Examinando por Materia "Infancia."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Actitudes Parentales hacia la Crianza y su relación con el Perfil de Socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución Educativa Rural la Peñata, en el municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Galindo Solórzano, Lilibeth; Peña Oviedo, Nancy Rocío; Vergara Álvarez, María Laura; Meza Cueto, Liliana MargaritaEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución educativa rural la Peñata en el municipio de Sincelejo. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M (Gerard, 1994) y la Batería de Socialización BAS 1 (Silva y Martorell, 1982). La muestra estuvo constituida por 57 padres de familia con un rango de edad de 22 a 63 años y 57 niños seleccionados de manera intencionada cuyas edades oscilaban entre 6 y13 años. El análisis de los datos se realizó inicialmente por medio de los estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS, sin embargo, en la segunda fase se realizó un análisis correlacional. En los resultados obtenidos se evidenció que, en cuanto al proceso de crianza, la actitud con la media más alta en la muestra poblacional de padres fue el compromiso (47,58). En cuanto al perfil de socialización se obtuvo que las dimensiones con la media más alta fueron el respeto-autocontrol (44,95) y el liderazgo (44,14), lo que indica que la mayoría de niños acatan normas de convivencia, son capaces de relacionarse de forma armónica con sus compañeros, demuestran popularidad y confianza en sí mismos. Finalmente se obtuvo como resultado la no existencia de correlaciones significativas entre las actitudes parentales hacia la crianza y el perfil de socialización, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples agentes y factores contextuales e individuales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura en los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Jorge Isaac del corregimiento El Villar, en Ansermanuevo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Gil Mazo, Laura Tatiana; Arguello, CarinaLa presente investigación inicia mostrando todo el proceso de desarrollo cognitivo de los seres humanos desde el vientre materno hasta el nacimiento, como se van desarrollando en la primera infancia y posteriormente en la infancia mediante el proceso de aprendizaje se define desde la comprensión del desarrollo del ser humano, a partir de tres aspectos: la biológica, relacionado directamente con los procesos genéticos dados en el individuo desde su nacimiento, la psicológica que se enfatiza en el desarrollo y dominio de las emociones y la social que pasa al aspecto de establecimiento de relaciones. Cuando estos procesos no se desarrollan a cabalidad, se presentan una problemática con la escritura de las palabras, que se observa en las frases y la comprensión de los diferentes aspectos relacionados a los ejercicios de escritura, manifestando la volatilidad en la percepción, atención y memoria como principales procesos cognitivos que deben estar presentes en el aprendizaje de los procesos lectoescritores. Por esto se planteó como objetivo principal, determinar mediante la práctica pedagógica la utilización de estrategias pedagógicas que permitan solucionar los problemas de lectoescritura de la población infantil del grado tercero de la institución educativa Jorge Isaacs del corregimiento el villar Ansermanuevo, esto mediante una metodología de acción reflexiva que consiste en una sistematización de experiencias pedagógica desarrollada con estudiantes de grado tercero de la Institución, enfocándose en mejorar el proceso lectoescritor, usando instrumentos de recolección de información como entrevista semiestructurada y la observación participante. Para esto se realizó un diagnóstico a través de una encuesta aplicada a los estudiantes, a partir de esto se desarrolló las estrategias pedagógicas para las prácticas en el aula de clases con el fin de mejorar los procesos de lectoescritura de los niños de grado tercero, lo que resulto lúdico y recreativo incrementando la participación de los estudiantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de personalidad en estudiantes víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR: Un estudio comparativo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Espitia Chica, Eliana Patricia; Sánchez Alquerque, Katiana María; Bravo García, Leslie YulietLa presente investigación tuvo como objetivo comparar los factores de personalidad entre estudiantes víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en Sincelejo – Sucre. Esta, se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo con un diseño no experimental de corte transversal. Para esto fue utilizado una muestra constituida por 40 estudiantes de trabajo social de distintos semestres, 20 estudiantes victimas seleccionados de manera intencionada y 20 estudiantes no victimas seleccionados de manera aleatoria, cuyas edades oscilaban en un rango de edad entre los 18 y 40 años. Se aplicó el cuestionario factorial de personalidad 16PF de Raymond Cattell, y el análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS. Los resultados muestran que los factores de personalidad predominantes tanto en victimas como no víctimas de abuso sexual son: Dureza, extraversión, independencia, afabilidad y racionamiento. En cuanto a la comparación entre rasgos de personalidad en víctimas y no víctimas se encontró que solo existe diferencia estadística significativa en los factores de extraversión y autocontrol. El trabajo.Ítem Acceso abierto MOOC infancia Sostenible como estrategia piloto para la enseñanza de los ODS en las Instituciones Educativas Rafael Núñez y Concentración Simón Araujo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Marimón Taján, Nohemí Concepción.; Anaya Herrera, Jhon Edinson.El trabajo. Objetivo: La propuesta titulada “Implementación MOOC infancia Sostenible como estrategia piloto para la enseñanza de los ODS en estudiantes de las Instituciones Educativas Rafael Núñez y Concentración Simón Araujo”, tiene como propósito verificar el impacto de esta estrategia TIC en el proceso de enseñanza en los niños entre 6 y 12 años. Método: El enfoque es investigativo cuantitativo, tipo de investigación-acción y se llevó a cabo en dos fases. El protocolo se enfocó desde el contacto inicial con la institución educativa, la firma de consentimiento informado, hasta la realización del MOOC en espacios otorgados por los docentes del curso escogido. Para cuantificar el impacto, se aplicaron fórmulas matemáticas que permitieron identificar los estudiantes shows, observadores, Lurkers (minores), pasivos y activos. Además, se plantearon las recomendaciones para mejorar el protocolo de aplicación y la misma estructura del MOOC si es necesario. Resultados: se aportan evidencias sobre la efectividad del curso MOOC implementado como vía para llevar el conocimiento de los ODS a los niños de las escuelas con una capacidad de penetración del 71,1%, habiéndose tenido un punto de partida del 35.1%, diagnosticado a través de una prueba psicométrica; y se concluye que las teorías de Ausubel y Vygotsky pueden ser utilizadas para la educación a través de MOOC.