ADG. Licenciatura en Pedagogía Infantil

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias lúdico - pedagógicas en la promoción de hábitos alimenticios en los niños de grado transición del Instituto José de la Cruz Puche /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Herrera González, Kisay Noraya.; Bolaño Cond, Mileth Paolae.; Jarque Patiño, Yudika Aurora.
    El trabajo. Este estudio se focaliza en la implementación de estrategias lúdico pedagógicas para promover hábitos alimenticios saludables en los estudiantes del grado transición del instituto José de la cruz piche, ubicado en Cereté, Córdoba. Mediante un enfoque integral que implica tanto a los estudiantes como a sus núcleos familiares, se efectuó un diagnóstico inicial sobre los hábitos alimenticios preponderantes en el contexto educativo y en el hogar, mostrando una prevalencia en meriendas bajas en calorías y ricas en azúcares y grasas. Para encarar está problemática, se diseñaron y aplicaron estrategias lúdico pedagógicas interactivas que englobaron juegos, actividades prácticas y recursos audiovisuales, con la finalidad de mejorar la comprensión y la utilidad de los conceptos relacionados con la nutrición. Igualmente se ejecutaron varios talleres dirigidos a los padres de familia, con el objeto de sensibilizarlos y capacitarlos bajo la influencia de una alimentación equilibrada para el crecimiento de sus hijos. Los resultados divisaron un progreso en el conocimiento y la práctica de hábitos alimenticios saludables de parte de los niños, así como de los padres, lo que señala la eficiencia de un enfoque pedagógico combinado con la lúdica y la participación familiar para estimular cambios seguros y viables en la salud de los infantes.
  • ÍtemAcceso abierto
    MOOC infancia Sostenible como estrategia piloto para la enseñanza de los ODS en las Instituciones Educativas Rafael Núñez y Concentración Simón Araujo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Marimón Taján, Nohemí Concepción.; Anaya Herrera, Jhon Edinson.
    El trabajo. Objetivo: La propuesta titulada “Implementación MOOC infancia Sostenible como estrategia piloto para la enseñanza de los ODS en estudiantes de las Instituciones Educativas Rafael Núñez y Concentración Simón Araujo”, tiene como propósito verificar el impacto de esta estrategia TIC en el proceso de enseñanza en los niños entre 6 y 12 años. Método: El enfoque es investigativo cuantitativo, tipo de investigación-acción y se llevó a cabo en dos fases. El protocolo se enfocó desde el contacto inicial con la institución educativa, la firma de consentimiento informado, hasta la realización del MOOC en espacios otorgados por los docentes del curso escogido. Para cuantificar el impacto, se aplicaron fórmulas matemáticas que permitieron identificar los estudiantes shows, observadores, Lurkers (minores), pasivos y activos. Además, se plantearon las recomendaciones para mejorar el protocolo de aplicación y la misma estructura del MOOC si es necesario. Resultados: se aportan evidencias sobre la efectividad del curso MOOC implementado como vía para llevar el conocimiento de los ODS a los niños de las escuelas con una capacidad de penetración del 71,1%, habiéndose tenido un punto de partida del 35.1%, diagnosticado a través de una prueba psicométrica; y se concluye que las teorías de Ausubel y Vygotsky pueden ser utilizadas para la educación a través de MOOC.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por el docente de danzas para la estimulación de la motricidad gruesa en el Jardín Infantil Mi Estrellita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Montero Fernández, Julieth Karina.; Peña Rojas, Cecilia.
    Esta investigación se centra en las estrategias didácticas utilizadas por el docente de danza para estimular la motricidad gruesa en los infantes, Así mismo, este proyecto de investigación se plantea como una propuesta innovadora que busca abordar el desafío de estimular la motricidad gruesa en niños y niñas a través de las diversas estrategias didácticas utilizando las danzas folclóricas del caribe como método pedagógico a fin de estimular y potencializar el desarrollo motriz en los estudiantes que están en la edad de 5 años. Ya que a través de la danza folclórica, los estudiantes, especialmente los más jóvenes, adquieren habilidades motoras esenciales que incluyen la capacidad de movimiento, equilibrio y control corporal. Esta práctica no solo contribuye al desarrollo físico, sino que también tiene un impacto positivo en el aspecto emocional, afectivo y comunicativo de los individuos. La problemática en cuestión se hizo evidente a través de la observación directa de las clases de baile realizadas en el centro educativo "Jardín Infantil Mi Estrellita" en Corozal, Sucre. El docente de danza utiliza las danzas folclóricas del caribe colombiano como base en sus clases para implementar estrategias didácticas que estimulan la motricidad gruesa en los estudiantes. Estas danzas no solo enseñan cultura y costumbres, sino que también ayudan a desarrollar la coordinación y el control del cuerpo, mejorando aspectos emocionales, afectivos y comunicativos. A través de actividades que involucran movimientos corporales diversos, los estudiantes desarrollan habilidades motoras gruesas como desplazamiento, equilibrio y lateralidad, promoviendo un aprendizaje integral y dinámico. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Blog de actividades lúdicas y pedagógicas para potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia en estudiantes del grado de transición, del Centro Educativo Bremen 2024 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Guerrero Méndez, Rosa Luisa.; Osorno Marzan, Faridis María.; Arrieta Fontalvo, Ángela.
    Los procesos educativos requieren de una orientación, una guía, un sendero y una luz que clarifique motive, estimule y promueva grandes logros y superación de dificultades propias y normales de todos los procesos, comúnmente se cree que la educación es exclusiva responsabilidad de la escuela y los docentes, al reflejarse una estrecha relación existente entre la participación de la familia y los posibles resultados educativos de los niños en su compartimiento a nivel nacional se puede ver que los estudios indican que la familia tendría una influencia entre 40% a un 60% de los logros escolares, por esta razón una estrategia para cerrar las brechas entre escuela - familia, es por esto que se implementó la estrategia de crear un blog de actividades lúdicos y pedagógicas para potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia en estudiantes del grado de transición del Centro Educativo Bremen 2024, lo cual tiene como objetivo general potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia de estudiantes del grado transición por medio de actividades lúdico pedagógicas. Para esto fue necesario implementar una investigación cualitativa ya que está corresponde a un estudio de carácter social en búsqueda de una transformación, permitiendo tener como modelo de investigación la acción una acción participativa ya que permite lograr acciones que transforman la práctica social o educativa. Y la finalidad de este proyecto es resaltar el papel de los padres de familia y su participación en el desarrollo de la educación de sus hijos mostrando interés y deseos de que estos logren superarse. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Plan de trabajo para el desarrollo del pensamiento computacional en niños de 3 a 4 años - grupo constructores 1, del Jardín Social “Color Esperanza” de Armenia – Quindío /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Alban Narvaez, Milvia Marcela.; Marin Pimentel, Isabel Cristina.; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de la expresión comunicativa en estudiantes con discapacidad auditiva a través del teatro infantil “Pantomima” en la Institución Educativa San José N°1 sede Olaya Herrera de Magangué – Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Corre Galé, Cristy Melissa.; Rodríguez Márquez, Candelaria.; Rodríguez Márquez, María Alejandra.; Arrieta Fontalvo, Ángela María.; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio.
    La discapacidad auditiva puede representar un desafío en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños, asimismo, proporciona un ambiente inclusivo donde los niños con discapacidad auditiva pueden participar activamente y desarrollar diversas competencias. En este caso, se fomentan las expresiones faciales, corporales y gestuales como formas de comunicación alternativas o complementarias al lenguaje hablado. Los estudiantes exploran y practican estas formas de expresión a través de actividades dramáticas que fomentan su desarrollo emocional, social y cognitivo. El teatro infantil también promueve la cooperación y la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles trabajar en equipo y mejorar sus habilidades sociales. Además, participar en teatro les permite desarrollar confianza y autoestima, que son aspectos clave de su bienestar emocional. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Las artes visuales para el desarrollo de la creatividad en grado transición de la Institución Educativa Millán Vargas de Sampués - Sucre 2024 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Cruz, María De Los Ángeles.; Martínez Guerra, María Camila.; Taboada Mangones, Natalia.; Arrieta Fontalvo, Ángela María.; Peña Rojas, Cecilia del Carmen.
    Considerando que la educación es uno de los instrumentos eficaces para fomentar el desarrollo en todas las áreas fundamentales de las personas, es primordial que en las instituciones educativas los docentes fomenten tanto el progreso en el área cognitiva en los niños como su parte socio emocional, debido a que estas están relacionadas entre sí, por lo cual, se aborda una investigación que permita a los docentes fomentar la creatividad de los niños en edad preescolar proponiendo así unas estrategias pedagógicas para el desarrollo de esta misma dentro del aula de clases, siendo las artes visuales las protagonistas. Es por ello que la investigación tiene como objetivo analizar la importancia de las artes visuales para el desarrollo de la creatividad de los niños de transición de la Institución Educativa Millán Vargas Sampués (Sucre) 2023. Aplicando en el estudio un tipo de metodología cualitativa que esta permite abordar una temática con una amplia gama, permitiéndole al investigador abordar diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad mediante la intersubjetividad, en las que las relaciones pasan de ser progresivamente a impersonales o estereotipadas; representada en una propuesta metodológica la cual se centra en la investigaciónacción la cual brinda de manera eficaz una solución a la problemática que se viene presentando, así mismo, se evalúa mediante los instrumentos de entrevistas los cuales están divididos en dos partes: una diagnóstica y la otra posterior a la aplicación de la cartilla imagina, crea y aprende mientras te diviertes con las artes visuales creada para que los docentes apliquen en las aulas. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias metodológicas y didácticas para mejorar los niveles de atención de estudiantes de grado preescolar de la básica primaria del centro docente ''Mi segundo hogar” del municipio de Zarzal, Valle del Cauca /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Hernández Ocampo, Maribel; Andrea Castro, Yessica; Moncada Navas, Francia Lehilyn
    El presente trabajo de investigación se enfoca en la problemática reflejada en los estudiantes del grado preescolar del centro escolar “Mi Segundo Hogar” del municipio de Zarzal (Valle del Cauca), ya que se ha evidenciado que prestan poca atención a las actividades desarrolladas en el transcurso de sus clases. Esta conducta no solo afecta a los resultados en sus desempeños académicos cotidianos, sino que también afecta el proceso conocimiento básicos a aprender en la institución; dicha controversia posee varios factores (comportamiento, familia, relaciones sociales entre otros) a analizar tanto externos como internos. En ellos, la desorientación y concentración de aquello que esté aprendiendo se pierde con más facilidad, afectando los estimulo que se presente en el entorno escolar, convirtiéndose en el posible factor determinante para perder el interés por el proceso académico desarrollado en el instante; es claro que lo mencionado, gesta indisciplina y malestar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los demás estudiantes. Dicho talante es la razón génesis del actual proyecto desplegado, y entre estas líneas se plantea una solución loable a tal problemática, para resolverlo, se implementa un modelo pedagógico constructivista que da pie a la creación de un plan de vanguardia, y asertivo frente a lo que se debe solventar; la implementación de estrategias lúdico pedagógicas de la mano con diversas actividades didácticas es la principal herramienta a utilizar, ya que es clave motivar y estimular al estudiante, convirtiéndose en el protagonista principal dentro de su proceso de aprendizaje, demostrando que los pre saberes existentes juegan un papel preponderante en el contexto educacional, si posee una nueva y adecuada orientación pedagógica por parte de profesionistas de la educación calificados para esa tarea. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Implementación de la caja de herramientas para adaptación al cambio climático como estrategia metodológica en niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Nuñez Leguia, Zuleima; Arteaga Requena, Genis Yolanda; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    La enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fomento de la cultura ambiental en estudiantes de educación inicial a través de juegos serios (serious game) de la Institución Educativa San José - Sede Corazón de Jesús
    (CECAR, 2020) Soto Velilla, Andreina Marcela; García Medina, María Angelica; CECAR
    La investigación se encamina a fomentar la cultura ambiental en los estudiantes de transición de la Institución Educativa San José – Sede Corazón de Jesús. Partiendo que la preservación del medio ambiente es un tema relevante y de mucha importancia en la actualidad, se hace necesario involucrar a los jóvenes desde edades tempranas a cuidar y preservar el medio ambiente, a través de experiencias vivenciales que mediadas por tecnologías. El proyecto se desarrolló en tres fases, la primera, la constituyo la identificación de la cultura ambiental, lo cual se logra a tevés de la aplicación del test denominado Escala de Actitudes Pro- Ambientales (EAPA); así mismo se utilizó la observación directa. Como segunda fase se diseñaron estrategias para fortalecer la cultura ambiental las cuales se plasman en un videojuego que replica las experiencias que el niño debe seguir para la preservación del medio ambiente. La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo de corte descriptivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Charly el inventor y su mediación pedagógica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado jardín del Jardín Infantil Mi Estrellita
    (CECAR, 2020) Díaz Vergara, Laura Patricia; Robles García, Ana Teresa; Robles García, Sandy Luz; Catellanos Guevara, Luz Yamilet; CECAR
    Los procesos educativos en la educación inicial requieren de un proceso en el cual se direccionen procesos, herramientas y metodología que incidan de forma positiva en la transformación de una realidad y la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto, se presenta esta investigación desde la cual se pretende determinar la incidencia de una actividad pedagógica desde la innovación y el aprendizaje basado en proyectos para mejorar la motricidad fina de los niños y niñas del grado jardín del Jardín mi estrellita. La metodología empleada en la investigación fue de carácter cualitativo con enfoque descriptivo en el que se describe una realidad y se trazan medidas y funciones encaminadas de forma objetiva a la mejora sustancial de la misma en un contexto en el cual se propenda mediar el desarrollo de los niños y niñas proponiendo una estrategia pedagógica con la que se propende por un escenario armónico y didáctico para el fomento de la motricidad fina, todo acoplado a los estándares y competencias que propone el Ministerio de educación Nacional, para garantizar la calidad del servicio educativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El arte como estrategia pedagógica para fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Los Campanos”
    (CECAR, 2020) Hernández Márquez, Alma Delia; Vergara Sierra, Ingrid Lucía; Pérez Meza, Marlecy Sofia; Uribe Agamez, Juan Gabriel; CECAR
    El objetivo de la presente propuesta de investigación es fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del centro de desarrollo infantil los campanos San Juan de Betulia. La propuesta cuenta con un diseño investigación acción, con un enfoque cualitativo-descriptivo. Su población está conformada por 20 padres de familia 5 del género masculino y 15 del género femenino, también cuenta con 20 niños y niñas de los cuales 14 hacen parte del género masculino y 6 del género femenino. Los autores más relevantes que apoyan este estudio son Palacios. (2006, p. 75), Tobón. (2010, p. 246) y Ponce. (2007), de esta manera se espera con esta propuesta despertar en las familias la participación corresponsable en la formación integral de los educandos por medio del arte como estrategia didáctica novedosa y eficaz, como solución a las falencias del proceso formativo y la atención que reciben los niños y niñas y le ayude a mejorar su desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La corresponsabilidad de padres de familia en el HCB Mí Primera Edad para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas
    (CECAR, 2020) Monterroza Pérez, Keily Andrea; Santos Medrano, Melissa Pamela; Acosta Romero, Sandy Paola; Acosta Pérez, Yacely María; CECAR
    La familia en todos los tiempos ha jugado un papel fundamental y activo en el desarrollo de los hijos, ya que esta, es el primer lugar donde se desarrollan las primeras experiencias significativas, que dan lugar a un aprendizaje evolutivo, donde el niño cada vez desarrolla habilidades y destrezas para desenvolverse de manera asertiva en su vida cotidiana. Las dinámicas y exigencias actuales han generado cambios en el rol de los padres, donde estos cada vez tienen más ocupaciones, que no permiten tiempo de calidad con la familia; los padres no se logran vincular a los distintos procesos de sus hijos, ya que delegan funciones a otras personas del núcleo familiar para el cuidado y crianza, lo que genera una serie de situaciones negativas a corto, mediano y largo plazo. La investigación giró en torno al hogar infantil o HCB Mi Primera Edad donde se estuvo desarrollando la práctica pedagógica, de ese modo, se pudo evidenciar la escasa vinculación y corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo formativo integral que adelanta la institución. La investigación es de corte cualitativo, con tipo de investigación acción; se desarrolla con individuos en situaciones sociales, buscando la mejora en las prácticas tanto sociales y educativas, permite tomar una base de información mediante la recolección de datos tales como conversaciones, entrevistas, observación directa, diarios de campo, dando la oportunidad para diseñar una estrategia lúdico pedagógica que contribuya a dar posibles soluciones sobre la problemática presentada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La lúdica como estrategia para desarrollar la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19
    (CECAR, 2021) Aljure Acuña, Sarah Patricia; Julio Corpas, Eva Sandrith; Villalba Paternina, Sara Luz; Bustamante Janna, Luz Angela; CECAR
    Basándonos en los estándares dados en el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, la presente propuesta de investigación sistematiza el desarrollo del proceso de investigación formativa aplicado en el Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana del municipio de Sincelejo. El objetivo de esta propuesta de investigación es determinar cómo la lúdica desarrolla la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de Transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19. La muestra de esta propuesta está integrada por 30 estudiantes, de ellos niñas son 11 y niños 19, y sus edades están entre los 5 y 6 años. El problema observado en las clases virtuales es la monotonía de algunos maestros al momento de impartir sus clases y desarrollar actividades, esto hace que el alumno pierda el interés y la atención con gran facilidad y que no desarrolle adecuadamente su parte automotriz, por ende, se evidencia una deficiencia en las actividades que realizan. Esta propuesta también les permite a los docentes conocer nuevas estrategias para generar motivación en los estudiantes, ya que por medio de la diversión y el gozo el educando está más presto a aprender.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del Centro Educativo El Paraíso para estimular algunas áreas de la psicomotricidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia
    (CECAR, 2021) Rodríguez Arias, Nathaly de Jesús; López Coronado, Jessica; CECAR
    El presente estudio pretende mostrar las estrategias didácticas utilizadas por las docentes del Centro Educativo el Paraíso para estimular la motricidad fina, motricidad gruesa, esquema corporal y lateralidad en niños de etapa preescolar en clases sincrónicas durante la pandemia. La metodología se basó en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y el instrumento de la guía de preguntas. Además, se utilizó en el análisis de la información la triangulación, para relacionar las posturas de los autores, las respuestas de las investigadas participantes y la interpretación realizada por la investigadora; la muestra estuvo conformada por 6 educadoras de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las docentes, aunque tienen conocimiento sobre la psicomotricidad, les falta práctica, dominio y seguridad en cuanto a la implementación de estrategias didácticas que potencialicen el desarrollo motor y cognitivo de los niños, de forma integral y significativa. Por ende, es necesario que los educadores tengan un buen nivel de formación acorde a los grados preescolar, y los planteles educativos se preocupen por contratar profesionales capacitados que se ocupen del proceso de enseñanza más importante de la vida, es decir la primera infancia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Juego como estrategia pedagógica de los docentes en la I.E. John Dewey para el desarrollo de la motricidad gruesa en situación de confinamiento por COVID-19 en el 2020
    (CECAR, 2021) Campo Méndez, Juan Carlos; Arrieta Fontalvo, Angela; CECAR
    La educación para la primera infancia es quizás la etapa más fundamental del ser humano, debido a que aquí se desarrolla mentalmente el niño, es por tal razón que se tiende a lograr una estimulación cada vez más anticipada en cuestiones de edad. El propósito de este proyecto de investigación es caracterizar el juego como estrategia pedagógica de los docentes de la I.E. John Dewey para el desarrollo de la motricidad gruesa en situación de confinamiento por COVID -19 en el 2020. La muestra está conformada por 9 docentes de este centro educativo. La problemática evidenciada en el salón de clases se comprobó por medio de la observación directa, lo cual nos permitió ver que los maestros utilizan clases rutinarias y poco amenas en donde los estudiantes no se sientes gozosos haciendo las actividades y esto repercute en que el alumno pierda la atención con facilidad. Así mismo, en las actividades diagnosticas se evidencia la falta de motivación lo que hace que ellos no se puedan expresar de forma clara y concreta. Finalmente, debido a la situación de confinamiento se hace más dispendioso el desarrollar las habilidades en los estudiantes, lo cual se debe a las clases virtuales, es por esto el objetivo de esta propuesta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escuela de padres como estrategia pedagógica para mejorar las implicaciones del maltrato infantil en el desarrollo cognitivo de los niños del Hogar Comunitario de Bienestar Familiar Mis Sonrisas - Edmundo López de la ciudad de Montería
    (CECAR, 2021) Sánchez Vélez, Fiandra Paola; Ortega Gómez, Karen Daniela; Quintero Rodríguez, María Alejandra; Pérez Peñaloza, Vanessa del Carmen; CECAR
    El maltrato infantil es un problema que va desde los inicios de la humanidad y puede traer consecuencias a corto o largo plazo, como problemas físicos, emocionales, mentales y de comportamiento, por tal razón es necesario que las instituciones educativas y las entidades que velan por los derechos de los niños y niñas intervengan y ayuden a que el futuro de ellos sea más seguro y libre de maltratos. El objetivo de esta investigación es implementar la escuela de padres a través de la educación con amor para que contribuya a disminuir las implicaciones que tiene el maltrato infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas del grado transición del del Hogar Comunitario de Bienestar Familiar mi Sonrisas – Edmundo López de la Ciudad de Montería. Se desarrolló utilizando un enfoque cualitativo, basada en el método acción-participación. La muestra estuvo constituida por un total de 18 estudiantes en edades entre 5 y 6 años y 26 padres o acudientes legales. Como resultado se obtuvo que un 96% de los encuestados conocen el concepto de maltrato infantil y tan solo el 4% no supo definir este término. En cuanto a que si los padres recibieron algún tipo de maltrato en su infancia, el 54% respondieron si y el 46% respondieron que no tuvieron ningún tipo de maltrato. El 46% respondieron que es demasiado probable y el 27% mucho (muy probable) que la violencia si afecte la salud d los niños. En cambio, el 15% y el 12% respondieron que es poco y no es probable que éste afecte a la salud de los niños. Se concluyó que los tipos de maltrato predominante en la población Infantil del Hogar Comunitario de Bienestar Familiar mi Sonrisas – Edmundo López de la Ciudad de Montería, fueron el maltrato físico y el maltrato psicológico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía paso a paso, para el uso y aplicación de recursos educativos digitales (red) en el ámbito escolar
    (CECAR, 2021) Benavides González, Angélica María; Montaño Loaiza, Jessica Lexie; Parra Rodríguez, Karen Andrea; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAR
    “Guía paso a paso, Para el uso y aplicación de recursos educativos digitales en el ámbito escolar”, tiene el alcance de un proyecto lector, integrador de recursos tecnológicos, de la comunidad educativa, los saberes y actitud del grupo de estudiantes del grado 4º de la Institución Educativa Camilo Torres, sede Antonio Ricaurte del municipio de Granada, Meta. La idea del proyecto surge por la problemática que se presentan constantemente en el mundo moderno, el cual sufre cambios en todos los ámbitos, lo cual obliga a que todos vayan haciendo los mismos ajustes en su vida; laboral, de negocios o académica. Actualmente es una exigencia de ese mundo globalizado y moderno, que se tenga conocimiento del manejo de diversos recursos tecnológicos que le permita estar al mismo nivel de la ciencia y la tecnología universal. Ese trabajo pedagógico se logró con una metodología aplicada con enfoque cualitativo. El trabajo concluye satisfactoriamente porque se logra elaboró la guía paso a paso para el aprendizaje en el manejo de cuatro recursos educativos digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre
    (CECAR, 2022) Muñoz Theran, Elisama; De Aguas Beltrán, Lilibeth; Marín Guerrero, Yeinnis; Pérez Peñaloza, Vanessa; CECAR
    El proyecto de investigación denominado Implementación de estrategias de enseñanza de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo-Sucre tuvo como objetivo fomentar la agenda 2030 a través de acciones con diferentes aliados-se partió de un diagnóstico y se aplicaron estrategias pedagógicas en espacios virtuales como capacitaciones, prácticas ambientales y por último se evaluaron a través de instrumentos con carácter cualitativo fortalecidos con recolección cualitativa. El enfoque cualitativo y tipo de investigación acción fueron el derrotero de la metodología aplicado a una muestra de 22 niños y niñas del Centro Educativo Milagros. Entre los resultados se resalta que el 63.6 % de la muestra no conocía los ODS, en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas el 100% de los niños participaron en los eventos: Capacitación vamos a reciclar (ODS 4, 12, 17), da vida al planeta recicla (ODS 4, 11, 12, 17), leamos por la paz (ODS 4, 16, 17) y el primer curso virtual “Infancia sostenible” (ODS 1 al 17). Por ultimo en la evaluación a través de una entrevista a padres de familia, directivos y docente se confirmó la pertenencia de las estrategias aplicadas en el Centro Educativo Milagros las cuales podrían institucionalizarse para reforzar el Proyecto escolar ambiental PRAE. En conclusión, la enseñanza de los ODS en el primer año escolar se convierte en una experiencia significativa y transcendental para la formación en educación sostenible.
  • PublicaciónRestringido
    La autoestima y su incidencia en el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Los Palmitos
    (2013) Pérez Severiche, Fredy de Jesús; Misael Eduardo, Borrero Vivero; Torres Díaz, José Esteban; Atencia Andrade, Asdrúbal