ABB. Administración Pública

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 86
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • Ítem
    Las políticas públicas y los delitos en la Administración de las Dependencias Gubernamentales del Municipio de Villavicencio - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Camargo Herrera, Fernando Wilson; Oda Restrepo, Pedro Elías; Ramírez Medellín, Héctor Enrique; Acurero Luzardo, Marilu Tibisay
    El presente proceso investigativo que hace referencia a la política pública y los delitos cometidos en la administración en las dependencias gubernamentales (Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”), pretende identificar las políticas públicas con relación a los delitos cometidos a la administración y a la vez diagnosticar los delitos más comunes contra la misma, que generan afectación a la sociedad en general, para lo cual se identificará un objetivo general y dos específicos, que nos permitan desarrollar el tema planteado. La metodología aplicada demanda un enfoque cuantitativo, una investigación de tipo descriptiva, con base en el método deductivo; donde las técnicas e instrumentos de la recolección de la información fueron de tipo primario y secundario; realizadas a 36 funcionarios de la Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”. Su resultado permitió el desarrollo de los objetivos propuestos, estableciendo para ello reflexiones constructivas y de conocimiento valioso para que el funcionario o servidor público tenga en cuenta en el cumplimiento de su desempeño y la aplicación correcta de la normatividad legal vigente, establecida por las instancias nacionales, departamentales y municipales; con miras a generar comportamientos pertinentes, teniendo en cuenta que la función administrativa recae sobre su responsabilidad y le puede generar consecuencias de tipo fiscal, penal, disciplinaria y civil. El trabajo.
  • ÍtemRestringido
    Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del nivel 1 del Sisbén beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el Barrio Porfía de la Ciudad de Villavicencio año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ovalle Martínez, Wilson Rodrigo; Peñaloza López, Andrea Guisell; Quintero Bohórquez, Nury Angélica; Tinoco Cantillo, Ulises; Pérez Peralta, Claudia
    Tomando como referencia el proceso investigativo realizado que enmarca el Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del Nivel 1 del Sisbén Beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio año 2018; permitiendo establecer la población en condición de desplazamiento forzado y vulnerable del nivel 1 del Sisbén, residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta. Los objetivos contemplan la siguiente formulación: caracterizar los aspectos sociodemográficos de los hogares, describir las actividades productivas y laborales de generación de ingresos de los hogares y describir las condiciones de vida actual de los hogares de esta población. La metodología aplicada demandó un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva y el método de análisis. Así mismo, las técnicas de recolección de datos consistentes en la observación directa, encuesta a las madres de familias inscritas en el Programa Familias en Acción y una entrevista abierta con un funcionario de la Alcaldía de la ciudad de Villavicencio en la oficina de Más Familias en Acción; lo que conjuntamente permitió alcanzar los objetivos inicialmente propuestos. Se destacan los principales hallazgos de la investigación, como también una Matriz DOFA Programa Familias en Acción y se describen también las actividades productivas y laborales con respecto a la generación de ingresos. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) León Marín, Mauricio; Gómez, German Albeiro; Apache Pardo, Ángel William; Guerrero Mosquera, Nelly
    La investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de la implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de Villavicencio durante el período 2020-2022. Para ello, se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo a través del cual se analizaron las cifras entregadas por Alcaldía de Villavicencio y MEVIl, posterior a ello, se construyó la entrevista como instrumento que reunió información de los ciudadanos sobre el CNSCC y de esta manera poder analizar la efectividad del mismo, para ello, se solicitó información a la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolita de Villavicencio - MEVIL, para revisar e interpretar las cifras de las acciones desarrolladas entre el periodo 2020 – 2022. Los resultados dejaron ver en primer lugar que tanto la administración municipal como la Policía Nacional han realizado programas de sensibilización sobre la cultura y la convivencia en colegios sobre derechos humanos, además se conoció la asignación presupuestal que se destinó para ello; por otra parte, los ciudadanos expresaron que pese a las acciones de intervención de la policía aun la inseguridad en la ciudad de Villavicencio es alta, motivo por el cual, consideran que es mucho el trabajo que deben realizar las instituciones para alcanzar un nivel de efectividad. Por último, se concluye que la incidencia delictiva y los indicadores de convivencia reflejaron niveles de participación, creación de redes de trabajo comunitario, pero aún no alcanzan un nivel de efectividad, al considerar otros factores de inestabilidad que se asocian a la economía nacional, tales como la migración desde otros territorios y la falta de inversión social por parte del Estado para ampliar la cobertura a los programas de atención a la ciudadanía. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Zúñiga Zúñiga, Karelia Esther; Ramírez Villamizar, Luz Mary; Serpa Hernández, Tatiana Isabel; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia
    Para la ejecución de la presente investigación, inicialmente se ha identificado el estado actual de los terrenos donde se encuentra ubicada la población objeto de estudio, lo cual permitió evidenciar las inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a esta comunidad en época invernal. El objetivo general se centró en analizar las políticas públicas que mitigan los riesgos de inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a la Comunidad del Sector el Guerrero del Municipio de Tolú- Sucre. El estudio de caso constituyó el método cualitativo, permitiendo concluir que el desarrollo del proyecto hizo posible adelantar una serie de análisis que permiten conocer a fondo las consecuencias humanas, de infraestructura y medio ambiente que generan los desastres naturales, en este caso la ola invernal que ha azotaesta población, como resultado del cambio climático. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la Gestión Publica en los procesos de desarrollo de las políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo - Sucre, en el periodo 2016 -2019 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pérez Pérez, Ana Lilia; Sánchez Pérez, Rodrigo; Martínez Martínez, Tatiana María; Tinoco Cantillo, Ulises
    El presente proyecto investigativo, aborda la temática de la percepción de la gestión de la administración pública dentro de los procesos de desarrollo de la política pública en el municipio de Sincelejo durante el periodo 2016 al 2019. En ese orden de ideas, se evidencia, que el direccionamiento de la gestión pública en el país, ha estado muy distante en cuanto a atender realmente a las necesidades socioeconómicas de las regiones, y más bien, se ha centrado en responder más a los intereses de tipo presupuestario, económico y político. Esta situación, no permite, que se canalicen recursos y se potencialicen las capacidades humanas, para lograr un mayor dinamismo en lo económico, lo social y lo cultural a nivel regional. Es de suma importancia, que se desarrollen este tipo de investigaciones, relacionadas con la incidencia de la gestión de la administración pública en los procesos de desarrollo regional en el país, y en donde se hace recomendable, que los actores locales dinamicen sus actividades, ya sean económicas, sociales o culturales, en provecho del desarrollo regional. En consideración a lo anterior, se formula el siguiente interrogante ¿Cuál es la percepción de la Gestión Publica en los procesos de desarrollo de las Políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo - Sucre, ¿en el periodo 2016 -2019? El estudio es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, tiene como objetivo principal, el identificar como la gestión de la administración pública puede ser un elemento central en los procesos de desarrollo de las Políticas Públicas en el Municipio de Sincelejo, en el periodo 2016 - 2019. En cuanto al desarrollo de la investigación, inicialmente, se realiza un diagnóstico, a través de la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los funcionarios públicos y en el propósito de identificar el nivel de percepción que tienen los administradores públicos con respecto al hecho de cuál es el aporte de la gestión pública en el desarrollo de las regiones colombianas. Además de ello, se trata de hacer una descripción de aquellos aspectos conceptuales, doctrinales y jurisprudenciales más relevantes en el ámbito de la administración pública y su conectividad con los procesos de desarrollo regional en Colombia. A lo último, se pretende proponer líneas de acción para que la gestión de la administración pública pueda contribuir realmente en los procesos de desarrollo regional en el país. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del Manual de Funciones, Para la Empresa – Motel Olimpus /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Gómez, Edilma; Herrera Aguilar, Julieth Vanessa; Laverde Castañeda, Marlon; Ortega Agamez, Jorge Eliecer; Arce Nader, Jaime
    La empresa OLIMPUS es una organización adscrita y legal desde el siglo XX, encontrándose ubicado en los llanos orientales sobre una vía nacional, en sentido Puerto López - Villavicencio. Esta direccionada hacia la prestación de servicio de hospedaje por horas. El grupo interventor identificó que la empresa no tiene establecido el manual de funciones, lo que incide en que no haya claridad en las actividades que se deben realizar, lo que conlleva a duplicidad de funciones y en muchos casos a fugas de responsabilidad. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis Institucional y Sectorial Para La Capacidad En Gprd Del Gobierno Subnacional Municipio De El Calvario, Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Herrera Olmos, Edgar David; Moscoso Montenegro, Maria Johana; Hurtado, Juan David; Olaya, Luisa Fernanda; Sanz Calle, Wilmar Fabian; Lucimio Jiménez, Paternina; Arce Nader, Jaime
    El presente documento expone el proceso y los resultados del ejercicio de diagnóstico del Municipio de El Calvario- Meta, en base al sistema de Gestión para Resultados en el Desarrollo en Gobiernos Subnacionales (GpRD) propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el año 2017, municipio que se encuentra ubicado en el Departamento del Meta (Colombia); en este se evalúan los procesos de gestión internos de la entidad en aspectos como Planificación, Presupuesto, Gestión Financiera, Sistemas de seguimiento y evaluación. Además, se establecen recomendaciones que conlleven al mejoramiento de la gestión de la institución, con acciones enfocadas al desarrollo de resultados, El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un manual de funciones para la empresa Baquero Construcciones S.A.S. /
    (2018) González Rendón, Ángela Yesenia; Gutiérrez Micán, Mónica Yineth; Soto Gallego, Lady Johana; Tacha Moreno, Luz Dary; Vergara Amado, Marcela; Arce Nader, Jaime
    La empresa Baquero Construcciones S.A.S., ubicada en la ciudad de Villavicencio y creada en agosto de 2017; tiene como actividad económica terminación y acabado de edificios y obra de ingeniería civil; actividades de construcción, saneamiento ambiental, servicios de gestión de desechos; evaluación y tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, carece de un manual de funciones que le permita mejorar los procesos y procedimientos administrativos, consolidando las actividades e identificando oportunidades de mejora. El objetivo general que enmarca la presente intervención, establece el diseño manual de funciones para la empresa Baquero Construcciones S.A.S., así mismo, los objetivos específicos están formulados para: realizar un diagnóstico con miras a determinar la necesidad del manual de funciones; elaborar el inventario de cargos u organigrama, e indicando las funciones de cada cargo que lleven inmerso las competencias generales como específicas de cada cargo. El manual de funciones beneficia los colaboradores, definiendo perfiles, funciones y descripción el puesto de trabajo, además permite conocer con precisión lo que debe hacer el colaborador. Finalmente beneficia a los clientes, ya que la relación colaborador – cliente, le permitirá una mayor comunicación asertiva, conocer e identificar sus expectativas, ser guía y dinamizador sobre sus inquietudes o sugerencias; responder de forma ágil y oportuna las PQR, logrando satisfacer sus necesidades. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las políticas públicas y los delitos en la Administración de las Dependencias Gubernamentales del Municipio de Villavicencio - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Camargo Herrera, Fernando Wilson; Oda Restrepo, Pedro Elías; Ramírez Medellín, Héctor Enrique; Acurero Luzardo, Marilu Tibisay
    El presente proceso investigativo que hace referencia a la política pública y los delitos cometidos en la administración en las dependencias gubernamentales (Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”), pretende identificar las políticas públicas con relación a los delitos cometidos a la administración y a la vez diagnosticar los delitos más comunes contra la misma, que generan afectación a la sociedad en general, para lo cual se identificará un objetivo general y dos específicos, que nos permitan desarrollar el tema planteado. La metodología aplicada demanda un enfoque cuantitativo, una investigación de tipo descriptiva, con base en el método deductivo; donde las técnicas e instrumentos de la recolección de la información fueron de tipo primario y secundario; realizadas a 36 funcionarios de la Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”. Su resultado permitió el desarrollo de los objetivos propuestos, estableciendo para ello reflexiones constructivas y de conocimiento valioso para que el funcionario o servidor público tenga en cuenta en el cumplimiento de su desempeño y la aplicación correcta de la normatividad legal vigente, establecida por las instancias nacionales, departamentales y municipales; con miras a generar comportamientos pertinentes, teniendo en cuenta que la función administrativa recae sobre su responsabilidad y le puede generar consecuencias de tipo fiscal, penal, disciplinaria y civil. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del nivel 1 del Sisbén beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el Barrio Porfía de la Ciudad de Villavicencio año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ovalle Martínez, Wilson Rodrigo; Peñaloza López, Andrea Guisell; Quintero Bohórquez, Nury Angélica; Tinoco Cantillo, Ulises; Pérez Peralta, Claudia
    Tomando como referencia el proceso investigativo realizado que enmarca el Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del Nivel 1 del Sisbén Beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio año 2018; permitiendo establecer la población en condición de desplazamiento forzado y vulnerable del nivel 1 del Sisbén, residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta. Los objetivos contemplan la siguiente formulación: caracterizar los aspectos sociodemográficos de los hogares, describir las actividades productivas y laborales de generación de ingresos de los hogares y describir las condiciones de vida actual de los hogares de esta población. La metodología aplicada demandó un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva y el método de análisis. Así mismo, las técnicas de recolección de datos consistentes en la observación directa, encuesta a las madres de familias inscritas en el Programa Familias en Acción y una entrevista abierta con un funcionario de la Alcaldía de la ciudad de Villavicencio en la oficina de Más Familias en Acción; lo que conjuntamente permitió alcanzar los objetivos inicialmente propuestos. Se destacan los principales hallazgos de la investigación, como también una Matriz DOFA Programa Familias en Acción y se describen también las actividades productivas y laborales con respecto a la generación de ingresos. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones Socioeconómicas y de Ocupación de los Vendedores Informales Ubicados en la Zona Céntrica del Municipio de Granada - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Buitrago Bedoya, Paula Andrea; Novas Gómez, Franci; Salazar Peña, Andrea; Pérez Peralta, Claudia Milena
    El trabajo. Mediante el análisis de las condiciones socioeconómicas y de ocupación de los vendedores informales ubicados, en la zona céntrica del municipio de Granada, Meta; se formularon los siguientes objetivos: Caracterizar socio-demográficamente la población de vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar las características generales de los negocios informales que operan en la zona céntrica de la ciudad de Granada Meta; determinar las condiciones laborales y de ocupación de los vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar lineamientos de política para la recuperación, control y organización del espacio público en el municipio de Granada. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y método inductivo. Las fuentes de recolección de información fueron primaria y secundaria. Los resultados obtenidos permitieron establecer generalidades de los vendedores informales, tales como: género, edad, escolaridad, dependencia económica, tiempo de residencia en la zona céntrica, tiempo en actividad, horas laborales al día, asistencia por parte del Estado, causas de ejercer la informalidad, seguridad social y jornadas en que realizan el trabajo, entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Marín Useche, Andrés Orlando; Tamayo, Cesar Eliseo; Guerrero Mosquera, Nelly; Pérez Prieto, María Elena
    La investigación denominada Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto, desarrollo tres objetivos específicos el primero para describir la capacidad de planeación; el segundo la caracterizar la capacidad de ejecución y finalmente la eficiencia operacional del Municipio Uribe Meta para el logro del desarrollo. Para ello, el aporte de la fundamentación teórica, en la que se reconoce una descripción de varios autores para entender el eje de la capacidad institucional y como se alinea a la gestión territorial del municipio, apoyado en los antecedentes en el plano nacional e internacional. La metodología planteada con enfoque cuantitativo, con el método deductivo – descriptiva con un diseño de investigación transeccional, la población de análisis para la recolección de información correspondió a 12 funcionarios de la alcaldía de Uribe Meta, quienes respondieron la encuesta de tipo Likert. Los resultados dejaron ver como la percepción de los funcionarios reconoce que el plan fijado en la gestión de la alcaldía se ubica en una escala positiva al alcanzar puntuaciones de siempre y casi siempre, lo que deja ver el nivel de la capacidad institucional de la Uribe, encontrando que logró dinamizar la planeación a través de metas y objetivos para alcanzar el rendimiento de los presupuestos asignados y el nivel de efectividad de la ejecución de estos; lo que se traduce en oportunidades del municipio para alcanzar un desarrollo local significativo tras la experiencia de un postconflicto que prioriza el bienestar su población. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comportamiento del recaudo del impuesto de industria y comercio como fuente de ingreso directo en la gestión del municipio de Sincelejo en el periodo 2010 - 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Galé Mejía, Jesús Mario; Aguas Castillo, Gustavo Adolfo; Pacheco Paternina, Octavio Alfonso; Martínez García, Héctor
    La investigación tiene como propósito analizar el comportamiento del impuesto de industria y comercio e identificar los factores que inciden en el recaudo en el municipio de Sincelejo el periodo 2010-2019, investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental , usa la recolección de datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Donde se concluye que, los ingresos tributarios de la Ciudad de Sincelejo presentan una tendencia creciente en los últimos años, el impuesto de Industria y Comercio representa la mayor proporción de los ingresos tributarios frente a los ingresos totales, el porcentaje de recaudo ha disminuido en el último periodo, pasando de 79,8% en el 2010 hasta 60,5% en el 2018, existe poca confianza en la administración pública, con respecto al manejo de los recursos. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Dávila Angarita, Raúl Esneider; Obando Torres, Jenny; Ramírez Gaitán, James; Jiménez Paternina, Lucimio Levis
    El abordaje del tema sobre el consumo de sustancias sicoactivas por parte de la población escolar en la Institución Educativa Pío XII es de suma importancia, dado que se trata de una problemática que afecta a un gran número de estudiantes de la entidad, cobrando trascendencia el análisis de la situación, a partir de la aplicación de la política pública municipal sobre el consumo de sustancias sicoactivas en la institución. La investigación tiene como objetivo: Diseñar un programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio – Meta, a partir de la política municipal de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas de Villavicencio. La metodología aplicada en el proceso de investigación, correspondió a los enfoques cualitativos-cuantitativos, tipo de investigación descriptiva; la técnica de recolección de datos se llevó a cabo mediante encuesta y observación directa, sugerencias de funcionarios públicos Secretaria de Educación Municipal, Policía Nacional ICBF. La población correspondió a la Institución educativa Pio XII de Villavicencio; la muestra se llevó a cabo con 82 estudiantes de primaria y 62 de bachillerato, en edades de 8 a 17 años, permitiendo conocer e identificar el comportamiento y percepción de los estudiantes, que se evidenciaron a través del desarrollo de la aplicación del trabajo de campo realizado. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Garavito Rey, Héctor Julio; Hernández Vélez, Mario Fernando; Turriago Garzón, Yeni Isabel; Jiménez Paternina, Lucimio Levis
    El presente trabajo que hace referencia a las estrategias de seguridad vial en Villavicencio, como política pública, pretende: Identificar las causas de la alta accidentalidad de tránsito en la ciudad de Villavicencio; describir la política pública de movilidad que ha sido formulada para la movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; analizar la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; formular estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio. La metodología aplicada estableció un enfoque cualitativo – cuantitativo e investigación descriptiva y método deductivo. La población es la comunidad estudiantil privada como pública, funcionarios públicos y comunidad en general de Villavicencio. Los resultados muestran las causas de accidentalidad de tránsito, y se hace énfasis en el conocimiento sobre la seguridad vial, índices de accidentalidad, debido al desconocimiento de las normas de tránsito, responsabilidad de la Alcaldía frente al problema de continuos accidentes, educación y cultura vial; se establece una descripción de la política pública de movilidad que se ha formulado para la ciudad de Villavicencio; al igual que la justificación de la política de seguridad vial; culminando con el análisis de la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio y la formulación de estrategias para el mejoramiento. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento en el servicio y atención al usuario en la Alcaldía de Barranca de Upía, Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castelblanco Parra, Diego Alejandro; Supelano Espinosa, Adriana; Ruíz Peralta, Biviana; Martínez Cárdenas, Alberto
    La presente investigación hace referencia al mejoramiento en el servicio y atención al usuario en la Alcaldía de Barranca de Upía, departamento del Meta. Los objetivos propuestos conllevan a analizar cuáles son los factores que resaltan las prácticas inadecuadas en el servicio y atención al usuario en el contexto de la Alcaldía; al igual que elaborar propuesta de mejoramiento del clima organizacional, con miras a una mejor atención a la comunidad en general. La metodología aplicada demandó de un enfoque cuantitativo, permitiendo mediciones a través de instrumentos que generaron datos estadísticos. Así mismo, se utilizó la investigación descriptiva, si se tiene en cuenta que su objetivo es reseñar las características, comportamientos, relaciones del fenómeno en estudio. El método seleccionado fue inductivo, porque parte de observaciones particulares, caso específico Alcaldía del municipio de Barranca de Upía. La población corresponde a 35 funcionarios que laboran en la administración municipal. Los resultados permiten establecer que la participación de los funcionarios con respecto al aporte de ideas, es relativamente escasa; de otra parte, los conflictos se manejan de manera oculta en un 44%, generando dificultades en el cumplimiento de los objetivos. Otro factor tiene relación con la carencia de creatividad e innovación, por parte de los empleados de la Alcaldía. Los funcionarios desempeñan su labor prácticamente por obtener un salario 50%. Los funcionarios encuestados consideran que la atención al usuario es buena en un 33%. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de gestión ambiental para la contraloría departamental del Vaupés /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Espinosa Torres, Oscar Fabián; Tinoco Cantillo, Ulises Antonio
    La responsabilidad social y ambiental de las entidades estatales exigen que éstas cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que mitigue el impacto ambiental que en su contexto cada una produzca. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma Técnica Colombiana - NTC ISO 14001:2015, para que la Contraloría Departamental del Vaupés asuma y cumpla efectivamente con su responsabilidad ambiental, por lo cual se adelantó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se aplicó una lista de chequeo para verificar el nivel de implementación de este sistema en la entidad de control objeto de estudio. Los resultados dan cuenta de un nivel de avance precario en el diseño e implementación del SGA en la Contraloría Departamental del Vaupés, por lo cual se documentó el SGA, aunque ajustado a los lineamientos del Sistema de Gestión Integral. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La política de seguridad y reparación de víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 en el municipio de Granada - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Galíndez Agudelo, José Manuel; Navarro Botero, Lorenzo; Mayorga Salas, Suly Rocío; Pérez Peralta, Claudia Milena
    La presente investigación caracterizó a la población víctimas del conflicto armado en el municipio de Granada - Meta; identificando las políticas de seguridad, reparación y garantía de no repetición a nivel municipal; el tipo de beneficio que ha tenido la población víctima y, además, se formularon una serie de estrategias para la mejora en el acceso al programa de seguridad, reparación y garantía de no repetición. La metodología aplicada fue un estudio de tipo cuantitativo. La población correspondió a 25.132 personas, de las cuales, se obtuvo una muestra de 383 personas por criterio de los autores. Como instrumento de recolección de información se aplicó una encuesta con ocho preguntas, donde, se indagaron varios aspectos como: la edad, el sexo, el estado civil, el nivel educativo, los hechos victimizantes, y el conocimiento de la Ley 1448 de 2011. También se identificaron las políticas de seguridad, las garantías de no repetición a nivel municipal, mostrando el aporte institucional que relaciona los siguientes componentes: prevención temprana, reparación integral, verdad y justicia. Finalmente, se incluyeron los beneficios que han tenido las víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011. Como producto del diagnóstico realizado, se formularon una serie de estrategias para la mejora del programa de víctimas en el municipio de Granada. El trabajo.