Examinando por Autor "Contreras Baques, Eidy María"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Escenarios educativos para la construcción de paz y convivencia en estudiantes de la Institución Educativa San Isidro de Chochó-IESICH(CECAR, 2019) Puerta Pérez, Diana Marcela; Flórez Martínez, María Carolina; Chima Bohórquez, Andrea Carolina; Contreras Baques, Eidy María; Gil Franco, Xilena RocióLa presente investigación está enmarcada en analizar el escenario educativo para la construcción de cultura de paz y convivencia en la Institución Educativa San Isidro de Chochó IESICH. Para dicha investigación se empleará una metodología de enfoque cuantitativo el cual tiene entonces por principio la adopción de un criterio lógico con enlace de tipo descriptivo con miras a conocer las percepciones y pensamientos que tienen los estudiantes de los grados 5°, 7°, 9° y 11° de las 2 sedes de la institución Educativa. Para la puesta en marcha del presente estudio, se tomará como base el diseño no experimental transaccional de campo, el cual permite cimentar una realidad objetiva a partir del transcurso del estudio. Por otra parte, cabe resaltar el objetivo de relacionar la fundamentación teórica con el objeto de estudio a investigar se darán a conocer diferentes perspectivas desde el punto de vista de las teorías que brindan de manera amplia un aporte sustancial al presente estudio, de este modo entre las principales teorías se encuentran; Estrategias, Convivencia y Conflicto, Inteligencia Emocional y Convivencia Escolar, Mediación Escolar y Resolución de Conflictos en el Aula.Ítem Acceso abierto Escenarios educativos para la construcción de paz y convivencia en estudiantes de la Institución Educativa San Isidro de Chochó-IESICH /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Puerta Pérez, Diana Marcela; Flórez Martínez, María Carolina; Chima Bohórquez, Andrea Carolina; Contreras Baques, Eidy María; Gil Franco, Xilena RocióLa presente investigación está enmarcada en analizar el escenario educativo para la construcción de cultura de paz y convivencia en la Institución Educativa San Isidro de Chochó IESICH. Para dicha investigación se empleará una metodología de enfoque cuantitativo el cual tiene entonces por principio la adopción de un criterio lógico con enlace de tipo descriptivo con miras a conocer las percepciones y pensamientos que tienen los estudiantes de los grados 5°, 7°, 9° y 11° de las 2 sedes de la institución Educativa. Para la puesta en marcha del presente estudio, se tomará como base el diseño no experimental transaccional de campo, el cual permite cimentar una realidad objetiva a partir del transcurso del estudio. Por otra parte, cabe resaltar el objetivo de relacionar la fundamentación teórica con el objeto de estudio a investigar se darán a conocer diferentes perspectivas desde el punto de vista de las teorías que brindan de manera amplia un aporte sustancial al presente estudio, de este modo entre las principales teorías se encuentran; Estrategias, Convivencia y Conflicto, Inteligencia Emocional y Convivencia Escolar, Mediación Escolar y Resolución de Conflictos en el Aula. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Díaz Figueroa,Silvia Patricia; Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique; Quessep Paternina, Nicole; Contreras Baques, Eidy MaríaEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores protectores desarrollados por las mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampues. Para lo cual se realizó una revisión de varios planteamientos teóricos, esto con el fin de caracterizar la violencia experimentada por las mujeres en el interior de sus hogares, identificando consecuencias psicosociales generadas por la violencia y la agresión del maltrato, de igual manera se comprobó que a pesar de la violencia vivida en su entorno las victimas salían con total fortaleza construyendo resiliencia en sus vidas. Metodológicamente, esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptiva. En cuanto a la población, se usó una muestra de 06 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. En relación con el instrumento, se realizó una entrevista estructurada en los factores protectores definidos por Suarez (2001). Los resultados de esta investigación arrojaron que en las víctimas se generaron estrategias resilientes, donde las víctimas comprendieron que, a pesar de las vivencias álgidas, sentían fortaleza en sus vidas, proporcionando una visión diferente de sí mismas, mejorando susrelaciones familiares e interpersonales, proyectando una mejor estabilidad emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Ruta de atención en casos de mujeres víctimas de violencia doméstica : un análisis desde la comisaría de familia de Chinú - Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aviléz Moreno, María Rosa; Montesino Mendoza, Rosa Isela; Peñate Martínez, Yiselis; Contreras Baques, Eidy María; Gil Franco, Xilena del RocíoEl presente estudio tuvo como finalidad principal analizar la ruta de atención integral brindada por la oficina de trabajo social de la comisaría de familia de Chinú-Córdoba a las víctimas de violencia doméstica. En la cual se buscaba analizar los tipos de violencia, episodios y orientación dada desde el área de trabajo social a las víctimas de este tipo de violencia. Para tal fin, la investigación se enmarcó bajo en foque cualitativo, utilizando un diseño de tipo hermenéutico crítico, de alcance descriptivo, en el cual a través de la técnica de recolección de datos de análisis documental, se analizaron 27 casos de violencia domestica acontecidos en Chinú entre los años 2015 y 2019, que acudieron a la comisaría de familia del municipio. Dentro de los resultados generales se pudo llegar a la conclusión que a través de los actos administrativos, de gestión y el acompañamiento que brindan a las víctimas de la violencia doméstica está sustentado y amerita de la mayor atención posible. Esta ocasión, por tanto, es adecuada para recordar que la comisaría de familia, a los efectos del proyecto, es un organismo municipal cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se hayan presentado casos de violencia intrafamiliar. Igualmente se pudo constatar que los tipos de violencia como el físico y psicológico fueron los más prevalentes dentro de los casos analizados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Ruta de atención en casos de mujeres víctimas de violencia doméstica: un análisis desde la comisaría de familia de Chinú-Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aviléz Moreno, María Rosa; Montesino Mendoza, Rosa Isela; Peñate Martínez, Yiselis; Contreras Baques, Eidy María; Gil Franco, Xilena Del RocíoEl presente estudio tuvo como finalidad principal analizar la ruta de atención integral brindada por la oficina de trabajo social de la comisaría de familia de Chinú-Córdoba a las víctimas de violencia doméstica. En la cual se buscaba analizar los tipos de violencia, episodios y orientación dada desde el área de trabajo social a las víctimas de este tipo de violencia. Para tal fin, la investigación se enmarcó bajo en foque cualitativo, utilizando un diseño de tipo hermenéutico crítico, de alcance descriptivo, en el cual a través de la técnica de recolección de datos de análisis documental, se analizaron 27 casos de violencia domestica acontecidos en Chinú entre los años 2015 y 2019, que acudieron a la comisaría de familia del municipio. Dentro de los resultados generales se pudo llegar a la conclusión que a través de los actos administrativos, de gestión y el acompañamiento que brindan a las víctimas de la violencia doméstica está sustentado y amerita de la mayor atención posible. Esta ocasión, por tanto, es adecuada para recordar que la comisaría de familia, a los efectos del proyecto, es un organismo municipal cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se hayan presentado casos de violencia intrafamiliar. Igualmente se pudo constatar que los tipos de violencia como el físico y psicológico fueron los más prevalentes dentro de los casos analizados. El trabajo.