Examinando por Autor "Flórez Gutiérrez, Alfredo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Conocimientos nocionales en ciencias naturales de niños y niñas en los hogares comunitarios del municipio de puerto López meta(2016) Suspes Espinosa, Jhonatan; Beltrán Montes, Blanca Nubia; Ríos Huérfano, Roció; Flórez Gutiérrez, AlfredoEsta investigación aborda el tema de que conocimientos nocionales en ciencias naturales adquieren los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad que pertenecen a los Hogares comunitarios tradicionales (HCT) ICBF del municipio de Puerto López (Meta), para realizar esta investigación de corte cualitativo se tomara un grupo de estudio de tres HCT de ICBF de este municipio, a los cual se le aplicara la prueba pretest y postest en un periodo de 6 meses, para determinar si esta población adquiere algún grado de conocimiento nocional en el área de las Ciencias Naturales. Se espera poder demostrar que los niños y niñas objeto de la investigación tienen toda la capacidad de adquirir conocimientos nocionales en el área investigada y que los Hogares Comunitarios Tradicionales del ICBF les brindan una adecuada educación inicial en este tema.Publicación Restringido Conocimientos nocionales en Ciencias Naturales de niños y niñas en los hogares comunitarios del municipio de Puerto López Meta /(2016) Suspes Espinosa, Jhonatan; Beltrán Montes, Blanca Nubia; Ríos Huérfano, Rocío; Flórez Gutiérrez, AlfredoEsta investigación aborda el tema de que conocimientos nocionales en ciencias naturales adquieren los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad que pertenecen a los Hogares comunitarios tradicionales (HCT) ICBF del municipio de Puerto López (Meta), para realizar esta investigación de corte cualitativo se tomara un grupo de estudio de tres HCT de ICBF de este municipio, a los cual se le aplicara la prueba pretest y postest en un periodo de 6 meses, para determinar si esta población adquiere algún grado de conocimiento nocional en el área de las Ciencias Naturales.Publicación Acceso abierto Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo; Padrón, Carla; Barboza, Jorge Luis; de González, Geimy; Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María Cristina; Moreno, Zahira; Ziritt Trejo, Gertrudis; Ramos, Marcela; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Contreras Contreras, Martha Lucia; Mendoza Cerpa, Jesús; Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Morales Tuesca, Jorge NeilLa obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.Publicación Acceso abierto Evidencia del desarrollo del pensamiento de orden superior en profesores universitarios, a partir de pruebas formuladas según la taxonomía SOLO(Universidad de Murcia, 2020) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Ome Moreno, Paola Andrea; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINALa propuesta investigativa buscó evidenciar la presencia de pensamiento de orden superior(POS), en docentes universitarios a partir de la aplicación de un instrumento de diagnóstico enfocado en las competencias y estructurado mediante la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome) y la teoría derespuesta al ítem(TRI), propuesta en el modeloRasch. El instrumento fue elaborado por docentes dela Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en el marco de un proceso de fortalecimiento de la calidad educativa denominada “Enseñar a Pensar”.Los resultados demuestran la efectividad del instrumento para determinar la relación directa entre la habilidad de respuesta frente al ítem, la identificación de niveles de formación según la taxonomía SOLO y la presencia de POS. Sin embargo, el diagnóstico no fue muy satisfactorio, ya que solo el 4.3% y el 6.6% de la población docente respondió las preguntas del nivel abstracto ampliado, sobre las competencias de lectura crítica y razonamiento cuantitativo, respectivamente.Publicación Restringido Generación de grupos de interés como estrategia para incorporar al Plan Lector en los estudiantes del grado Séptimo - Uno de Villavicencio-Meta en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina(2016) Camelo Diaz, Martha Bibiana; Camelo Diaz, Leivi Gabriela; Flórez Gutiérrez, AlfredoEsta investigación comienza con la problemática generada en el colegio Guillermo Niño Medina, donde los estudiantes en sus pruebas saber han demostrado que tienen un bajo índice de comprensión lectora, en solución a esto se realizara la creación de un grupo de Interés Lector, con el fin de implementar la estrategia para reforzar los hábitos lectores de los Alumnos por medio de actividades con las cuales ellos se sientan motivados a leer y comprender, al finalizar esta investigación se espera que los estudiantes que participen en este Grupo Interés generen un gusto por leer y motiven a sus compañeros a participar.Publicación Restringido Generación de grupos de interés como estrategia para incorporar al Plan Lector en los estudiantes del grado Séptimo - Uno de Villavicencio-Meta en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina /(2016) Camelo Díaz, Martha Bibiana; Camelo Díaz, Leivi Gabriela; Flórez Gutiérrez, AlfredoEsta investigación comienza con la problemática generada en el colegio Guillermo Niño Medina, donde los estudiantes en sus pruebas saber han demostrado que tienen un bajo índice de comprensión lectora, en solución a esto se realizara la creación de un grupo de Interés Lector, con el fin de implementar la estrategia para reforzar los hábitos lectores de los Alumnos por medio de actividades con las cuales ellos se sientan motivados a leer y comprender, al finalizar esta investigación se espera que los estudiantes que participen en este Grupo Interés generen un gusto por leer y motiven a sus compañeros a participar.Publicación Acceso abierto Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Acosta, Dorys Lucía; Romero de Padrón, Maglene; Padrón, Carla; de González, Geimy P.; BALETA-MEDRANO, LUIS CARLOS; JORGE EDUARDO, NORO; RAMIREZ PEÑA, YUNIS PAOLA; Rodriguez Gelvez, Rosa Consuelo; Rodríguez Gelves, Belkys Coromoto; RODRÍGUEZ, RAÚL EDUARDO; Contreras Contreras, Martha Lucia; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Arce Nader, Jaime Enrique; Torres Maldonado, Ramón Eladio; Ontiveros Cepeda, Roberto Carlos; Castellanos Adarme, Mariel; Támara Garay, Edwin Alberto; Bustamante Janna, Luz Angela; Jarava Otero, Sandra Elena; Martinez Bula, Ligia RosaLa educación por ser un hecho imperativo para transformar la sociedad, posee un carácter multidireccional y multidimensional que exige calidad para rebasar los desafíos y retos que impactan los procesos de formación. Ante este compromiso, los profesionales del área estamos obligados reflexionar acerca de las competencias y cualidades requeridas por quienes hacen vida en las organizaciones educativas. En las presentes líneas son bosquejados de esos escenarios en los que se dan en la gestión y las tendencias actuales marcadas por los avances tecnológicos que han impactado académica y epistemológicamente esta función, y por ende la educación, así como la concepción gerencial de los espacios académicos. Este libro representa una tendencia dentro de la educación superior latinoamericana, y es necesario realizar las reflexiones pertinentes a fin de tomar conciencia de las distintas miradas para abordar la realidad objeto de estudio. Se entiende que toda revisión de una disciplina siempre será insuficiente y requiere de otras perspectivas para entender desde la complejidad lo que se intenta explicar de forma diversa y distintiva. Cada capítulo de este libro es punto de vista, un fractal de una realidad dinámica.Publicación Restringido Influencia del Entorno Familiar en la Generación de Hábitos de Lectura en los Estudiantes de Cuarto Grado de Educación Básica del Colegio Travesuras de Villavicencio Meta(2016) Patiño Reyes, Merly Andrea; Camelo Díaz, Francy Lili; Arias Galvis, Guerly; Flórez Gutiérrez, AlfredoEste proyecto de investigación tiene como propósito determinar el grado de influencia del ambiente familiar en los alumnos de cuarto grado del Colegio Travesuras frente a la lectura y su comprensión. Donde, por medio de una encuesta realizada a los padres y sus hijos estudiantes, se lograra encontrar una respuesta a esta incógnita. Después de tener la respuesta se les darán a los padres los consejos necesarios para mejorar la influencia en los alumnos, buscando generar una mejoría en todos los estudiantes del grado cuarto, lo cual se demostrara en la prueba trimestral.Publicación Acceso abierto Pertinencia del Programa de Administración de Empresas virtual de CECAR a partir del análisis prospectivo del desempeño de sus graduados(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, AlfredoEsta investigación se plantea como objetivo analizar prospectivamente el desempeño de los graduados del programa de Administración de Empresas en la Modalidad Virtual, ofrecido por la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Con el estudio se diagnostica la pertinencia social del programa en cuanto al desempeño potencial de sus graduados en el medio social y económico. Se fundamenta desde el punto de vista epistemológico y teórico, a partir de los autores que han hecho sus aportes al desarrollo de la prospectiva como estrategia de planeación estratégica organizacional. El marco metodológico del trabajo se enfoca en el cumplimiento de 3 etapas o aspectos: análisis de la situación de los programas de Administración de Empresas en la modalidad virtual en Colombia, la identificación de las variables estratégicas del estudio y la calificación de variables por expertos y su clasificación. Como resultado del estudio, se logra determinar la pertinencia social del programa a partir del desempeño prospectivo de sus graduados. Por último, se establecen acciones por desarrollar de manera constructiva, las cuales resultan claves para que el programa pueda garantizar el éxito de sus graduados en el futuro. Se concluye que el programa académico cuenta con un elemento identitario que se ajusta a las tendencias de la disciplina, así como se logran priorizar las variables estratégicas que deben ser cumplidas por el programa de Administración de Empresas en la Modalidad Virtual.Publicación Acceso abierto SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ACADÉMICA. UNA APLICACIÓN EN LA PLATAFORMA MOODLE(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Acosta, Dorys LucíaEl propósito del estudio que se presenta es diseñar un sistema de evaluación en línea de la gestión académica del docente de institución universitaria, utilizando la plataforma Moodle para su desarrollo e implementación. Se tomaron en consideración los indicadores que caracterizan las funciones del docente universitario, como son, docencia, investigación y extensión, de acuerdo a su rol dentro del ámbito educativo. La metodología utilizada es de corte cuantitativo, con un diseño de investigación univariable, transeccional, de campo y fuentes vivas, no experimental. Para la recolección de la información se realizaron reuniones de trabajo y comités con los grupos de interés internos, utilizando el método de facilitación. El trabajo se desarrolló en cinco (5) fases que van desde la detección de necesidades hasta la identificación de las actividades de ejecución, logrando así consolidar los resultados cualitativos y cuantitativos de los diferentes momentos de la evaluación. Se abordan las teorías relacionadas con gestión académica institucional a nivel curricular, indicadores de evaluación en atención al Proyecto Educativo Institucional, al Plan de Desarrollo Institucional y los criterios del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como aspectos a considerar de la plataforma en línea seleccionada. La implementación del sistema se logró satisfactoriamente, se generaron los formatos correspondientes que consolidan los resultados que sirvieron de base para tomar decisiones y trabajar sobre las debilidades que puedan afectar una gestión académica de calidad, a la vez que permiten al docente mejorar sus prácticas educativas en un ambiente colaborativo de reflexión compartida.