Examinando por Materia "Modelo pedagógico."
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategia para la práctica docente en la Institución Educativa Palmarito, Majagual - Sucre /(CECAR, 2020) Álvarez Yepes, Etty Johanna; Anaya De La Ossa, Candelaria Del Carmen; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de (10°) de la Institución Educativa Palmarito del Municipio de Majagual Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 26% de la muestra tiene una inclinación por el reflexivo, un 25% por el estilo pragmático y teórico y un 24% activo. Mientras que en el test VAK, un 36% de los estudiantes es mayormente visual, un 35% es kinestésico y un 29% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los educandos son Reflexivos y visuales, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en el Centro Educativo Indígena Calle Larga de Sampués(CECAR, 2021) Ballut Paternina, Fabio Andrés; Peña Vergara, José Luis; Rodelo Arrieta, Coreima del Carmen; de la Barrera Bertel, Frank; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos del grado 5° del Centro Educativo Indígena Calle Larga de Sampués Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 41% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 21% por el estilo pragmático, un 21% teórico y un 17% activo. Mientras que en el test un 45% de los estudiantes es mayormente visual, un 21% es auditivo y un 34% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Cecilia Ayapel Córdoba(CECAR, 2020) Caldera Mercado, Aldara Nicolasa; Acosta Meza, David de Jesús; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de undécimo (11°) de la Institución Educativa Cecilia de Ayapel. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 27% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 25% por el estilo pragmático, un 25% teórico y un 27% activo. Mientras que en el test un 38% de los estudiantes es mayormente auditivo, un % es visual y un 26% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Activo y Auditivo, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa El Naranjo del corregimiento El Naranjo del municipio de Majagual - Sucre(2020) Muñoz Tovar, Arlys Enir; Martínez Estrada, Daniel David; Baena Toscano, Gisella Margarita; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de once (11°) de la Institución Educativa El Naranjo del corregimiento El Naranjo. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 28% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 25% por el estilo pragmático, un 25% teórico y un 22% activo. Mientras que en el test un 34% de los estudiantes es visual, un 31% es auditivo y un 35% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana de Majagual(CECAR, 2020) Portacio Ortega, Álvaro Alfonso; Rincón Sierra, Cindy Paola; Rivero Castro, Claudia Milena; Acosta Meza, David; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos del III Semestre académico del Programa de Formación Complementaria, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 50% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 30% por el estilo pragmático, un 10% teórico y un 10% activo. Mientras que en el test un 36 % de los estudiantes es mayormente visual, un 7 % es auditivo y un 57 % es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Ítem Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Gavaldá /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Agámez Aguas, Bernarda Fabiola; Moreno Álvarez, Álvaro Saúl; Regino Hoyos, Yasiris Margott; de la Barrera Bertel, FrankEl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno grado de la Institución Educativa Gavaldá del municipio de Guaranda. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 35% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje teórico, un 30% por el estilo reflexivo, un 20% activo y un 15% pragmático. Mientras que en el test un 42% de los estudiantes es mayormente visual, un 32% es auditivo y un 26% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son teórico y visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el cognoscitivista, presentando semejanzas con el modelo pedagógico que establece la institución en su PEI. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Gavaldá, Guaranda – Sucre(CECAR, 2020) Flórez de Hoyos, Carlos Jair; Galván Payares, Sandra Marcela; Herrera Vásquez, Rainier Cayetano; De La Barrera Berthel, Frank; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo 8o de la Institución Educativa Gavaldá, Guaranda – Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 30% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje pragmático, un 26% por el estilo reflexivo, un 26% activo y un 18% teórico. Mientras que en el test un 53% de los estudiantes es mayormente visual, un 29% es kinestésico y un 18% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son pragmáticos y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Normal Superior de la Mojana /(CECAR, 2020) Flórez Castro, Ángel Mario; Ramírez Villarreal, Jhon Javier; Ramírez Cárdenas, Jocelyn del Carmen; Rodríguez, Marco Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo B (8°B) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario CHAEA reflejan que, un 44% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 28% por el estilo teórico, un 16% pragmático y un 12% activo. Mientras que en el test VAK un 52% de los estudiantes es mayormente visual, un 32% es kinestésico y un 16% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son visual y kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es la pedagogía dialogante, en donde se evidencia la transición de un modelo tradicional hacia una pedagogía más incluyente donde el maestro sea un facilitador que estimula la comprensión y reflexión de los estudiantes en su contexto, tal como lo es el modelo critico social establecido en el proyecto educativo institucional de la escuela Normal.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Normal Superior de la Mojana de Majagual(CECAR, 2020) Yepes Domínguez, Juan Carlos; Vivanco Silva, Karen Oriana; Acevedo Leguía, Omar Ignacio; Rodríguez Sandoval, Marcos Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de séptimo uno (1) de la Institución Educativa Normal Superior de la Mojana. La metodología implementada estuvo encaminada por los principios de la investigación cuantitativa, de temporalidad transversal, de tipo no experimental y de alcance descriptivo, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 10% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje activo, un 22% por el estilo pragmático, un 27% teórico y un 41% reflexivo. Mientras que en el test un 29% de los estudiantes es visual, un 34% es kinestésico y un 37% es mayormente visual. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los educandos son Visual y Reflexivo, que el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista y en un grado menor muy cercano el progresista, presentando semejanzas muy mínimas con el modelo pedagógico que establece la Escuela Normal Superior de la Mojana en su Proyecto Educativo Institucional. Por consiguiente, es necesario plantear una propuesta pedagógica innovadora que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados de los test aplicados a los docentes y a los estudiantes en la que se propone trabajar teniendo en cuenta el modelo de aprendizaje basado en proyectos (PBL Project-based learning).Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Plácido Retamoza de San Jacinto del Cauca(CECAR, 2020) Camacho Rocha, Berlys del Carmen; Mendoza Cantillo, Shirlys; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno grado (9°A) de la Institución Educativa Plácido Retamoza de San Jacinto del Cauca- Bolívar. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 35% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 12% por el estilo pragmático, un 29% teórico y un 24% activo. Mientras que en el test un 24% de los estudiantes es mayormente visual, un 24% es auditivo y un 53% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinésicos, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el tradicionalista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa San Marcos(CECAR, 2020) Anaya Quintero, Yeimy Isabel; Buelvas Berrocal, Yelixa Izaneth; Acosta Meza, David de Jesús; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno uno (9°1) de la Institución Educativa San Marcos. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario CHAEA reflejan que, un 72% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 7% por el estilo pragmático, un 14% teórico y un 7% activo. Mientras que en el test VAK un 36% de los estudiantes es mayormente visual, un 36% es auditivo y un 28% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Sincelejito de Majagual Sucre(CECAR, 2020) Garavito Mendoza, Idian del Carmen; Beltrán Lázaro, Dina Lucia; Rivera Acuña, Edilberto; Acosta Meza, David; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de séptimo uno (7°1) de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 42% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 33% por el estilo activo, un 19% por el pragmático y un 6% por el teórico. Mientras que en el test un 63% de los estudiantes es mayormente Kinestésico, un 23% es visual y un 14% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Sincelejito de Majagual Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Garavito Mendoza, Idian del Carmen; Beltrán Lázaro, Dina Lucia; Rivera Acuña, Edilberto; Acosta Meza, DavidEl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de séptimo uno (7°1) de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 42% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 33% por el estilo activo, un 19% por el pragmático y un 6% por el teórico. Mientras que en el test un 63% de los estudiantes es mayormente Kinestésico, un 23% es visual y un 14% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Técnico Diversificado Las Flores de San Marcos Sucre(CECAR, 2020) Martelo Gonzales, Elvis Alexander; López Colon, Janellys Leonor; Solórzano Domínguez, Luis Alberto; Acosta Meza, David de Jesús; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de undécimo (11°) de la Institución Educativa Técnico Diversificado Las Flores de San Marcos-Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 60% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 20% por el estilo pragmático, un 20% teórico y ningún estudiante presento favoritismo por el estilo Activo. Mientras que en el test un 46% de los estudiantes es mayormente visual, un 27% es auditivo y un 27% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje como facilitadores de estrategias para el diseño de prácticas pedagógicas en la Institución Educativa El Corozal de Majagual-Sucre(CECAR, 2020) Contreras Bertel, Iván Ricardo; Núñez Guevara, Isela María; Villa Tamara, Luis Eduardo; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno (9°) de la Institución Educativa El Corozal de Majagual-Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 38% de estudiantes tienen un estilo de aprendizaje activo, 17% un estilo reflexivo, 31% por un estilo pragmático y 14% teórico. Mientras que en el test un 59% de los estudiantes es mayormente visual, un 31% es auditivo y un 10% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son activo y Visual, y la huella pedagógica que prevalece en la práctica docente es el modelo Conductista presentando diferencias con el modelo pedagógico Constructivista que establece la institución educativa en su proyecto educativo Institucional.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas enfocadas en los estilos de aprendizaje para el mejoramiento académico de los estudiantes en la Institución Educativa John F. Kennedy de San Marcos /(CECAR, 2020) García Ruíz, María Eugenia; Martínez Martínez, Andry Lucia; Pérez Salcedo, William Samith; de la Barrera Bertel, Frank J.; CECAREl presente proyecto tuvo como propósito principal, diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos del grado décimo uno (10°1) de la Institución Educativa John F. Kennedy de San Marcos. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 36% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 73,4% por el estilo pragmático y teórico un 13,3% y un 0% activo. Mientras que en el test un 52% de los estudiantes es mayormente auditivo, un 20% es visual y un 28% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son el Reflexivo y el auditivo, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.Ítem Acceso abierto La práctica docente de los educadores de secundaria en los grados sexto y séptimo y su relación con el modelo pedagógico de la Institución Educativa Antonio Lenis de Sincelejo. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Jessica Paola Arias Bertel; Nisperuza Pineda, Kelly Johanna; Acosta Meza, David de JesusEl proyecto la práctica docente de los educadores de secundaria en los grados sextos y séptimo y su relación con el modelo pedagógico de la institución Educativa Antonio Lenis, tiene como objetivo general determinar la práctica docente de los educadores de secundaria de dicha institución, así mismo, identificar el modelo pedagógico en la práctica docente, caracterizar los enfoques pedagógicos que determinan esta práctica y por último, proponer estrategias pedagógicas que reformulen y complementen los aprendizajes, en torno al modelo pedagógico implementado en esta institución, en los grados sexto y séptimo. Se planteó una investigación con metodología mixta, basados en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, a través de instrumentos como la observación, el diario de campo y la encuesta. Su influencia consiste en evidenciar la práctica docente en sus perfiles profesionales implicando la implementación directa de procesos sistemáticos de formación y aprendizaje, donde se diagnóstica, planifica, ejecutan y evalúan los procesos y sus resultados de los grados mencionados. La población objeto de estudio fueron 80 estudiantes de estratos sociales 1 y 2, con edad promedio de 14 años que viven en sectores populares al sur de la ciudad de Sincelejo, cuyo sector es vulnerado por flagelos sociales tales como bandas criminales, drogadicción y personas que viven del comercio informal. Los resultados obtenidos en la encuesta reflejaron que el 33% de los docentes aplican solo el modelo desarrollista y que el 67% de ellos conjuga el modelo desarrollista con el modelo tradicional, Concluyendo así que la práctica docente no guarda relación con el modelo pedagógico establecido en el PEI, mostrando mayor afinidad por el modelo pedagógico tradicional. El trabajo.