ADG. Licenciatura en Pedagogía Infantil
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADG. Licenciatura en Pedagogía Infantil por Materia "Aprendizaje."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Cartilla Ambientalito como estrategia pedagógica para fomentar el cuidado del medio ambiente en estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Galeano Galeano, Oriela María; Hoyos Rubio, Lina Gabriela; Rhenals Martínez, María Claudia; Anaya Herrera, Jhon EdinsonLa labor docente es un factor clave para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente en las instituciones educativas, por lo que esta investigación se centró en analizar el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica para los niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, enmarcada en un enfoque cualitativo y tipo investigación-acción, en el cual se vincularon voluntariamente 3 docentes del Centro Educativo y 26 estudiantes. En primera instancia, se diagnosticó la problemática ambiental inherente al contexto del Centro Educativo, teniendo en cuenta el componente ecológico de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, luego se diseñó y analizó el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica y, por último, se evaluó la intervención. Entre los resultados se obtuvo que el centro educativo está en un nivel bajo en formación y gestión de los ODS referentes al ambiente, y al implementar la cartilla se observó que el 100% de los estudiantes muestreados participaron activamente en cada una de las sesiones planificadas, por lo que los docentes valoraron al 100% la iniciativa, comprometiéndose a vincularla al proyecto ambiental escolar PRAE y a las clases de naturales y ciencias sociales. En conclusión, la cartilla Ambientalito puede ofrecer un recorrido inductivo (de lo particular a lo general) o deductivo (de lo general a lo particular), haciendo un aprendizaje significativo en los menores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias metodológicas y didácticas para mejorar los niveles de atención de estudiantes de grado preescolar de la básica primaria del centro docente ''Mi segundo hogar” del municipio de Zarzal, Valle del Cauca /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Hernández Ocampo, Maribel; Andrea Castro, Yessica; Moncada Navas, Francia LehilynEl presente trabajo de investigación se enfoca en la problemática reflejada en los estudiantes del grado preescolar del centro escolar “Mi Segundo Hogar” del municipio de Zarzal (Valle del Cauca), ya que se ha evidenciado que prestan poca atención a las actividades desarrolladas en el transcurso de sus clases. Esta conducta no solo afecta a los resultados en sus desempeños académicos cotidianos, sino que también afecta el proceso conocimiento básicos a aprender en la institución; dicha controversia posee varios factores (comportamiento, familia, relaciones sociales entre otros) a analizar tanto externos como internos. En ellos, la desorientación y concentración de aquello que esté aprendiendo se pierde con más facilidad, afectando los estimulo que se presente en el entorno escolar, convirtiéndose en el posible factor determinante para perder el interés por el proceso académico desarrollado en el instante; es claro que lo mencionado, gesta indisciplina y malestar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los demás estudiantes. Dicho talante es la razón génesis del actual proyecto desplegado, y entre estas líneas se plantea una solución loable a tal problemática, para resolverlo, se implementa un modelo pedagógico constructivista que da pie a la creación de un plan de vanguardia, y asertivo frente a lo que se debe solventar; la implementación de estrategias lúdico pedagógicas de la mano con diversas actividades didácticas es la principal herramienta a utilizar, ya que es clave motivar y estimular al estudiante, convirtiéndose en el protagonista principal dentro de su proceso de aprendizaje, demostrando que los pre saberes existentes juegan un papel preponderante en el contexto educacional, si posee una nueva y adecuada orientación pedagógica por parte de profesionistas de la educación calificados para esa tarea. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura en los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Jorge Isaac del corregimiento El Villar, en Ansermanuevo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Gil Mazo, Laura Tatiana; Arguello, CarinaLa presente investigación inicia mostrando todo el proceso de desarrollo cognitivo de los seres humanos desde el vientre materno hasta el nacimiento, como se van desarrollando en la primera infancia y posteriormente en la infancia mediante el proceso de aprendizaje se define desde la comprensión del desarrollo del ser humano, a partir de tres aspectos: la biológica, relacionado directamente con los procesos genéticos dados en el individuo desde su nacimiento, la psicológica que se enfatiza en el desarrollo y dominio de las emociones y la social que pasa al aspecto de establecimiento de relaciones. Cuando estos procesos no se desarrollan a cabalidad, se presentan una problemática con la escritura de las palabras, que se observa en las frases y la comprensión de los diferentes aspectos relacionados a los ejercicios de escritura, manifestando la volatilidad en la percepción, atención y memoria como principales procesos cognitivos que deben estar presentes en el aprendizaje de los procesos lectoescritores. Por esto se planteó como objetivo principal, determinar mediante la práctica pedagógica la utilización de estrategias pedagógicas que permitan solucionar los problemas de lectoescritura de la población infantil del grado tercero de la institución educativa Jorge Isaacs del corregimiento el villar Ansermanuevo, esto mediante una metodología de acción reflexiva que consiste en una sistematización de experiencias pedagógica desarrollada con estudiantes de grado tercero de la Institución, enfocándose en mejorar el proceso lectoescritor, usando instrumentos de recolección de información como entrevista semiestructurada y la observación participante. Para esto se realizó un diagnóstico a través de una encuesta aplicada a los estudiantes, a partir de esto se desarrolló las estrategias pedagógicas para las prácticas en el aula de clases con el fin de mejorar los procesos de lectoescritura de los niños de grado tercero, lo que resulto lúdico y recreativo incrementando la participación de los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Realidad aumentada, como estrategia para desarrollar habilidades iniciales de pensamiento crítico, a través de razonamientos lógicos en el marco de una comunidad de indagación, con educandos del nivel de prejardín del Centro Educativo Liceo Manantial.. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Hernández Pacheco, Biany Luz; Hernández Pacheco, Biany Luz; Lengua Cantero, Claudia CristinaEl trabajo. El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico es un cúmulo de herramientas que deben emplearse a partir de comunidades de indagación. En este sentido la labor docente y cada uno de los pensadores de esta aventura tienen un papel de suma importancia; por lo cual se hace necesaria la participación pertinente de las nuevas metodologías de la enseñanza, como lo es el caso de la Realidad Aumentada. La cual añade un toque novedoso al asunto, activando el proceso de enseñanza - aprendizaje e involucrando el arte de pensar, desde la estimulación a cada erudito moldeado desde los momentos pedagógicos, en la ensenada de la Realidad Aumentada. Panorama que deja como resultado, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico desde las nuevas metodologías de la enseñanza en las edades tempranas