CBAB. Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando CBAB. Capítulos de Libros por Autor "Acurero Luzardo, Marilú Tibisay"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing digital para posicionar los productos artesanales indígenas de Tuchín, Córdoba – Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María ElenaEl objetivo de la investigación es formular estrategias de marketing digital para posicionar los productos fabricados por los indígenas Zenú del municipio de Tuchín – Córdoba, con la finalidad de dar a conocer las artesanías e incrementar las ventas. Las teorías consultadas corresponden a Munuera & Rodríguez (2007), Kotler & Armstrong, (2003), el Plan de desarrollo del municipio Tuchín (2016-2019). La investigación es tipo propuesta, con un diseño de campo, no experimental y de carácter trasversal. La recolección de la data se realizó a través de un cuestionario con preguntas abiertas que se aplicó a 12 familias que constituyen la población objeto de estudio, también a través de observaciones directas, además de la revisión documental que permitió ampliar los conocimientos de modo diverso sobre el marketing digital, las artesanías y los diferentes procesos de fabricación llevados a cabo por la comunidad indígena del resguardo de Cariñito de Tuchín. Se proponen estrategias FA, FO, DA y DO para el resguardo del arte y las tradiciones culturales de los indígenas, que permitan cautivar a los clientes, en especial a los provenientes de las ciudades de Sincelejo y Montería. Se concluye que el municipio Tuchín, cuenta con un sector potencialmente productivo como es el de la artesanía, lo cual conlleva a un aporte significativo para el desarrollo sostenible de la región y, por consiguiente, del país, gracias a las estrategias de marketing digital creadas para impactar sobre los consumidores.Publicación Acceso abierto Políticas públicas orientadas al sector turístico para fomentar el emprendimiento femenino en Tolú(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Martínez Aldana, Paula Andrea; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreLas políticas públicas son una herramienta fundamental para el fomento del emprendimiento femenino, dado que abordan las necesidades únicas de las mujeres empresarias en la industria, las cuales incluyen un acceso igualitario a los recursos, la participación en los mercados de consumo, acceso a programas de gobierno, capacitaciones y asistencia técnica para desarrollar sus emprendimientos de manera exitosa. De allí que el objetivo de esta investigación fue conocer el alcance de las políticas establecidas por los planes de desarrollo orientadas al sector turismo para el fomento de los emprendimientos femeninos en Tolú, para poder determinar estrategias de acción. Se realizó desde un diseño documental, de tipo , de carácter hermenéutico interpretativo, se analizaron bases de datos oficiales, tales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, los planes de desarrollo (nacional, departamental y municipal), Redalyc, Scopus, Scielo, entre otras; de acuerdo con las variables que intervienen en la investigación. resultados reflejan un grado medio de influencia en los planes de desarrollo, ya que, a pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de género en el sector, las mujeres aún enfrentan barreras significativas para el acceso a recursos y de negocio. Se concluye que los planes de desarrollo son una guía fundamental para el fomento de las políticas públicas, las cuales deben mejorar las condiciones de vida de las mujeres emprendedoras y por ende mitigar los impactos desfavorables para la comunidad, articulando los sectores público y privado.Publicación Acceso abierto Políticas Públicas y las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones educativas de Sincelejo, Sucre, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio; Jiménez Quintero, Luis FernandoLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe—CEPAL, incluye diversos programas para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC en la educación de los países de América Latina, considerando aspectos que deben ser formulados en las políticas públicas educativas, tal es el caso de la infraestructura técnica, capacidades y conocimientos, contenidos y aplicaciones, regulación e incentivos y lineamientos estratégicos dirigidos, especialmente a la cooperación regional. Por tanto, este estudio analiza las políticas públicas relacionadas con las TIC en las Instituciones Educativas de Sincelejo, Sucre. El estudio es descriptivo de campo no experimental, que busca establecer características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Finalmente, se concluye con una escasa integración con las TIC y un uso no apropiado en la dinámica educativa de Primaria y Secundaria, así como en las Instituciones Educativas oficiales de Sincelejo, producto del desconocimiento y/o la desvalorización de las potencialidades de las TIC.Publicación Acceso abierto TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS: UNA VISIÓN GLOBAL DESDE EL INICIO DE LA HUMANIDAD(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos ElíasLa Administración caracterizada por los trabajos del momento, desde el inicio de la humanidad ha pasado por una serie de transformaciones, enmarcadas en las necesidades del entorno, exigiendo, cada vez más, a los miembros de la organización transitar en los nuevos cambios generados por la globalización de la información; surgiendo la necesidad de profundizar en la hermenéutica de las tendencias administrativas, estableciendo posiciones paradigmáticas, en cuanto a las teorías administrativas. El estudio de carácter descriptivo caracteriza las diferentes tendencias administrativas desde el inicio de la humanidad, en función de diferentes puntos de vistas de autores y del análisis crítico de las teorías de gran influencia en la administración, que conllevan a una revisión bibliográfica de autores consultados como Hernández & Rodriguez (2011); Lopez, Arias & Rave (2006); Malaver (1998); Dávila (2005); Porter (1992); Deming (1989); Drucker (1999); entre otros. Concluyendo que los nuevos cambios de la globalización inciden en las empresas, a buscar nuevas formas de llevar a cabo sus procesos administrativos; tomando en consideración las exigencias del entorno donde se desenvuelven; afianzando los conocimientos sobre las principales teorías de la administración; siendo la base fundamental en los nuevos modelos de tendencias administrativas adoptadas por las organizaciones; manteniendo presente la contribución con la sociedad y el ambiente.