Examinando por Materia "Mecanismos."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Implementación y ejecución de los procesos de partición del patrimonio en vida en el circuito judicial de Sincelejo – Sucre desde 2013 hasta 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Arrieta Gómez, Walter José; Cruz Dager, María Paola; Barreto Monterroza, Francisco Manuel; Jaimes Velásquez, MargaritaEste trabajo plasma la investigación realizada en el circuito judicial y notarial de la ciudad de Sincelejo en pro de determinar si la partición del patrimonio en vida cumple el propósito para el cual fue concebido, es decir, el de crear un mecanismo al que acudieran las personas para disponer de su patrimonio a sus herederos aun estado el causante vivo, en lugar de la donaciones. Se ejecutó a través de un cuestionario realizado a los jueces y notarios del circuito de Sincelejo, tomando como límite temporal desde el año que comenzó a regir el Código General del Proceso en 2012 hasta la actualidad. En pro de ampliar el campo de investigación, se optó por preguntar a abogados litigantes en familia y sucesiones, de los cuales, en ambos casos, se evidencio el desconocimiento y la falta de aplicación de esta figura. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2020 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Campo Canchila, Keyla Rosa.; Rojas Benavides, Ruth.; Olivo Ávila, Samara.; Pérez Prieto, María Elena.En la presente investigación se realiza un análisis sobre el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia en la gestión pública del municipio de Sincelejo durante el periodo 2020–2023. Se consideran indicadores clave, tales como visibilidad, institucionalidad, control y sanción, esenciales para asegurar una gestión eficiente y transparente en las entidades territoriales, tal como lo exigen los organismos reguladores del sector público. Además, se analiza el marco normativo que rige la transparencia en Colombia, destacando la Ley 1712 de 2014, la cual establece el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental, promoviendo así la apertura de datos y la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se incluyen aportes teóricos de autores como Aguilar (2012), Jinesta (2012) y Jiménez (2017), quienes enfatizan que la transparencia es un compromiso inherente de la administración pública para informar de manera veraz y objetiva a la ciudadanía sobre asuntos que impactan sus derechos y sobre los diferentes aspectos de la gestión administrativa. El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia implementados en la gestión pública de Sincelejo entre 2020 y 2023, mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-analítico, en un estudio no experimental y de corte histórico. La población de estudio está compuesta por los directivos de la Alcaldía de Sincelejo, tomando como muestra la totalidad de dicha población en función de características específicas que facilitan el desarrollo de la investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos, se aplicó un cuestionario validado por expertos, cuyos resultados permitieron establecer que los mecanismos de transparencia en la gestión pública de la Alcaldía de Sincelejo presentan un nivel alto de eficiencia. Los indicadores de visibilidad, institucionalidad y control y sanción demuestran que las autoridades locales han implementado prácticas eficientes para garantizar que la ciudadanía esté informada sobre las decisiones y actividades gubernamentales, especialmente en áreas como la divulgación de información pública, gestión presupuestal y rendición de cuenta El trabajo.