ADM. Especialización en Investigación e Innovación Educativa
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Ítem Acceso abierto Estrategias Innovadoras para la Motivación en Clases de Ciencias Naturales: Un Diseño Educativo para los Estudiantes de Sexto Tres de la IETA La Gallera en 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Medrano, Danilo José.; Anaya Herrera, Jhon Edinson.La propuesta “Estrategias Innovadoras para la Motivación en Clases de Ciencias Naturales: Un Diseño Educativo para los Estudiantes de Sexto Tres de la IETA La Gallera en 2024” busca mejorar la motivación y el aprendizaje de los estudiantes en un contexto rural. Ante la falta de recursos y el uso predominante de metodologías tradicionales, se plantea la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que integren tecnologías y enfoques activos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la gamificación y el aprendizaje colaborativo. El proyecto está diseñado para involucrar a los estudiantes de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conectando los contenidos de Ciencias Naturales con su vida cotidiana y su entorno rural. Además, se busca fomentar un aprendizaje significativo y una participación más comprometida a través del uso de recursos tecnológicos adaptados a las limitaciones de la institución. Las estrategias propuestas no solo buscan mejorar los resultados académicos de los estudiantes, sino también crear un modelo educativo replicable en otras instituciones rurales. La propuesta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 9 (Innovación e infraestructura), promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad que impulse la motivación y el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gamificación como estrategia innovadora para el fomento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa de Puerto Rico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Guerra Castillo, Nelson David.; Paternina Pérez, Liseth.Este estudio analiza la gamificación como una estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa de Puerto Rico, en el departamento de Bolívar, Colombia. La investigación se desarrolló ante los bajos resultados académicos en esta área y el desinterés de los estudiantes, problemáticas asociadas a la implementación de metodologías tradicionales. Con un enfoque cualitativo y basado en una metodología de investigación-acción, se identificaron las principales dificultades en matemáticas, diseñando estrategias pedagógicas fundamentadas en la gamificación. Estas actividades, mediadas por TIC y utilizando herramientas como la plataforma IXL, demostraron ser efectivas para incrementar la motivación, participación y comprensión de conceptos matemáticos, mejorando la percepción de los estudiantes hacia esta asignatura. Los resultados destacan el impacto positivo de la gamificación en la creación de entornos de aprendizaje dinámicos y significativos, que favorecen la interacción, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias. Este análisis representa una contribución valiosa para la implementación de estrategias innovadoras en la enseñanza y abre nuevas posibilidades de investigación en la integración de tecnología y pedagogía. El trabajo.Ítem Acceso abierto Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas y Funciones Ejecutivas a través del Aprendizaje Basado en Problemas con relación a la Programación Neurolingüística, en estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Anaya Mejía, Dairo Luis.; Arrieta Estrada, Yulisa Maria.; Vergara Gil, Kerem Marcela.; de la Barrera Bertel, Frank.El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal fortalecer las habilidades comunicativas y funciones ejecutivas de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo mediante la implementación de la Programación Neurolingüística (PNL) y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategias didácticaspedagógicas. La problemática radica en el bajo desempeño de los estudiantes en las pruebas académicas nacionales e internacionales, especialmente en el área de lenguaje, lo que afecta su rendimiento en otras disciplinas. A través de una metodología cualitativa, se identificaron las debilidades en las habilidades comunicativas y se diseñaron estrategias basadas en PNL para su fortalecimiento. Los resultados esperados incluyen la mejora de la comprensión lectora, la redacción de textos y la coherencia en los discursos orales, así como el desarrollo de funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Este proyecto no solo busca beneficiar a los estudiantes y docentes de la institución, sino también convertirse en un referente para futuras investigaciones en el ámbito educativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Promoción de estrategias lúdico recreativas que fomentan las competencias emocionales en adolescentes /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Angulo Alegría, Yomaira.; Acosta Meza, David.La investigación en la promoción de estrategias lúdico recreativas que fomenten las competencias emocionales en adolescentes, es una investigación que favorece la convivencia. La cual tiene como objetivo promover estrategias que permitan de una manera dinámica estimular a los adolescentes para que desarrollen y fortalezcan competencias afectivas. Es una búsqueda de cómo hacerlo. En este ejercicio, es necesario identificar los elementos emocionales y luego crear una propuesta de intervención. Esta propuesta implica diseñar estrategias lúdicas y recreativas que promuevan este tipo de competencia y evaluar su efectividad. Con la finalidad que sean implementadas en los diferentes espacios que hacen parte de su vida como es la escuela, la casa, su barrio, entre otros. La metodología utilizada es la investigación mixta, que busca realidades de los adolescentes en sus diferentes entornos que contribuye a obtener mayor información y mayor comprensión. Lo cual ha permitido conocer la necesidad y generar una propuesta para enseñarles a los estudiantes competencias afectivas a través de estrategias lúdico recreativas, fortaleciendo las habilidades para gestionar, controlar y regular las emociones, en espacios o territorios afectados por la violencia. Por consiguiente, propende a generar espacios pacíficos, que buscan el desarmar a los posibles agentes potenciales de violencia a través de la educación. Esto resalta la grave situación en la que están los niños, niñas y adolescentes de Buenaventura, expuestos constantemente a la violencia. Además, pone de manifiesto los numerosos desafíos que enfrentan los estudiantes de las diferentes escuelas e instituciones educativas de la zona en materia de convivencia y la necesidad de intervención desde el campo educativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Reconociendo mi visión: propuesta innovadora para el fomento de la Perspectiva Temporal Futura de estudiantes de grado once /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayazo Gutiérrez, Elsy Sofia.; García Pineda, Katerine.; Moreno Barragán, Jhon Alexander; Uribe Agamez, Juan Gabriel.En muchos contextos educativos, es común que los estudiantes de grado undécimo no tengan claridad sobre su futuro. En algunos casos, aunque parecen tener una idea clara, sus decisiones limitan su potencial de desarrollo. Este desafío se relaciona con la falta de un proyecto de vida bien definido, un concepto que en la literatura científica se vincula con la Perspectiva Temporal Futura. Para abordar esta problemática, se ha diseñado una intervención innovadora que consta de tres momentos clave: el reconocimiento de la razón de ser, la formulación de una visión imaginaria, y la representación creativa de esa visión como un futuro presente. Este enfoque surge de un diagnóstico realizado en la Institución Educativa Rural Siete Vueltas, sede San Juancito, mediante una encuesta que reveló la necesidad de espacios pedagógicos que permitan a los estudiantes explorar sus sueños y visualizar su futuro. La metodología de evaluación de esta propuesta es mixta, considerando tanto enfoques cualitativos como cuantitativos, incluyendo instrumentos psicométricos, observaciones en el aula y entrevistas en profundidad. Esta intervención ofrece una valiosa oportunidad para trabajar con los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida, ayudándolos a comprender cómo el pasado, el presente y el futuro se interrelacionan. Es fundamental reconocer que el futuro no es solo un destino, sino el resultado de las acciones y metas que se establecen. En este sentido, el aula se convierte en un espacio clave para fortalecer la visión de futuro de los estudiantes, ayudándoles a construir un camino sólido hacia sus aspiraciones, basándose en las lecciones aprendidas de su experiencia pasada y presente. El trabajo.Ítem Acceso abierto Influencia de la Lectoescritura y su incidencia en el Bajo Rendimiento Académico de los estudiantes del Grado Tercero de Primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Tomas Daniels” de Patico Bolívar Sede Las Marías /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jerez Puello, Ibeth Marcela.; Bernal Oviedo, Giany Marcela.El documento presenta un estudio sobre la influencia de la lectoescritura en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria "Tomas Daniels" de Patico Bolívar, sede Las Marías. El proyecto, liderado por Ibeth Marcela Jerez Puello de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar), bajo la asesoría de Giany Marcela Bernal Oviedo, tiene como objetivo principal analizar cómo la lectoescritura afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo a investigación se justifica por la importancia de la lectoescritura en el desarrollo cognitivo y académico de los niños, y porque las dificultades en esta área pueden llevar a problemas como el atraso escolar y la exclusión social. El estudio se basa en una revisión de antecedentes internacionales y nacionales, así como en la aplicación de encuestas y análisis de notas académicas. Se identifican factores como el ambiente familiar, la formación docente y los recursos educativos como determinantes en el desarrollo de la lectoescritura. Por otro lado los objetivos específicos incluyen reconocer las dificultades de los estudiantes en lectura y escritura, identificar las estrategias de los docentes para mejorar el rendimiento académico y determinar el apoyo familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología es mixta, con fases cuantitativas y cualitativas, y propone una intervención basada en el juego matemático para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo grado. No obstante el estudio concluye que la lectoescritura es fundamental para el rendimiento académico y que es necesario abordar las dificultades de manera temprana y efectiva, con la colaboración de la escuela, la familia y los profesionales de la educación. Se recomiendan estrategias innovadoras y pedagógicas para fortalecer la lectoescritura y mejorar la calidad educativa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias para alumnos con altas capacidades en la Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo sede principal, El Reten - Magdalena /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Flórez Cervantes, Herminia.; Jarque Patiño, Yudika Aurora.El proyecto de integración de la evaluación formativa para el mejoramiento del sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero, aborda la problemática de los bajos resultados en las pruebas externas SABER 11 obtenidos por los estudiantes de la Institución. Así pues, tiene como objetivo principal implementar estrategias de aprendizaje integradas a la evaluación formativa con el fin de mejorar el sistema de evaluación definido en el proyecto educativo institucional. El estudio se justifica por la necesidad de optimizar las estrategias de aprendizaje y evaluación, permitiendo una retroalimentación continua que ayude a los docentes a identificar las necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de competencias, la autorregulación del aprendizaje y la motivación de los estudiantes para asumir responsabilidades en sus logros académicos. Para lograr estos objetivos, el proyecto propone un análisis de los elementos insuficientes en cada disciplina académica, el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje integradas a la evaluación formativa, y la implementación y evaluación de estas estrategias. Finalmente, la estrategia plantea la transformación del sistema de evaluación en una herramienta de aprendizaje significativo que promueva el mejoramiento continuo y fortalezca las prácticas pedagógicas, contribuyendo así a una educación de mayor calidad y al desempeño académico superior de los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Integración de la Evaluación Formativa para el Mejoramiento del Sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Oyola, Alberto Antonio.; Salinas Peñate, Erika Patricia.El proyecto de integración de la evaluación formativa para el mejoramiento del sistema de Evaluación en la Institución Educativa el Crucero, aborda la problemática de los bajos resultados en las pruebas externas SABER 11 obtenidos por los estudiantes de la Institución. Así pues, tiene como objetivo principal implementar estrategias de aprendizaje integradas a la evaluación formativa con el fin de mejorar el sistema de evaluación definido en el proyecto educativo institucional. El estudio se justifica por la necesidad de optimizar las estrategias de aprendizaje y evaluación, permitiendo una retroalimentación continua que ayude a los docentes a identificar las necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de competencias, la autorregulación del aprendizaje y la motivación de los estudiantes para asumir responsabilidades en sus logros académicos. Para lograr estos objetivos, el proyecto propone un análisis de los elementos insuficientes en cada disciplina académica, el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje integradas a la evaluación formativa, y la implementación y evaluación de estas estrategias. Finalmente, la estrategia plantea la transformación del sistema de evaluación en una herramienta de aprendizaje significativo que promueva el mejoramiento continuo y fortalezca las prácticas pedagógicas, contribuyendo así a una educación de mayor calidad y al desempeño académico superior de los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto El origami como estrategia pedagógica para fomentar la psicomotricidad en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio Los Palmitos Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Gutiérrez, Jesús David.; Márquez Mendoza, Alexander David.; Urango Arrieta, Jorge Luis.La propuesta de investigación "Origami: Arte Educativo e Innovador" explora el uso del origami y el kirigami como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la geometría 3D en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Santa Rosa De Lima en Los Palmitos, Sucre. Origami, derivado del japonés "ORI" (doblar) y "KAMI" (papel), combina diferentes tipos de papel y técnicas de plegado para crear esculturas de papel sin utilizar tijeras ni pegamento. Este arte no solo promueve la creatividad y la lógica, sino que también mejora la atención y la memoria en los niños. La metodología cualitativa de acción-participativa utilizada busca identificar características, promover el desarrollo y evaluar los resultados del kirigami en el aprendizaje de geometría y comunicación en los estudiantes. Se destacan las estrategias didácticas y la integración de tecnología como Ardora para mejorar el proceso educativo a través del mejoramiento de la psicomotricidad en los estudiantes de la muestra investigativa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las actividades rectoras como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de la comunidad La Fe – Valledupar, Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Payares Cárdenas, Emerith Vanessa.; Arrieta Fontalvo, Ángela.La presente investigación analiza la promoción del aprovechamiento del tiempo libre a través de las actividades rectoras en los niños y niñas de la comunidad La Fe, en Valledupar. La comunidad enfrenta dificultades socioeconómicas, lo que limita las oportunidades de los niños para participar en actividades formativas y recreativas. El objetivo general es fomentar el desarrollo integral de los niños mediante estrategias lúdicas y pedagógicas que mejoren el uso de su tiempo libre. El marco teórico destaca el valor del juego, el arte, la literatura y la exploración del entorno en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico. Teóricos como Froebel, Montessori y Vygotsky subrayan la importancia del juego en el crecimiento infantil, mientras que Weber y otros autores enfatizan la correcta utilización del tiempo libre como un medio para promover habilidades sociales y bienestar general. La metodología cualitativa incluyó encuestas a padres, entrevistas a niños y observación directa en la comunidad. Los resultados llevaron al diseño de una propuesta pedagógica que involucra actividades rectoras para mejorar el uso del tiempo libre, fomentar el aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. Las actividades rectoras se plantean como esenciales en la primera infancia, promoviendo hábitos saludables, creatividad y fortalecimiento de vínculos afectivos, razón por la cual, estas estrategias evidencian el impulso de las habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales, estimulan la creatividad y fortalecen la participación comunitaria. La creación de una biblioteca comunitaria y actividades artísticas, lúdicas y de exploración refuerzan un entorno educativo inclusivo, diverso y de crecimiento personal para los niños y su comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Blog educativo Inteligente para fomentar el aprendizaje en estudiantes que presentan diferencias en la edad cronológica y mental del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Blanco Banquet, Yenifer.; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio.El estudio consiste en una investigación cualitativa de tipo descriptivo que parte de un diagnóstico, sigue con un diseño de una estrategia didáctica y finalmente con la evaluación de la calidad de la misma utilizando instrumentos con indicadores. En este sentido, se aplicó el test de Bender para caracterizar a estudiantes con diferencias en la edad cronológica y edad mental de los niños y niñas del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo, posteriormente se diseñó el contenido de un blog educativo con una caja de herramientas digitales como estrategia para fomentar el aprendizaje en los estudiantes que presentan diferencias de edad cronológica y mental en el grado sexto y finalmente se evaluó la calidad de la propuesta Uso del blog educativo inteligente para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes que presentan diferencias de edad cronológica y mental caracterizados previamente El trabajo.Ítem Restringido Objeto Virtual de Aprendizaje para el Desarrollo de la Lectura en Estudiantes Grado Transición /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Suarez Requena, Erlinda; Salinas Peñate, Erika Patricia.La problemática de los procesos lectoescriturales en los estudiantes se manifiesta claramente en las dificultades que experimentan al leer y escribir. Estas deficiencias reflejan un desarrollo insuficiente de las habilidades básicas de lectoescritura, lo que limita su capacidad para decodificar, comprender y producir textos de manera efectiva. Partiendo de lo anterior se consolida la investigación cuyo objetivo es proponer un OVA como estrategia didáctica para el desarrollo de lectura de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Carlos Restrepo Araujo del municipio de Bosconia Cesar. Este estudio se sitúa dentro de los principales campos teóricos de la educación, la pedagogía y la didáctica. En el ámbito educativo, se centra en los aspectos vinculados a la comprensión lectora. Desde la perspectiva pedagógica, se aborda desde el enfoque constructivista. En cuanto a la didáctica, se examina la integración de herramientas TIC mediante un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del grado transición de la institución objeto de estudio, escogida de modo no pirobalística. Los resultados muestran un bajo desempeño en comprensión lectora entre los estudiantes, especialmente al aplicar sus conocimientos previos, lo que ha llevado al diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como estrategia pedagógica para mejorar estas habilidades. Dada la situación educativa actual, es esencial emplear enfoques motivadores que desarrollen las habilidades lectoras en entornos digitales, mediante estrategias innovadoras que fomenten el interés, la participación activa y una conexión significativa con el contenido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Trazando Rutas de Aprendizaje: Impacto de la implementación de Rincones Pedagógicos en la Experiencia Educativa de estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Suarez Cedeño, Laura Camila.; Pérez García, Leidy Magnolia.; Castellanos Adarme, Mariel.La investigación “Explorando Rincones Pedagógicos: Impacto en la Educación de Curillo, Caquetá” se centra en la implementación de la metodología de Rincones de Aprendizajes en estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti. Adoptando un enfoque cualitativo, se utilizaron técnicas como observación directa, entrevistas estructuradas y talleres de habilidades. Los resultados revelan una respuesta positiva por parte de los estudiantes, evidenciando mejoras en habilidades individuales, interacción social y autonomía en el aprendizaje. La creación de rincones, adaptados a la realidad socioeconómica, generó un entorno enriquecido para el desarrollo integral de los participantes. Se destaca la eficacia de ésta metodología en estimular la creatividad y el interés vocacional de los estudiantes. En la conclusión, se resalta la contribución significativa de los rincones pedagógicos en el contexto educativo, subrayando la importancia de ajustar estrategias pedagógicas a las realidades locales para lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo integral. Este estudio proporciona valiosas perspectivas para mejorar las prácticas educativas en entornos con recursos limitados, destacando el potencial individual de cada estudiante como elemento central en el proceso de aprendizaje. El trabajo.Ítem Acceso abierto El aula invertida como estrategia didáctica para mejorar el interés en el área de ciencias naturales delos estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa El C.E.R. De Piedras Gordas /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Henao Montoya, Adriana Cecilia.; Martínez Giraldo, Diana Carolina.; Lengua Cantero, Claudia Cristina.Actualmente, la implementación de estrategias por medio de las tecnologías de la información y la comunicación en las diferentes áreas del conocimiento en educación básica y media, se constituye en una forma clave no solo de innovación, sino también de ampliación al acceso a información y conocimiento para el educando, a la flexibilización de los procesos de enseñanza aprendizaje y al logro de un uso pedagógico de las tecnologías. De esta manera, el objetivo de este trabajo de grado fue implementar la estrategia didáctica de aula invertida mediante el uso de plataforma Khan Academy para mejorar el interés en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa el C.E.R. de Piedras Gordas. Se utilizó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el uso de la encuesta dirigido a estudiantes y docentes. Entre los resultados se destaca que, en el diseño y aplicación de la metodología, se generó un conocimiento técnico de la herramienta, unido a la creación de material de apoyo para la implementación de la estrategia del aula invertida. Sin embargo, por las limitaciones de conectividad y equipos, una constante en las Instituciones Educativas rurales, la experiencia pedagógica requirió adaptarse al contexto para el logro de las metas establecidas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ruiz Díaz, Digna Lucia.; Valles Lugo, Jairo enrique.; Carrillo Carvajal, Diego Alejandro.Las tendencias en el contexto educativo son cada vez más exigentes frente a las expectativas tecnológicas pues se requiere captar la atención de los jóvenes que fácilmente se interesan por actividades en línea o mediante juegos que impliquen retos durante el aprendizaje. En ese sentido, el uso de la gamificación vinculada al desarrollo de las competencias matemáticas, es una estrategia de una gran repercusión. Este estudio se centró en implementar la gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José. Con respecto a su metodología, se trató de una investigación de enfoque cualitativo, como afirma Sampieri, R. H. (2014), “como un enfoque de investigación que se centra en comprender y describir los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes”. De los resultados, se aplicó test diagnóstico de caracterización de habilidades y competencias matemáticas, mostrando un nivel de desempeño bajo en la resolución de problemas matemáticos, en tal sentido, se diseñó una estrategia didáctica desde la gamificación, se evaluó la estrategia con la aplicación de una encuesta realizada a docentes del área, y validada por expertos donde se evidencia que la gamificación mejoró significativamente el interés y la participación de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. Al final se concluyó que la gamificación puede ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes, por lo cual se recomienda su implementación en otros grados y contextos educativos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Gamificación Como Estrategia para Fomentar los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en los Estudiantes de 6° Grado de la Institución Educativa el Rodeo en la Ciudad de Cartagena /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llorente Morales, Angie Alejandra.; Medes Peña, Yadira Isabel .; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio.El presente investigación tuvo como objetivo fomentar la gamificación como estrategia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de 6° grado de Institución Educativa el Rodeo en la ciudad de Cartagena, con fin de mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo sus clases más dinámicas e innovando en las actividades en el aula, que despierten el interés y la motivación por aprender en los estudiantes, con uso de didácticas basadas en juegos, simulaciones, métodos de casos, juego de roles aprendizaje basado en problemas, que posibilite el desarrollo de habilidades y competencias. El estudio está regido bajo un enfoque mixto, esto implica el uso técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos, con fin de dar cumplimiento a los objetivos de la investigación y estudiar las variables relacionadas con la mplementación de la gamificación como estrategia para fomentar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal que permita caracterizar el impacto del uso de herramienta de gamificación en el proceso de construcción de ambientes de enseñanza y aprendizaje más interactivos que impulsen el desarrollo de la creatividad y la innovación de los docentes. En conclusión, el desarrollo de la investigación permitió apreciar el potencial de las herramientas de gamificación como una poderosa estrategia pedagógica para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando unos espacios más interactivos, motivadores y adaptativos a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, los docentes tendrán la oportunidad de diseñar ambientes de aprendizaje más interactivos creativos e innovadores permeados por el uso de herramientas de gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de manera divertida que la adquisición de conocimientos y contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Magdaniel Teran, Dayana Rossi.; Márquez Álvarez, Lina Marcela.El presente trabajo de grado, titulado "Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR", analiza la resilienciaacadémica como una competencia fundamental para los docentes en la modalidad de educación adistancia. La resiliencia, entendida como la capacidad de superar adversidades y adaptarse a situaciones de cambio, resulta clave para el éxito docente en un entorno educativo virtual. El estudio se enfoca en los profesores del programa de Administración de Empresas a distancia de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), quienes revelan que los docentes resilientes, poseen habilidades de adaptación, automotivación y manejo de la incertidumbre, lo cual les permite responder eficazmente a las demandas de la educación a distancia. En este contexto, los docentes deben aprender a sobreponerse a las limitaciones y errores, sacando siempreun aprendizaje positivo de las dificultades. Como explica Ruiz (2014), “la resiliencia implica extender los límites y continuar adelante incluso ante los fracasos, utilizando las caídas como oportunidades de aprendizaje y mejora”. En conclusión, esta investigación subraya la necesidad de promover el desarrollo de competencias resilientes en los docentes de educación a distancia, con el fin de asegurar la calidad del proceso educativo y mejorar el bienestar integral de los profesores. Esto no solo beneficiará su desempeño, sino que también impactará positivamente en la experiencia educativa de los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Professional Pathway: Orientación vocacional desde la mediación educativa /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Salinas Velásquez, Rosa Elena.; González Romero, Shirley .; Meza Cueto, Liliana Margarita.El proyecto "Professional Pathway" se enfoca en la creación de una web interactiva para mejorar la guía en el proceso vocacional de los estudiantes, basada en el aporte de John Holland, las inteligencias múltiples, desarrollo del aprendizaje basado en experiencias y el autoconocimiento. El propósito central es evaluar el éxito de esta herramienta en el reconocimiento de habilidades y destrezas de los jóvenes. La metodología sigue un enfoque hermenéutico, utilizando la investigación-acción educativa para comprender y solucionar la problemática. Inicialmente, se realizan entrevistas a los estudiantes del colegio Colón para explorar sus intereses y aspiraciones profesionales. Luego, se implementa la plataforma web, que incluye el test de personalidad de Holland, profesiones relacionadas, videos de orientación y actividades interactivas que fomentan la autoexploración. Al final, se evalúa la utilidad de la plataforma mediante una segunda entrevista, enfocándose en las percepciones de los estudiantes sobre las herramientas disponibles. El proyecto espera que la plataforma contribuya al desarrollo de una orientación vocacional integral, ayudando a los estudiantes a tomar decisiones más informadas sobre su futuro académico y profesional. La herramienta busca empoderar a los jóvenes y facilitar un proceso de decisión adaptado a sus necesidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Luna, María José.; Martínez Gómez, Isneila.La investigación se centra en los docentes de básica primaria de la Institución educativa Gabriel García Márquez y sus sedes Santa Rosa de Lima y Ospina Pérez II de Corozal, Sucre, en dichas instituciones se identificó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y falta de recursos e infraestructura adecuada. El objetivo general es analizar la integración de estrategias novedosas de enseñanza en los planes curriculares mediante tecnologías emergentes. Para el abordaje del a dificultad, se diseñó una propuesta pedagógica denominada Instructor Innova, una página web que facilita la actualización docente y la gestión del conocimiento a través de las herramientas tecnológicas. La plataforma busca promover un espacio de colaboración para intercambiar conocimientos, reducir la resistencia al cambio, impactando positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se espera que el uso constante de la plataforma impacte positivamente en la práctica pedagógica, fomentando la adopción de estrategias novedosas en el aula contribuyendo a un proceso educativo más efectivo. El trabajo.Ítem Sólo datos Diseño de una Secuencia Didáctica para el mejoramiento de la lectura crítica en los Estudiantes de Grado Décimo de la Institución Educativa Puerto López - Guaranda /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Beltrán, José Nicolás.; Uribe Agamez, Juan GabrielEl objetivo general de este estudio fue desarrollar una secuencia didáctica que permita fortalecer las habilidades de lectura crítica en los estudiantes de grado décimo, mejorando su capacidad para analizar, interpretar y emitir juicios críticos sobre los textos que leen. En cuanto al marco teórico, se fundamentó en las teorías de la lectura crítica propuestas por autores como Cassany (2006) y Solé (1996), quienes destacan la importancia de desarrollar competencias lectoras que vayan más allá de la mera comprensión, involucrando el análisis profundo y la evaluación crítica de los contenidos. Este enfoque permite que los estudiantes no solo comprendan lo que leen, sino que también sean capaces de cuestionar y evaluar las ideas presentadas en los textos, una habilidad esencial en la formación de lectores autónomos y reflexivos. La metodología propuesta fue de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción, en el que se implementó una secuencia didáctica en el aula y se evaluaron sus efectos sobre las competencias lectoras de los estudiantes. Se utilizó una combinación de actividades dinámicas, como debates, análisis grupales y producción escrita, que permitieron involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y fomentar su desarrollo crítico. La secuencia didáctica diseñada incluyó varias fases de aprendizaje: en primer lugar, se realizó un diagnóstico inicial para identificar el nivel de competencia lectora de los estudiantes. Luego, se implementaron actividades de lectura y análisis de textos argumentativos, debates en el aula, elaboración de mapas conceptuales y producción de textos críticos. Estas actividades estaban centradas en el análisis de la estructura argumentativa de los textos, la evaluación de la validez de los argumentos y la formulación de juicios críticos. La secuencia concluyó con una evaluación sumativa que permitió medir el progreso de los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades de lectura crítica El trabajo.