CBBB Capítulos de libros

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • PublicaciónAcceso abierto
    El turismo comunitario para impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Caso Surutato, Badiraguato, México
    (2023-11) Cervantes-Gastélum, María de Jesús; Izábal-de la Garza, Evelia de Jesús; Universidad del Zulia
    El turismo se ha convertido en un factor de desarrollo socioeconómico para las comunidades rurales, ya que proporciona una base económica que posibilita la generación de empleo, el aumento de los ingresos y la diversificación de las actividades económicas, culturales y recreativas. En este contexto, se examina el caso de Surutato, Badiraguato, en Sinaloa, México, una comunidad que se encuentra en condiciones de marginación. Aprovechando sus recursos naturales y culturales, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores más importantes de la región en las últimas dos décadas. El objetivo de esta investigación es identificar los recursos endógenos que constituyen el patrimonio turístico de la región y analizar la participación comunitaria en el desarrollo de la actividad turística. Los hallazgos revelan que tanto desarrolladores locales como foráneos han invertido capital en el desarrollo turístico de la comunidad en estudio, ampliando las oportunidades de crecimiento y ofreciendo servicios tanto para los residentes como para los visitantes. Sin embargo, también se ha encontrado que gran parte de los beneficios del desarrollo turístico en la comunidad van a parar a manos de inversionistas externos, lo que limita su contribución a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En conclusión, se enfatiza la importancia de que el turismo contribuya a reducir las condiciones de pobreza en la comunidad rural. Además, se destaca la necesidad de mantener un equilibrio entre su desarrollo y la preservación del patrimonio natural y cultural que hacen posible esta actividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de pedagoga social desarrolladas por la UARIV para la recosntrucción del tejido social en la población de Pichilín
    (2023-11) Fuentes Montes, Wendy Gissella; García Galindo, Ana Raquel; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Universidad del Zulia
    El trabajo es el resultado del proyecto de investigación institucional desarrollado en la población de Pichilín, Sucre. En esta sección, se aborda el objetivo principal: determinar los resultados de las estrategias de pedagogía social implementadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) en el reconocimiento y afrontamiento de los hechos victimizantes en la población de Pichilín, Morroa, en el marco del conflicto armado. La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. La población objeto de estudio consistió en 28 líderes y lideresas de la comunidad, a quienes se les aplicó un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Este muestreo arrojó una muestra de ocho (8) participantes, denominados tejedores y tejedoras, a quienes se les aplicaron los instrumentos de investigación: grupo focal y una entrevista semiestructurada para recopilar información relacionada con los hechos victimizantes de la población. Entre los resultados obtenidos se identificó que la estrategia de pedagogía social implementada por la UARIV en 2019 en la población de Pichilín ha generado una serie de aprendizajes en los tejedores y tejedoras en cuanto a sus derechos y cómo defenderlos. También lograron reflexionar sobre las formas de violencia que padecieron. Se evidenció la implementación de la Estrategia Entrelazando como parte de la política pública de atención a víctimas del conflicto. Además, se encontró que han fortalecido sus liderazgos y se han empoderado de sus procesos. Sin embargo, se evidencia una falta de claridad en la población sobre el concepto mismo de la estrategia de pedagogía social y su funcionalidad. Asimismo, se encontró que la implementación del plan de reparación colectiva y el logro de la restitución de derechos, la reconstrucción del tejido social, y la contribución al desarrollo sostenible sustentable han sido lentos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del servicio a domicilio en la satisfacción al cliente: una estrategia para el sector farmacéutico
    (2023-11) Díaz Pertuz, Leonardo Antonio; Santana Ramos, Yulieth Vanessa; Berrocal Hoyos, Juan Armando; Universidad del Zulia
    Este artículo corresponde a un estudio de caso realizado a la distribuidora de medicamentos Pasteur S.A. en la ciudad de Montería, la cual presenta clientes insatisfechos debido a insuficiencias en el servicio a domicilio a causa de entre otras cosas, la falta de formación integral a los trabajadores. Ahora bien, se plantea que el servicio a domicilio es una estrategia para permitir que las empresas se proyecten mediante el diseño de acciones que las ubiquen en un nivel competitivo más alto para anticiparse al futuro en base a las necesidades de sus clientes. De modo que, el objetivo principal es analizar el impacto del servicio a domicilio como estrategia para la satisfacción del cliente de la distribuidora Pasteur S.A., a fin de realizar un aporte estratégico al sector farmacéutico. Para llegar a esto, se utilizó la metodología cuantitativa y la encuesta como instrumento de recolección de datos. Los resultados arrojaron que la empresa presenta una buena gestión del servicio a domicilio considerando indicadores como la atención, la experiencia con los domiciliarios, la rapidez de la entrega y los diferentes canales de atención virtual. Sin embargo, todos los indicadores presentaron resultados negativos por lo que se le recomendó a la empresa aplicar diferentes propuestas de mejoramiento del servicio a domicilio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reactivación económica post Covid-19 en las pymes de la ciudad de montería desde la óptica de la gerencia financiera
    (2023-11) Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Camacho Alvis, Estrella del Carmen; Universidad del Zulia
    La crisis de salud desatada por la proliferación del virus COVID-19 ha tenido graves consecuencias en todo el mundo, causando pérdidas humanas y económicas debido a la rápida propagación de la enfermedad. Sin embargo, uno de los sectores más afectados por este devastador virus ha sido el de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). En respuesta a esta situación, se llevó a cabo una investigación de tipo documental y exploratoria. Esta investigación se basó en la revisión de la literatura actual sobre el tema y se apoyó en un análisis cuantitativo para determinar las estrategias implementadas para la reactivación económica de las Pymes en la ciudad de Montería desde la perspectiva de la gerencia financiera. En este contexto, se aplicó un cuestionario de encuesta a 23 administradores o propietarios de pequeñas y medianas empresas de la ciudad. Los resultados indican que, ante la crisis económica generada por el COVID-19, estas organizaciones necesitan desarrollar procesos de intervención en áreas como la financiera, la comercial y la infraestructura tecnológica. Se concluye que los gerentes financieros desempeñan un papel fundamental en la gestión de las Pymes en Montería para enfrentar la crisis post-COVID-19. Esto destaca la necesidad de que estos gerentes elaboren planes de contingencia financiera, desarrollen estrategias de gestión financiera eficientes y realicen ajustes en sus presupuestos operativos. Todo esto tiene como objetivo mantener la rentabilidad y el crecimiento de sus negocios a mediano y largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El incentivo tributario de exención de renta por 7 años para las empresas colombianas de economía naranja desde la optica del inversionista
    (2023-11) Maura Milena, Maura Milena; Urzola Paternina, Freddy Robert
    El presente artículo se enfoca en el estudio del incentivo tributario de exención de renta por 7 años para las empresas colombianas de economía naranja, tal como lo establece la Ley 2010 de 2019, desde la perspectiva del inversionista. Para contextualizar esta investigación, se llevó a cabo un enfoque descriptivo con un diseño no experimental de naturaleza documental basado en la revisión bibliográfica y un enfoque cualitativo. Se procedió a examinar textos, leyes, decretos y regulaciones relacionados con el tema. Los resultados obtenidos se consolidaron mediante el método de interpretación de contenido. En este proceso, se encontró que, en principio, optar por el incentivo tributario parecía muy atractivo para las empresas de economía naranja. Sin embargo, al profundizar el análisis y considerar el impuesto que debe pagar el inversionista al distribuir utilidades como dividendos exigibles, se evidenció que los impuestos pagados por la empresa y el inversionista no presentan una gran diferencia. Esto se debe a que la carga fiscal recae principalmente en el inversionista cuando reparte los dividendos. En resumen, lo que inicialmente no se grava en cabeza de la empresa finalmente termina gravándose en cabeza de los socios o accionistas. En consecuencia, la tasa efectiva de tributación es la misma tanto para el inversionista que decide aprovechar el beneficio fiscal como para aquel que no lo hace. Esto demuestra que el incentivo tributario no representa un sacrificio significativo para el Estado en términos de recaudación fiscal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Significantes de la sociedad cordobesa ante la ejecución de la política pública para la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia
    (2023-11) José Angulo, Estelio; Terán Reales, Víctor Antonio; Burgos Altamiranda, Mauricio
    Como un estudio derivado de los resultados de la investigación denominada “Política Pública del Estado Colombiano para la Reparación a Víctimas del Conflicto Armado en el Departamento de Córdoba”, se desarrolla una de las dimensiones de su variable, con el objetivo general de desvelar los significados que registra la sociedad cordobesa ante la ejecución de esta política pública. Metodológicamente, se desarrolló a través del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, en una investigación de tipo sociojurídica, de orientación hermenéutica, mediante el método de análisis-síntesis. Se delimitó en el Departamento de Córdoba, especialmente en el municipio de Montería, donde se realizó un acercamiento a la sociedad mediante la técnica de la encuesta y la entrevista semi-estructurada, aplicándolas a informantes clave, víctimas directas e indirectas del conflicto armado. El análisis resultante permitió desvelar las voces de los informantes clave en la percepción de ineficacia para el cumplimiento de una reparación integral y transformadora. Además, dio cuenta de la necesidad de mayor transparencia en la información, de los datos, acciones y planes pendientes por concretar. En consecuencia, se diseñó un formato de briefing argumentado a través del análisis contextual de la política pública en estudio, tendente a la promoción de mecanismos de divulgación de alcances, logros y avances del método en los procesos de justicia y paz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La educación financiera como valor competitivo en alumnos de carreras administrativas universitarias
    (2023-11) Romero Díaz, Carmen Helena; Álvarez Arrieta, Clara Ibeth; Arango Zuleta, Natalia
    La observación sobre el conocimiento financiero de los estudiantes universitarios ha sido un tema de investigación reciente, motivado por el informe de un manejo inadecuado de sus finanzas personales por parte de los estudiantes. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es describir la educación financiera como un valor competitivo en los alumnos de carreras administrativas universitarias. El tipo de investigación es descriptivo, de campo, transaccional y de diseño no experimental. La muestra fue no probabilística intencionada y estuvo compuesta por 128 estudiantes del quinto semestre de carreras administrativas en una universidad de Medellín, Colombia. Se utilizó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta con una escala de frecuencia de cinco opciones. Los principales resultados mostraron que el conocimiento en general sobre las finanzas es mediano, revelando que el 50% de los estudiantes encuestados mantiene un comportamiento adecuado en el manejo de sus finanzas personales, y que la actitud hacia la previsión y planificación financiera alcanzó el 74% en este grupo de la población. Sin embargo, se debe prestar atención a la minoría que todavía administra inadecuadamente sus finanzas personales y se recomienda proporcionar capacitaciones adicionales que ayuden a consolidar este valor competitivo en los estudiantes al momento de obtener su título profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La gestión de la E-participación socio política de jóvenes universitarios en las redes sociales
    (2023-11) Ziritt Trejo, Gertrudis; Moreno Freites, Zahira; Pérez Cedeño, Adriana María
    El objetivo del estudio es establecer una relación entre el uso de las redes sociales en el contexto de las tecnologías móviles y la participación democrática electrónica (e-participación) de jóvenes universitarios. Se empleó una metodología de investigación descriptiva correlacional en una muestra de 256 estudiantes universitarios de pregrado. Se confirmó un modelo estadístico resultante en el entorno universitario mediante el uso de modelado de ecuaciones estructurales utilizando el software SmartPLS. Los resultados del estudio indican que las redes sociales WhatsApp e Instagram son los canales más utilizados por los universitarios en dispositivos móviles para ejercer su e-participación sociopolítica. El modelo articulado resultante destaca las variables de estudio y refleja una innegable cultura digital entre los universitarios, así como la necesidad en el país de crear nuevos espacios de poder sociopolítico ciudadano. Además, se identifican factores que influyen en grupos estables de participación e interacción social, opinión, compromiso y construcción de contenidos en las redes sociales. Este estudio aporta nuevo conocimiento a través de un modelo teórico relacional que busca fomentar una cultura de participación sociopolítica activa en línea. También contribuye al establecimiento de un nuevo poder socialtecno-político. Los resultados demuestran que los jóvenes son sujetos políticos, aunque su participación varía según las circunstancias y su propia forma de involucrarse en la política.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El empoderamiento social y su influencia en la sustentabilidad comunitaria de las empresas cooperativas del municipio de San Pedro Tapanatepec
    (2023-11) Gonzales Torres, Xochitl Berenise; Méndez Prada, Martha Cecilia
    Actualmente, las comunidades buscan ofrecer un nivel de vida decoroso a sus pobladores. Por tanto, se considera la sustentabilidad comunitaria como un proceso en el cual la participación de sus miembros es indispensable para propiciar el manejo adecuado de sus recursos, a través del reconocimiento de su territorio, generando con ello un intercambio económico equilibrado. Esto permite a estas comunidades desarrollar capacidades y recursos para controlar su situación de vida. El surgimiento de empresas cooperativas para el logro de estos objetivos en los diversos territorios responde a las necesidades sociales, principalmente a la disminución de las brechas de desigualdad social y económica, generando empoderamiento social en dichas comunidades. Todo esto está alineado con los objetivos de la Agenda 2030 en materia de sostenibilidad. El objetivo de la investigación es analizar si el empoderamiento social presente en las cooperativas influye de forma positiva en la sustentabilidad comunitaria. Por lo tanto, la metodología propuesta para la obtención y recolección de información responde a las necesidades de una investigación mixta para correlacionar las variables de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Políticas públicas de las tecnologías de información y comunicación: una visión desde los ecosistemas digitales de Puerto Libertador Córdoba – Colombia
    (2023-11) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio Levis
    La conexión a Internet de las regiones debe ser sólida y competitiva, capaz de soportar las pretensiones del entorno regional, nacional e internacional. La investigación analiza la adopción de las políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en la recolección y análisis de datos numéricos, siguiendo los principios del método científico y la lógica deductiva. Se concluye que la ejecución de las políticas públicasrelacionadas con el uso de las TIC en el Municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, se ha visto afectada por varios aspectos, como la escasa adopción de las políticas en la región y la falta de planes que impulsen el aumento de los indicadores de transformación digital. Esto dificulta la provisión de herramientas adecuadas para mejorar los servicios ofrecidos en la región. En cuanto a los ecosistemas digitales, se puede decir que, a pesar de que los empleados de una empresa o negocio desarrollen competencias orientadas a las nuevas prácticas digitales con el objetivo de mejorar el servicio ofrecido y brindar soluciones eficaces en tiempo real y de forma remota para contribuir al crecimiento de la empresa y la satisfacción de los clientes, no pueden lograrlo debido a que la conectividad y el servicio de Internet no cumplen con los indicadores estándares de calidad y cobertura que debería tener el municipio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    COMPRENDIENDO LA POBREZA: DE LA VISIÓN ECONOMICISTA A LA COMPLEJIDAD MULTIFACTORIAL
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Rincón Rodríguez, Isabel Cristina; Cordova Jaimes, Edgar; Chaparro Medina, Jorge Enrique
    El trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión de las concepciones más ampliamente difundidas sobre la conceptualización y medición de pobreza, partimos de la premisa epistémica que la pobreza reviste una complejidad política, económica y social, pero fundamentalmente humana lo que supondría que el concepto ha de ser concebido más allá de la visión técnica económica (ingreso). Desde el punto de vista meto dológico para efectuar el análisis, partimos de un marco teórico donde se trabaja los conceptos y enfoques sobre pobreza desarrollados desde el paradigma economicista, luego nos dedicamos a la explicación de la pobreza como un modelo de implicaciones multifactoriales destacando la cuestión del desarrollo humano psicosocial y político, donde el ingreso la oportunidad de satisfactores a las necesidades, y el desarrollo de capacidades por parte de los actores económicos y el Estado conformarían una ecuación explicativa holística. El tema implica un marco o palanca vinculado estrechamente a la educación como pivote para la transformación de las sociedades pobres en aquellas de carácter progresista, no se puede cambiar la sociedad si en primer término no transformamos al individuo. Se concluye que el ingreso monetario no es en exclusiva un de terminante de la pobreza, y que factores multifactoriales como explican el fenómeno en su complejidad política y económica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    CIENCIAS AUXILIARES AL DEPORTE, MARCO LEGAL DEL MUNICIPIO-GOBIERNO Y CONFLICTO DE INTERESES POR EL POLIDEPORTIVO DE MARACAIBO
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Martínez G, Rafael A.; SANABRIA NAVARRO, JOSÉ RAMÓN
    El presente estudio aborda un análisis de las ciencias auxiliares al deporte desde la perspectiva legal. La investigación se ubicó dentro de la modalidad de la investigación documental – descriptiva, ampliado con el diseño bibliográfico no experimental. La información recolectada de documentos y leyes se trató con la técnica del análisis del contenido. Se concluye que en Venezuela se han producido cambios en el orden social, económico y político, que de una u otra forma ha contribuido al desarrollo y fomento a nivel municipal del deporte, podemos denotar la redacción y puesta en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Art.N°. 170, señala los principios que rigen a los municipios y el Art.N°. 111, refiere los derechos sociales del deporte y la recreación, de tal forma que se produce un efecto cascada o cambio legal, en lo relativo a lo municipal con la reforma de la Ley de Régimen Municipal (1989), la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, sancionada el (2006), ratifica nuevamente las competencias en materia de deporte a nivel municipal. Los municipios tienen entes para la política de portiva como: paramunicipales bien sea oficinas, departamento e institu tos municipales del deporte. El Zulia, es un ejemplo vivo de esas políticas incoherentes y desacertadas en materia de instalaciones deportivas y es el caso de la disputa del polideportivo de Maracaibo, que al pasar de una administración a otra, por el manejo y control de sus instalaciones, han conllevado al deterioro de su infraestructura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    EMPRENDIMIENTO EN FAMILIAS CON MIEMBROS DISCAPACITADOS
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Araque Barboza, Francis Yrama; Pedroza, Arturo
    Este artículo es producto de una investigación cuantitativa y descriptiva efectuada en la Ciudad de Barranquilla, en familias con miembros en condiciones de discapacidad ubicadas en el estrato económico uno. Su propósito es presentar un marco referencial sobre emprendimiento a las treinta y unas familias estudiadas a fin de mejorar su calidad de vida, para tal fin se desarrollan los referentes teóricos, partiendo del concepto de emprendimiento, familias y discapacidad. A este respecto, el Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad, permite recoger vía web información sobre dónde están y cómo son las personas con algún tipo de discapacidad residentes en Colombia, registra al 30 de noviembre de 2015 un total de 1.223.378 personas discapacitadas. Con relación a esta realidad, la ley 1618 del 2013 expresa: “se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas discapacitadas”. A pesar de que el Estado Colombiano busca asegu rar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante políticas públicas que cuenten con enfoque de inclusión, no es suficiente, pues no solo, desde el Estado colombiano debe promoverse una sociedad más justa. Es menester promover el emprendimiento familiar con iniciativas educativas y comunitarias que construyan una ética de la responsabilidad compartida. En eso radica la importancia de este estudio, promueve la responsabilidad común del grupo familiar como proceso de construcción de un tejido social más humano por medio del empoderamiento familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MUJERES DE LA GUAJIRA COLOMBO-VENEZOLANA: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
    La violencia familiar es un fenómeno histórico en el cual intervienen criterios y características culturales, además de la falta de educación en derechos humanos. La descripción de las representaciones sociales de la violencia familiar en las mujeres de la Guajira colombo-venezolana es el objeto de investigación del presente estudio, con un diseño no experimental transeccional de campo; utilizando la teoría el modelo ecológico de Bronfrenbenner, adaptado por Corsi (1994), y el constructo represen taciones sociales de Moscovici (1984). La población objeto de estudio fue 400 mujeres habitantes de los municipios Maicao y Maracaibo del depar tamento de la Guajira Colombiana y el estado Zulia en Venezuela, respec tivamente. El 25.97% de las mujeres colombo-venezolanas manifestaron que las víctimas de violencia familiar poseen actitudes temerosas-ansio sas, además de rasgos calificatorios de personalidad o comportamiento que aluden a una enfermedad o trastorno con un 19.63%. Asimismo, el 50.65% de las mujeres entrevistadas manifestaron que los ejecutores de violencia familiar poseen comportamientos agresivos, de igual manera el 36.06% manifestó que éstos sujetos poseen rasgos calificatorios de personalidad o comportamiento que aluden a una enfermedad o tras torno. Similarmente, el 63.67% de las mujeres en ambos países recono cen que la violencia familiar son acciones violentas. Además, el 63.67% de las mujeres en ambos países consideran que la violencia familiar son objeto de acciones violentas tales como: maltrato físico, maltrato verbal, maltrato psicológico, que puede comenzar con un pellizco y terminar en homicidio. Todo esto conlleva a la creación de políticas integrales desde una perspectiva en derechos humanos, que fortalezcan al ser humano y minimice en los episodios de violencia encontrados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    TIEMPOS COMPLEJOS: EDUCACIÓN SUPERIOR, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL USO DE LAS TIC
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Hernández García de Velazco, Judith Josefina; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Meléndez Monroy, Yira Rosa
    La complejidad posmoderna implica transformaciones sustanciales en la acción humana, la cosmovisión paradójica en tiempos vertiginosos, requiere adaptaciones inmediatas para operar las coyunturas, las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales, que son implementadas por el proceso educativo. Los cambios en la educación implican procesos pedagógicos de punta, adaptadas a nuevas necesidades cognitivas, socializadoras de los participantes en el aula, la pedagogía como ciencia, hoy por hoy, merece una mirada exhaustiva para engranar procesos, rea lidades, adaptaciones e insumos pertinentes. La sociedad en general ha avanzado, generando exigencias en la educación para afrontar los retos, así de una educación tradicional centrada en las clases magistrales, en el rol docente como eje central del proceso con un estudiante como espectador pasivo, receptor, reproductor de ideas, se ha evolucionado hacía modelos más pertinentes de aprendizaje significativo, constructivista y con el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Estas prioridades exigen que las instituciones educativas se actualicen en sus procesos formativos para hacerlos más interesantes, inmediatos, dinámicos, integradores y desarrolladores de competencias en el aprendiz del siglo XXI. La presente disertación intenta aproximar la educación superior enmarcada como pedagogía en el constructivismo y en las estragias tecnológicas en tiempos complejos. Atendiendo la discusión de los constructos implicados, con el propósito de revisar epistemes en torno al aprendizaje significativo en el marco de la educación superior y el uso de las TIC. Se utilizó como metodología; la revisión documental y bibliográfica con las respectivas abstracciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL CURSO ESTRATEGIAS HOLÍSTICAS PARA EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Angulo, Estelio Jose; Salas de González, Mireya; Madriz, Nurimar
    En el marco de un proceso de transformación social desde el papel asumido por las universidades de Latinoamérica y el Caribe; la introducción de nuevos modos de aplicar estrategias docentes a través de cursos de extensión universitaria, se constituye en una de las ejecuciones para la acción ineludible en el cambio demandado para la educación superior. Tal es el caso del Curso Estrategias Holísticas para adultos concebido en un desarrollo transpersonal. A manera de darle continuidad sustentable al mismo, se realiza la investigación cuyo objetivo general fue evaluar la efectividad de este curso, en las aulas de clase de dos universidades de la región. La fundamentación teórica fue el estudio realizado por Román (2006), con referentes teóricos del holismo de Weil (2000), David (1992), Calvano (2004). La metodología fue positivista, con tipo de investigación evaluativa aplicada, modalidad de evaluación de programas, bajo enfoque analítico y diseño descriptivo. La población fue de 28 profesores inscritos en cuatro de las aplicaciones del curso desde el año 2006. Para recolectar la información se utilizó un cuestionario de 13 preguntas de selección cerrada. El análisis de los resultados se realizó en una primera fase, cualitativamente y en la segunda, por medio de la estadística descriptiva, llegando a la conclusión de que el Curso Estrategias holísticas para adultos, posee alta efectividad, demostrada en una buena utilización de las estrategias en las aulas de clase de educación superior, así como la evidencia de mayores factores favorables que adversos, en la aplicación del curso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    LA INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO: UN ESTUDIO DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS EN EL MARCO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Lastre Sierra, Hassir; Ziritt Trejo, Gertrudis
    La industria de alojamiento turístico, poco ha sido analizada a partir de las fuerzas competitivas y como expresión de la ciencia y la tecnología, pues el conocimiento que produce la universidad poco ha impactado el sector. El atractivo de una industria puede determinarse teniendo en cuenta diversos métodos, pero Michel Porter presenta el modelo de la Cinco Fuerzas Competitivas de la industria como una herramienta para estudiar el ambiente externo de la organización y determinar el atractivo de la industria. En ese sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar las fuerzas competitivas de la industria de alojamiento tu rístico del Golfo de Morrosquillo en el Departamento de Sucre durante 2015-2016. La metodología utilizada corresponde a una investigación de carácter descriptiva – analítica y reflexiva. Los resultados del estudio develan que, esta industria es altamente competitiva a pesar que poco han echado mano de la ciencia y la tecnología para su puesta en marcha y las barreras de entradas están condicionadas al capital de inversión, y la percepción de los inversionistas respecto al atractivo de la industria. De igual forma, es necesaria una adecuada gestión pública que viabilice los recursos al posicionamiento y mejora del golfo como destino turístico. Se concluye que a pesar que la industria de alojamiento turístico en la región se percibe altamente competitiva en términos de fortalezas y oportunidades; la industria no ha podido posicionarse en el mercado en términos competitivos, dada la falta de inversión, innovación, y de planes integrados que ofrezcan un turismo diferenciado con oferta integral. La ciencia y la tecnología no han sido precisamente elementos determinantes para potenciar el sector, dado que su práctica fundamentalmente se centra en el conocimiento empírico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    USO DE T-PACK COMO ESTRATEGIA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Torres-Salazar, Prince Luz; Melamed-Varela, Enrique
    La educación superior ofertada por las universidades ha sufrido un proceso de cambio, producto de transformaciones sociales que ha generado la inclusión tecnológica en el diario vivir de las personas, ante este escenario, el objetivo de este documento se orienta a analizar cómo la tecnología enlazada con la pedagogía y los contenidos curriculares pueden contribuir a dinamizar la forma de enseñanza-aprendizaje en la academia. Para ello se recurrió a examinar la esencia conceptual de la educación y cómo ha evolucionado en el tiempo hasta la inserción de la tecnología en las aulas de clase, puntualizando el caso de las universidades. De igual forma, se conceptualiza sobre la estrategia T-PACK y sus aplicaciones en la academia como una modalidad diferencial de transferencia de los conocimientos dispuestos en los contenidos curriculares de diferentes dis ciplinas, con la finalidad de conocer el fundamento de esta metodología, así como las aplicaciones que se han dado en diferentes contextos; de tal forma que se evidencia esta técnica como una herramienta que genera un escenario de aprendizaje distinto y estimula a los estudiantes a apropiar los instrumentos tecnológicos del diario vivir y extrapolarlo a su formación profesional, propiciando mayor didáctica en el aprendizaje, interactividad en la socialización de los conocimientos, así como el desarrollo de competencias en uso de la tecnología, todo ello bajo el horizonte de la formación integral y profesional en la vida universitaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ESTUDIO SOBRE COBERTURA, INVESTIGACIÓN Y PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, AÑOS 2010- 2014
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) PINEDO LÓPEZ, JHON WILLIAM; villalba sánchez, cristian; Lora Ochoa, Carmen
    Este trabajo presenta resultados parciales de una investigación para constatar las condiciones de cobertura, pertinencia e investigación de la educación superior en el Departamento de Córdoba entre los años 2010 - 2014. En el estudio de carácter analítico, fundamentado en referentes teóricos y empíricos se identifican: a) la cobertura y niveles de deserción tanto en las universidades privadas como la pública, para compararla con la demanda de cupos por parte de los jóvenes en el Departamento de Córdoba y otros Departamentos; b) los índices de calidad educativa según algunos parámetros de las pruebas Saber Pro, comparando los resultados con otros Departamentos de condiciones socioeconómicas y demográficas similares c) el nivel de investigadores y grupos de investigación de las universidades con presencia en el Departamento de Córdoba a partir de los resultados de las diferentes convocatorias de medición de grupos y categorización de investigadores realizadas por Colciencias; d) la producción científica, clasificándola de acuerdo a la categoría de la revista donde ha sido publicada y a su impacto en los indicadores de Scopus e ICI, comparándolo con el volumen de producción de otros de partamentos del país. Los resultados parciales indican que a pesar del incremento del número de Instituciones de educación superior y de los programas académicos ofrecidos, se refleja un débil impacto colectivo en lo relacionado a solución de problemas sociales, creación de nuevas empresas, innovación, generación de nuevo conocimiento, emprendimiento y en el desarrollo humano y sostenible de la región indagada. Los hallazgos evidencian la necesidad revisar los programas ofertados en las diferentes universidades y su incidencia sobre el mejoramiento de la calidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    LOS SEMILLEROS COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA DESDE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EN COLOMBIA
    (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB, 2016) Jiménez Paternina, Lucimio L.; Taboada, Ramón José; Morales Tuesca, Noel
    Los procesos de formación en la educación superior tienen como propó sito fundamental la preparación de ciudadanos competentes en una sociedad que evoluciona en todos los aspectos, a partir de la producción de nuevo conocimiento. En este sentido, la docencia cumple su rol significativo en la medida que desde su ejercicio se propicia la investigación desde el aula como una estrategia para formar personas críticas y dispuestas a contribuir con la solución de los problemas sociales de su entorno, bajo criterios de gobernanza; donde se articulen las necesidades del Estado, la universidad y la sociedad civil, aún desde su papel de estudiantes. Considerando lo anterior, las instituciones de Educación Superior deben preocuparse por estructurar servicios educativos de calidad, estimando fundamental para lograr este objetivo, el desarrollo de procesos acadé micos, a fin de que la docencia juegue un papel preponderante en la formación de personas íntegras dispuestas a intervenir en su medio social de manera propositiva, combinando la teoría con la práctica bajo contextos reales, permitiéndoles la comprensión de las problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas. Una de las tantas estrategias pedagógicas que apuntan hacia un aprendizaje significativo del estudiante es la investigación en el aula, de allí el objetivo de este trabajo, relacionado