación de las dificultades didácticas para desarrollar un proceso pedagógico eficiente dentro del aula, por parte del maestro y la maestra como vínculo para la utilización de la tecnología educativa, para articularlos con el aprendizaje significativo.
  • Publicación
    Las TIC para potenciar las habilidades escriturales en los estudiantes del grado 2º del Centro Educativo José Fernández de Madrid /
    (2015) Jiménez Mercado, Arnulfa; Anaya Ballestas, Ena Luz; Galindo Carranza, Margarita Virginia; Acosta Meza, David de Jesús
    Las TIC para potenciar las habilidades escriturales tiene como objetivo fomentar el uso de las tic, a través del software educativo (JClic ) que servirá para realizar diversos tipos de actividades educativas; y que como herramienta facilitara Al profesorado la elaboración de aplicaciones didácticas e interactivas el cual tiene como objetivos específicos Identificar las debilidades en escritura de los estudiantes de 2° grado, a través de ejercicios diagnósticos con las cuales se pretende conocer las fortalezas y debilidades para diseñar unas actividades interactivas que le permitan mejorar su proceso escritor, Mediado por las tic para favorecer el desarrollo de habilidades escriturales.
  • Publicación
    Potenciar la aplicación de las herramientas didácticas (TIC) en el ámbito educativo de los estudiantes del grado 3°de la Institución Educativa Técnico Acuícola de Cascajal /
    (2015) Manjarrez Manjarrez, Yaciris; Navarro Mendoza, Magdalena; Jiménez Jiménez, Yerardin; Acosta Meza, David de Jesús
    En la presente monografía de investigación denominada “Potenciar la Aplicación de las Herramientas Didácticas (TIC) en el Ámbito Educativo de los Estudiantes del Grado 3º de la Institución Educativa Técnico Acuícola de Cascajal”, donde se evidenció a través de observación directa que los estudiantes demuestran la poca habilidad a la hora de manipular las herramientas didácticas de la institución referido al manejo de los computadores, evidenciado al momento de ir los niños y niñas a la sala de informática. Con relación a lo anterior se plantea el objetivo general de esta investigación que busca promover estrategias educativas de aplicación de las TIC, para potenciar el aprendizaje en los estudiantes de grado 3º de esta institución educativa. Como objetivos específicos se formulan los siguientes: identificar las características de los estudiantes sobre el aprendizaje y uso de las TIC; fomentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como estrategia didácticas para potenciar el aprendizaje de los alumnos y evaluar el aprendizaje de los estudiantes al usar las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Publicación
    Solucionando problemas matemáticos mediante las TIC en el grado 4º en la Institución Educativa San Francisco de Loba /
    (2015) Galarcio Mercado, Janer José; Jiménez Acosta, Janiris; Acosta Meza, David de Jesús
    La presente monografía Solucionando problemas matemáticos mediante el uso de la TIC en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa San Francisco de Loba, ilustra el concepto de las TIC como herramienta útil en la enseñanza de las matemáticas y el valor que posee en cuanto a la construcción de conocimiento, de eficiencia y práctica, siendo el principal objetivo desarrollar el pensamiento matemático mediante el uso de las TIC por lo que se espera que todos los docentes se decidan por su uso mediante una serie de transposiciones adecuadas y pertinentes, puesto que la integración de las TIC al currículo es una de las principales evidencias de cambio en el sistema educativo ,además dentro de los objetivos establecidos se propone identificar las dificultades que presentan los estudiantes , así como también valorar la importancia de la transversalidad de los contenidos matemáticos con las TIC.
  • Publicación
    Software de fracciones como herramienta tecnológica para potenciar el desarrollo de competencias lógico–matemáticas en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Liceo Moderno Magangué – Sede la Candelaria del municipio de Magangué - Bolívar /
    (2015) Escamilla López, Elkin; Vergara Ortega, Andrés Alberto; Acosta Meza, David de Jesús
    La monografía investigativa Software de fracciones como herramienta tecnológica para potenciar el desarrollo de competencias lógico-matemáticas en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Liceo Moderno Magangué–Sede La Candelaria, se elaboró con el objetivo de promover competencias lógico-matemáticas a través del software educativo de fracciones en los estudiantes, para lo cual se llevó a cabo una indagación sobre las causas que han determinado los bajos desempeños de los estudiantes en el área de matemáticas, así como el fomento del uso de las Tic´s a través de software educativos para que se apropien de las operaciones con fracciones y de esta forma dar valor al aprendizaje a través del uso de las herramientas tecnológicas.