ADM. Especialización en Investigación e Innovación Educativa
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADM. Especialización en Investigación e Innovación Educativa por Autor "Acosta Meza, David"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El juego como estrategia de aprendizaje en los estudiantes de 2° del colegio Colón de Barranquilla - Atlántico(CECAR, 2020) Jiménez Alcocer, Ada Luz; Pertúz Rúa, Daniela Karina; Acosta Meza, David; CECAREl presente trabajo da a conocer el informe final de un proceso investigativo que se llevó a cabo en el Colegio Colon de Barranquilla – Atlántico. En primera instancia, se realizó un diagnostico; luego se aplicó una encuesta a los educadores, la cual permitió evidenciar que en el aula no hay avances significativos en los procesos educativos y se observó que los docentes siguen procesos tradicionales que poco llaman la atención de los educandos, generando que los estudiantes se distraigan fácilmente, hablen constantemente y se levanten del puesto con frecuencia. Con base en los resultados obtenidos, se planteó la pregunta problema: ¿Cómo a través del juego se potencian los aprendizajes en los estudiantes de segundo grado del Colegio Colón de Barranquilla? Partiendo de lo anterior, se consideró necesario ejecutar una serie de acciones enfocadas a identificar las practicas utilizadas por los docentes y a partir de la misma, promover estrategias de aprendizaje a través del juego, permitiendo que la misma, se constituya como una estrategia pedagógica que permita potenciar el aprendizaje de los educandos, convirtiendo el mismo, en un proceso significativo. En lo que respecta al diseño de la investigación, podemos decir que maneja un enfoque cualitativo y se enmarca en un paradigma Hermenéutico- Interpretativo. Ahora bien, en lo que respecta al hallazgo de los resultados y metodología de investigación, se pudo desarrollar una propuesta, denominada el juego del superabecedario, que servirá para conocer la importancia de la motivación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del juego.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana de Majagual(CECAR, 2020) Portacio Ortega, Álvaro Alfonso; Rincón Sierra, Cindy Paola; Rivero Castro, Claudia Milena; Acosta Meza, David; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos del III Semestre académico del Programa de Formación Complementaria, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 50% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 30% por el estilo pragmático, un 10% teórico y un 10% activo. Mientras que en el test un 36 % de los estudiantes es mayormente visual, un 7 % es auditivo y un 57 % es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Sincelejito de Majagual Sucre(CECAR, 2020) Garavito Mendoza, Idian del Carmen; Beltrán Lázaro, Dina Lucia; Rivera Acuña, Edilberto; Acosta Meza, David; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de séptimo uno (7°1) de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 42% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 33% por el estilo activo, un 19% por el pragmático y un 6% por el teórico. Mientras que en el test un 63% de los estudiantes es mayormente Kinestésico, un 23% es visual y un 14% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Ítem Acceso abierto Implementación del m-learning como estrategia para disminuir los problemas de disgrafía en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Luna Ceballo, Luz Marina; Barrero Díaz, Enriqueta María; Acosta Meza, DavidEl presente trabajo se propuso como objetivo implementar el m-learning como estrategia para disminuir la disgrafía en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués, departamento de Sucre (Colombia). Se siguió una metodología cualitativa y un soporte teórico fundado en los principios constructivista del aprendizaje desde los postulados de autores como Vygotsky (2013), Ausubel (1963) y Díaz-Barriga & Hernández (2013). Dentro de los principales resultados se pudo evidenciar que las teorías del aprendizaje pueden operarse desde una didáctica basada en tecnologías de la información y comunicación, en este caso a través de una mediación App, para lograr innovaciones educativas que implican atenciones diferenciales, que como en el caso de la disgrafía, exigen del docente, atender necesidades educativas especiales. Puede entonces concluirse que los docentes pueden implementar ejercicios interactivos digitales para mejorar la disgrafía en los estudiantes. El trabajo.