ABB. Administración Pública
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ABB. Administración Pública por Materia "Administración pública."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Percepción de la Gestión Publica en los procesos de desarrollo de las políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo - Sucre, en el periodo 2016 -2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pérez Pérez, Ana Lilia; Sánchez Pérez, Rodrigo; Martínez Martínez, Tatiana María; Tinoco Cantillo, UlisesEl presente proyecto investigativo, aborda la temática de la percepción de la gestión de la administración pública dentro de los procesos de desarrollo de la política pública en el municipio de Sincelejo durante el periodo 2016 al 2019. En ese orden de ideas, se evidencia, que el direccionamiento de la gestión pública en el país, ha estado muy distante en cuanto a atender realmente a las necesidades socioeconómicas de las regiones, y más bien, se ha centrado en responder más a los intereses de tipo presupuestario, económico y político. Esta situación, no permite, que se canalicen recursos y se potencialicen las capacidades humanas, para lograr un mayor dinamismo en lo económico, lo social y lo cultural a nivel regional. Es de suma importancia, que se desarrollen este tipo de investigaciones, relacionadas con la incidencia de la gestión de la administración pública en los procesos de desarrollo regional en el país, y en donde se hace recomendable, que los actores locales dinamicen sus actividades, ya sean económicas, sociales o culturales, en provecho del desarrollo regional. En consideración a lo anterior, se formula el siguiente interrogante ¿Cuál es la percepción de la Gestión Publica en los procesos de desarrollo de las Políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo - Sucre, ¿en el periodo 2016 -2019? El estudio es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, tiene como objetivo principal, el identificar como la gestión de la administración pública puede ser un elemento central en los procesos de desarrollo de las Políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo, en el periodo 2016 - 2019. En cuanto al desarrollo de la investigación, inicialmente, se realiza un diagnóstico, a través de la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los funcionarios públicos y en el propósito de identificar el nivel de percepción que tienen los administradores públicos con respecto al hecho de cuál es el aporte de la gestión pública en el desarrollo de las regiones colombianas. Además de ello, se trata de hacer una descripción de aquellos aspectos conceptuales, doctrinales y jurisprudenciales más relevantes en el ámbito de la administración pública y su conectividad con los procesos de desarrollo regional en Colombia. A lo último, se pretende proponer líneas de acción para que la gestión de la administración pública pueda contribuir realmente en los procesos de desarrollo regional en el país. El trabajo.Publicación Restringido Plan de capacitación como estrategia para fomentar la cultura de pago de impuestos en el departamento de Vichada /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Camargo Hernández, Carmen Helena; Tolosa Buitrago, Maribel; Yanez González, Katty Zulay; Rodríguez Quiroga, Gloria Stella“Plan de capacitación como estrategia para fomentar la cultura de pago de impuestos en el Departamento de Vichada”, es una investigación que desde el ámbito de la Administración Pública, se analiza la situación de recaudos, especialmente los propios, y los relaciona con el comportamiento de las personas y empresas, inmersos en una cultura tributaria de no pago. El Departamento de Vichada experimenta una alta dependencia de las transferencias nacionales, y por lo tanto, los proyectos a desarrollar ya tienen una orientación específica. Al no haber obtenido un nivel suficiente de ingresos propios para el gasto y la libre inversión pública, se genera retraso social y económico. La metodología contempló un estudio explicativo porque se analizó las causas asociadas con el bajo recaudo de impuestos propios, combinando diversos métodos de investigación, y usando técnicas como la consulta documental, la entrevista y la encuesta. El trabajo.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos para el municipio de Puerto Carreño, Vichada /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Calderón Olarte, Jhon Jairo; Casas Bustos, María Eugenia; González Martínez, Ana Yurani; Ziritt Trejo, GertrudisPuerto Carreño se localiza a orillas del Río Orinoco, en la frontera con Venezuela. Es un municipio pequeño con menos de 20.000 habitantes. La problemática es producto del incremento de la población y de prácticas inadecuadas en la generación y disposición de residuos, dándose ruptura de las capacidades técnicas, operativas y financieras en la prestación del servicio público de recolección, transporte y disposición final de residuos. El objetivo consiste en la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Utiliza la investigación proyectiva y la metodología propuesta en cartillas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, y, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Los resultados evidencian el riesgo ambiental del municipio por estar situado en zona plana y rodeado de cuerpos de agua que pueden afectarse por los lixiviados generados en la descomposición de residuos, y la falta de atención del Municipio de Puerto Carreño para fortalecer la Unidad de Servicios Públicos. El trabajo.Publicación Restringido Responsabilidad social del servidor público en Colombia /(2017) Barreto Acosta, Elizabeth Johana; Rodríguez Zambrano, Henry Mario; Julián Villarraga; Prieto Baldovino, Francia HelenaEn la presente investigación se logró alcanzar el objetivo propuesto donde se pretendió determinar los factores de comportamiento que influyen en la responsabilidad social del servidor público en Colombia mediante el desempeño de sus funciones. El punto de partida se fundó en la revisión documental la cual permitió construir un marco referencial amplio donde se conoció el estado del arte y el origen para realizar la identificación de los factores que influyen en la responsabilidad social del servidor público en Colombia así como la conceptualización del rol del mismo desde la responsabilidad social, dando el lineamiento para hacer el análisis de la información y la construcción de los instrumentos para recoger información a través de las entrevistas semiestructuradas. El trabajo.