AA. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando AA. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura por Título
Mostrando 1 - 20 de 458
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Acompañamiento técnico en la ejecución, supervisión de obras civiles y apoyo en el control administrativo de obra para la empresa CREARQ Cubiertas /(2017) Otero Sáenz,Francisco José; María Cristina Albis RomeroDesde sus principios, la humanidad ha tenido la necesidad de crear espacios que le brinden condiciones de seguridad, utilizando los recursos que brinda la naturaleza, siendo esto el primer concepto de construcción que surge en la historia. La construcción es uno de los mecanismos para el mejoramiento del entorno; siempre y cuando se utilicen dichos recursos de modo sostenible. Se establece entonces la arquitectura y la ingeniería como herramientas que ayudan al ser humano a desarrollar, incrementar y aplicar todo el conocimiento necesario para la solución de muchos problemas de habitabilidad en la sociedad. Por lo anterior, toda obra de construcción se diseña y construye bajo especificaciones técnicas que garanticen su adecuado funcionamiento. Además, de conjugar una serie de procesos definidos que hagan posible su ejecución. Estas deben ser constantemente supervisadas, ejerciendo control y verificando para el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Calidad con la nueva norma ISO 9001:2015 en la empresa CPVEN-Sucursal Colombia, ubicada en la ciudad de Neiva-Huila /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Jaraba Meza, Leonardo José; Dumar Rueda, Jorge Enrique; Flores Payares, Plácida CarolinaEn el presente trabajo se realizó la actualización de la norma ISO 9001:2015 en la empresa CPVEN-Sucursal Colombia, dicha transición fue planificada mediante un cronograma de trabajo con las actividades, responsables y plazos pertinentes. A demás se realizó una comparación entre la ISO 9001:2015 y su versión anterior ISO 9001:2008. Dentro de los procesos llevados a cabo también se utilizó un análisis de brechas que permitió definir el estado actual de la organización antes del proceso de actualización con la norma en su versión 2015. Seguidamente, se identificaron y tomaron las medidas necesarias para dar cumplimiento a aquellos requisitos que no estaban considerados en el Sistema de Gestión Integrado de CPVEN, así como aquellos que debían ser mejorados para el cumplimiento de dicha norma. Se evaluó la política y los objetivos de QHSE considerando los requisitos de la norma actualizada que aplican a estos. De igual forma, se actualizó el manual del sistema de gestión integrado teniendo en cuenta los elementos de la norma ISO 9001:2015. Por último, se socializó ante el personal de CPVEN, para conocimiento, internalización y aplicación en sus actividades diarias, con el objetivo de fortalecer los procesos y obtener la realimentación de los responsables de estos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Aljibes Y Pozos Llorados De La Ciudad De Sincelejo A Comienzos Del Siglo XX: Una Revisión Desde El Concepto De Sostenibilidad(2017) Iglesia Vergara, Judith Estefanie; Mendivil Martínez, Marianela; Martínez Osorio, GilbertoLa temática del agua es un tema que ha marcado la historia desde tiempos atrás lo cual es relevante su estudio en esta investigación con la que se pretende rescatar ciertas prácticas realizadas en el pasado por la comunidad Sincelejana, relacionadas con el manejo del agua a comienzos del Siglo XX, las cuales se encuentran relacionadas con las teorías de desarrollo sostenible en la actualidad. El problema que nos ocupa es la indagación histórica sobre la cultura asociada al manejo del agua en la ciudad Sincelejo a comienzos del siglo XX. Cultura en la que se presentan una serie de prácticas urbanas relacionadas con el concepto contemporáneo de desarrollo sostenible, que cobran gran importancia y valor ante los retos actuales del suministro de agua potable en esta ciudad, generados por la limitación de fuentes de agua y el crecimiento acelerado de la población. Como objetivos de la investigación tenemos Comparar los procesos históricos del manejo del agua de la ciudad de Sincelejo a comienzos del siglo XX con los procesos actuales del manejo sostenible del agua, el cual se establecen, describen, determinan y elaboran las actividades o procesos a llevar a cabo durante la investigación. Se aborda el problema desde el enfoque descriptivo – comparativo, aplicado a la temática específica del manejo del agua en la ciudad de Sincelejo en el período de tiempo que comprende la primera mitad del siglo XX. El proyecto se realiza bajo la metodología de la revisión de archivos de documentos (investigación documental), para el caso específico el archivo de fotografía y planos construido a partir del levantamiento planimétrico y fotográfico de los dispositivos de manejo del agua del periodo señalado. Como resultado del análisis de la información se espera construir un documento de referencia, en el que se expongan una serie de categorías explicativas que permitan comprender el valor de la cultura estudiada, en su contexto, y a la luz de las ideas actuales de sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Almacenamiento en terminales de contenedores portuarias /(2017) Paternina Rodríguez, Bruno Alfredo; Vieira Pérez, Edgar Ernesto; Pérez Buelvas, Pablo CésarEl crecimiento constante de la industria portuaria ha venido aumentando con el pasar de los años. El transporte de carga contenerizada ha sido un avance significativo y fundamental en la operación de transporte de mercancías de un lugar a otro, debido al optimo embalaje de esta, la seguridad de la carga y los diversos tipos de contenedores para cada producto en específico. Esto ha llevado a que la mayor carga mundialmente movilizada y manipulada en el transporte marítimo y a la misma ves, en los puertos, sea la de contenedores. Por tal motivo, esta tarea no es fácil para los puertos, debido los altos costos y tiempos que implican el no asignar y apilar los contenedores en un punto estratégico de los bloques ubicados en la zona de yardas, además de la alta congestión y cuello de botella que se presenta en los patios debido al alto volumen de contenedores que se manipulan en el interior del puerto. El trabajo.Ítem Acceso abierto Alternativa de construcción eco sostenible, estudio de la arquitectura vernácula antillana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cárdenas Rodelo, Nilson Yesid; García González, Luis Eduardo; Merlano Ramos, Javier Eugenio; Alario Martínez, NataliaLa siguiente revisión documental examina diferentes concepciones acerca de la definición de la arquitectura vernácula antillana y su potencial aporte a los principios de la arquitectura y la construcción. Por tal motivo el presente escrito, pretende en primera medida abordar la temática sobre la arquitectura vernácula antillana, sus características, tipos y su relación con el hombre que busca adaptarse al medio donde habita, haciéndolo de manera confortable y atendiendo igualmente a las influencias de la sociedad y cultura. Por otra parte, muestra bases importantes sobre el potencial de la arquitectura vernácula antillana como una alternativa de construcción y sus características sostenibles de este tipo de arquitectura, además de la comparación entre los estilos de vivienda a través de los siglos hasta la actualidad en función de las variables de consumo energético y de huella de carbono. El potencial de la arquitectura vernácula antillana podría brindar alternativas de soluciones sobre los gastos energéticos incontrolables en las construcciones de la actualidad, derivados de los nuevos estilos de construcción que buscan crear diseños efímeros pero sin tener en cuenta aspectos esenciales como la naturaleza, el lugar y el contexto de construcción, siendo estilos estéticos pero no armoniosos con el hábitat. El trabajo.Publicación Acceso abierto Alternativas de mitigación frente al cambio climático y su aplicación en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mogollón, Raúl Enrique; Tatis Salgado, Lía Fernanda; Luenga Pinzón, Edgar CamiloEn los últimos años, el uso de combustibles fósiles, la ineficiencia operativa en los procesos productivos y las actividades antrópicas, han influido en los notables efectos del cambio climático, generando graves consecuencias en nuestro planeta y haciendo necesaria la implementación de medidas de mitigación para contrarrestar dichos efectos. Este trabajo presenta la recopilación de información de varias alternativas implementadas en el mundo con el fin de identificar, cuál de estas es la que mejor se adapta en Colombia de acuerdo las sus condiciones, económicas sociales y ambientales del país. El trabajo.Publicación Restringido Análisis comparativo de ruteo de vehículos en la empresa Transporte Baquero LTDA.(2014) Canchano Navarro, Yosip Elias; Jaraba Badillo, Daniel Alonso; López Márquez, María Marcela; Ríos Castro, Orlando David; Vergara Rodríguez, Cesar JoséLa problemática abordada en este estudio, consiste en establecer un nuevo sistema de ruteo en la Empresa Transportadora Baquero Ltda. Se debe hallar una ruta que recorra un conjunto de clientes, comenzando en un punto dado (depósitos), minimizando la suma de los costos que genera el transporte de la carga. El tema de ruteo es algo que en la actualidad se le da muy poca importancia en las empresas de la región, es decir, en la gran mayoría de empresas se distribuye por las rutas que conductor o el encargado de distribuir lo desee; En la Empresa Transportadora Baquero Ltda., no existe un área encargada de planificar rutas, ni de comparar costos entre las mismas, pero si llevan un registro de costos mensuales y los lugares a donde se hizo entrega de mercancía. Con este fin, proponemos una nueva formulación para modelar este problema, para el establecimiento de las nuevas rutas, se utilizó una herramienta logística llamada “Heurística de Barrido” posteriormente de haber prorrateado (distribuir) los costos suministrados por la empresa, y teniendo los costos que le cuesta recorrer a cada vehículo un kilómetro dependiendo de sus capacidades de carga, se estableció la nueva ruta y se comparó con la antigua. Evidenciando a si de esta forma los beneficio que se generarían con implementación de las nuevas rutas obtenidas. Con esto se busca demostrar la importancia que tiene el planificar rutas y comparar lo que cuesta hacer la distribución, sin excluir ningún costo, de esta manera se puede comparar y decidir cuál opción elegir y en dado caso tener alternativas que permitan reducir costo y pronosticar las entregas.Publicación Restringido Análisis de coherencia en la formulación de los planes de desarrollo municipal de Santiago de Tolú y Coveñas, vigencia 2012-2015(2013) Uribe Baena, Franco Elias; Martinez Osorio, Gilberto EmiroAnálisis de coherencia en la formulación de los Planes de Desarrollo Municipal de Santiago de tolú y coveñas, vigencia 2012-2015 Autor. Uribe Baena franco Elías Asesor. Arq. Gilberto Martínez Osorio Palabras claves:Plan de desarrollo – ley – municipio – plan de gobierno – periodo administrativo – meta – propuesta – objetivo – indicadores – meta de resultado El siguiente texto se plantea como una guía de revisión a la estructura de formulación de los planes de desarrollo municipales, utiliza las herramienta de formulación establecidas por la ley colombiana para la formulación de planes de desarrollo y hace un análisis de coherencia a la estructura de formulación de los planes de desarrollo “la oportunidad para todos” del municipio de Santiago de tolú y “unidos es el camino” del municipio de coveñas. Para el desarrollo de esta investigación se consultaron fuentes de información tales como el DNP1, se utilizó como apoyo el módulo IV. Gestión del suelo, dictado por el Arquitecto. Aris Lucas castellano en el del primer semestre de la especialización gestión de procesos urbanos sustentables. El Plan de Desarrollo es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno, en él se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo (Parte Estratégica), así como los recursos para su financiación (Plan Plurianual de Inversiones). Teniendo claro el concepto, de para QUÉ sirve y como se estructura un plan de desarrollo se realizó el análisis de coherencia en la formulación de los Planes de Desarrollo Municipal de Santiago de tolú y coveñas, vigencia 2012-2015. El plan es la respuesta coherente y positiva a la problemática actual en lo que se puede ver está apuntando hacia la renovación urbana y social de la municipalidad y como todo plan de desarrollo su único propósito es el desarrollo de la comunidadPublicación Restringido Análisis de coherencia en la formulación de los planes de desarrollo municipal de Sincelejo y sus zonas conurbanas(2012) Catalán Ochoa, Hernando de Jesús; Pérez Avendaño, Miguel Ángel; Zambrano Salgado, Carlos Alberto; Martínez Osorio, GilbertoAnálisis de coherencia en la formulación de los planes de desarrollo municipal de Sincelejo y sus zonas conurbanas. Autores. Catalán Ochoa Hernando de Jesús Pérez Avendaño Miguel Ángel Zambrano salgado Carlos Alberto Asesor. Arq. Gilberto Martínez Osorio Palabras claves: Plan – desarrollo – territorio – municipio – ley – periodo administrativo – meta – propuesta – objetivo – gestión. El presente documento pretende ser una herramienta que permita brindar información de una manera clara sobre la relevancia del proceso de planificación en los municipios, la constitución política decreta que para hacer buen uso de los recursos, cada uno de los niveles de gobierno debe establecer un plan de desarrollo, el cual se constituya en el instrumento articulador de las políticas públicas del ente territorial. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como apoyo un estudio de caso como el método más adecuado para lograr las metas propuestas que es brindar una información entendible para todos del desarrollo de nuestra municipalidad. El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento de planificación a través del cual se organiza, regula y orienta el cumplimiento del programa de gobierno, de manera concertada entre la comunidad y la administración local, en concordancia con los lineamientos departamentales y nacionales. El plan es la respuesta coherente y positiva a la problemática actual en lo que se puede ver está apuntando hacia la renovación urbana municipal y como todo plan de desarrollo su único propósito es el desarrollo de la comunidad y del territorio.Publicación Acceso abierto Análisis de la competitividad y gestión de calidad en el sector portuario en Colombia: caso puerto de Cartagena /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Bustos Bustos, Sindy Vanesa; Quiroz Barrios, Jonh Jairo; Pérez Buelvas, Pablo CesarEl presente artículo denominado análisis de la competitividad y gestión de calidad en el sector portuario en Colombia, analiza desde el punto de vista de gestión portuaria los procesos de mejoramiento y calidad en Colombia desde la industria portuaria para establecer soluciones logísticas a los problemas que pueden presentar frente a los TLC presentes en el país. Es Importante analizar un caso de éxito como lo es el puerto de Cartagena de Indias, el cual a través del tiempo ha tenido una trayectoria trascendente en el país. Desde lo económico, las acciones logísticas permiten dar un carácter operativo óptimo, donde en el proceso de importación y exportación es valiosa la organización en el desarrollo de los objetivos mercantiles. El trabajo.Ítem Restringido Análisis de la contaminación del agua de lastre y estrategias para mitigar el impacto /(2015) Pérez Navarro, María Carolina; Guevara Vergara, Mildreth Patricia; Pérez, Pablo; Viloria, AndrésEn la actualidad, los mercados internacionales son cada vez más competitivos y el comercio mundial acapara gran parte de la economía que es movida por los océanos del mundo. El agua de lastre es transportada de un lugar a otro por grandes buques petroleros, portacontenedores y graneleros, donde las distancias y los tiempos de entrega de las mercancías son optimizados, para mantener la satisfacción de los clientes finales. Paralelamente, los ecosistemas marinos se ven afectados por el transporte de polizones en los tanques de lastre de estos buques, invadiendo hábitats que no les corresponden. La importancia de este trabajo radica en el análisis del sistema de lastre en los buques, los pasajeros que viajan dentro de las aguas de lastres, la contaminación que ocasionan al llegar a otro ambiente, las consecuencias que trae este problema medioambiental tanto para el medio invadido como para los seres humanos, las normas legales que permiten la gestión adecuada de las aguas de lastre y los tratamiento que se emplean para mitigar el impacto ambiental y el transporte de estas especies marinas.Publicación Acceso abierto Análisis de la Deserción Estudiantil de Cecar Utilizando Herramientas de Inteligencia de Negocios con Licencia Libre(2017) Canchila Tapias, Luis Carlos; Sánchez Bohórquez, Javier Andrés; Mendez Alandete, Jhon JaimeEl presente trabajo desarrolla un prototipo funcional de inteligencia de negocios utilizando herramientas de software libre para el análisis y proyección de la deserción de estudiantes en la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR. El objetivo principal es proveer un sistema de información decisional de tipo Inteligencia de negocios que de soporte a las necesidades de análisis de información y proyección en relación a estudiantes desertores y en riegos de desertar, con el fin de proponer estrategias para disminuir tal fenómeno. La solución desarrollada incluye generación de reportes de análisis tipo OLAP que permiten analizar la deserción y rendimiento académico desde diferentes puntos de vista. De igual forma se presenta la proyección de estudiantes en riesgo de desertar y la generación de alertas tempranas. Para la implementación del prototipo se utilizó la metodología de Ralph Kimball la cual facilita la construcción del sistema y permite lograr la culminación satisfactoria de las necesidades propias de los usuarios. Se especificaron las etapas de gestión de proyectos, planificación, análisis, diseño, implementación y evaluación. Como futuras ampliaciones se propone el desarrollo del sistema completo agregando la configuración de usuarios del sistema, accesos web, hosting, servidores e implantación. Además de la incorporación de tableros de control, indicadores de desempeño y ampliar la funcionalidad a otras áreas en la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR.Ítem Restringido Análisis de la deserción estudiantil de CECAR utilizando herramientas de inteligencia de negocios con licencia libre /(2017) Canchila Tapias, Luis Carlos; Sánchez Bohórquez, Javier Andrés; Mendez Alandete, Jhon JaimeEl presente trabajo desarrolla un prototipo funcional de inteligencia de negocios utilizando herramientas de software libre para el análisis y proyección de la deserción de estudiantes en la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR. El objetivo principal es proveer un sistema de información decisional de tipo Inteligencia de negocios que de soporte a las necesidades de análisis de información y proyección en relación a estudiantes desertores y en riegos de desertar, con el fin de proponer estrategias para disminuir tal fenómeno. La solución desarrollada incluye generación de reportes de análisis tipo OLAP que permiten analizar la deserción y rendimiento académico desde diferentes puntos de vista. De igual forma se presenta la proyección de estudiantes en riesgo de desertar y la generación de alertas tempranas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de la generación y disposición de escombros provenientes del sector de la construcción en Sincelejo (Sucre Zona Urbana) /(2017) Castro Ramírez, Carlos Iván; Pérez Covo, José Gregorio; Vidal Durango, Jhon Víctor; Montero Pérez, Jairo AndrésEn el estudio se analizaron las actividades de la construcción que generan escombros en la zona urbana de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Se identificaron las construcciones que están en el grupo de iniciación de las obras del segundo período del año (2016), estas se geo-referenciaron de acuerdo a su ubicación exacta en una tabla de datos, se tuvo en cuenta su dirección, actividad que genera escombros en la obra, tipo de obra y número de pisos, se identificaron los lugares donde se realiza la disposición ilegal de residuos, para luego establecer las relaciones que existen entre éstos y luego donde se generan. Se indagaron estrategias por parte de los contratistas y administradores de obras para deshacerse de los escombros a través de modalidades como la contratación de particulares. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de las aguas del arroyo grande de Corozal, Sucre, Colombia, para la toma de una medida efectiva que pueda ser ordenada por los administradores de justicia municipales en pro del mejoramiento de las mismas, año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Pérez Tovar, María Fernanda; Causado Olivera, Roxana Paola; Salgado Ordosgoitia, RodrigoSi bien es cierto que el agua es fuente de vida, su mal manejo por parte del ser humano la puede convertir en un foco contaminante para el entorno que la rodea. Colombia es un país rico en recursos naturales y principalmente en cuerpos hídricos por lo que su preocupación primera es la protección de esos mismos recursos. La micro-cuenca del Arroyo Grande de Corozal, ubicado en el departamento de Sucre, no debe ser la excepción a este privilegio. Pese a ello, es un hecho notorio que, este cuerpo, se encuentra en pésimas condiciones sanitarias, afectando de manera negativa el ambiente y a la comunidad que se asienta a sus alrededores. Por ello se llevó a cabo una investigación interdisciplinaria que analiza los componentes contaminantes presentes en las aguas, así como el reconocimiento de la efectividad de las medidas ordenadas por los administradores de justicia entorno a su mejoramiento. Con la evaluación de los factores fisicoquímicos de las aguas del arroyo en diferentes tramos de la cuenca, y el análisis de sentencias dictadas por los jueces en relación a la protección de este recurso hídrico, se logró contrastar las medidas ordenadas por los jueces administrativos del circuito frente al estado actual de las aguas, arrojando como resultado una alerta por presencia de contaminación y además poca efectividad en dichas medidas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis de las normas de seguridad en el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas clase i en los Puertos /(2017) Ricardo Perdomo, Melissa; Martínez González, Yenifer Isabel; Vergara Rodríguez, Cesar JoséEl crecimiento continuo de operaciones portuarias generadas por la demanda de mercancías a nivel mundial, hace que grandes cantidades de mercancías caracterizadas como cargas de régimen especial o peligrosas ingresen a los puertos cada año, generando riesgos y peligros que pueden afectar a la población donde se encuentra y a la biodiversidad, ocasionando accidentes y situaciones imprevistas, que además de elevar costos, podrían generar pérdidas considerables como lo es la vida misma y el futuro de una organización. El trabajo.Publicación Restringido Análisis de las operaciones de manejo de materiales en la cadena de suministros de muebles La Chinita en Sampués-Sucre(2013) Rivera Gaviria, Oswaldo Jesús; Solar Ávila, Jairo Andrés; Vergara Ramírez, Jorge Enrique; Viloria Sequeda, AndrésEl presente estudio se ocupa de analizar el manejo de materiales de la Fábrica de Muebles La Chinita a la luz de los 10 Principios de Manejo de Materiales Desarrollados por Handling Institute en 1998 (planificación, estandarización, trabajo, ergonomía, unidad de carga, utilización de espacio, sistema de órdenes de pedido, automatización, medio ambiente y costo del ciclo vital), mediante los cuales se caracteriza al prototipo de taller artesanal de producción de muebles como carentes de un adecuado manejo de materiales en relación a la eficiencia en tiempos y movimientos, manejo de stock y aprovechamiento adecuado de la materia primas y de sus subproductos. De acuerdo a los principios se falla desde la planeación, donde el manejo de proveedores se realiza en forma empírica, existe dependencia de pocos proveedores, no se cuentan con procesos tecnificados, se carece de un plan de manejo de residuos, existen deficiencias en la distribución en planta que haga eficiente el uso de los espacios, tiempos y movimientos para lograr eficiencia en las operaciones de producción, la empresa no ha estandarizado procesos, cantidades, tiempos, tampoco ha tomado en cuenta las capacidades con que cuenta para mejorar los procedimientos del proceso productivo. Toda esta situación se produce por la falta de conocimiento y formación en relación la administración de negocios que rodea a este sector de la ebanistería, teniendo en cuenta que este gremio está inmerso en una gran informalidad que afecta sus procesos para ser competitivos ante otras empresas del sector y ubicarse a la vanguardia de la mejora continua.Ítem Restringido Análisis de las operaciones de manejo de materiales en la cadena de suministros de muebles La Chinita en Sampués-Sucre [Archivo de computador] /Rivera Gaviria, Oswaldo Jesús; Solar Ávila, Jairo Andrés; Vergara Ramírez, Jorge Enrique; Viloria Sequeda, AndrésPublicación Restringido Análisis de las relaciones hombre-habitat en la región de la mojana en los municipios de Galera, Caimito y San Marcos(2012) Buendía Sus, Leonel Alfonso; Benavides Rivas, Jesús David; Martínez Ochoa, FraciscoLasSubregiones San Jorge y la Mojana pertenecen a la región fisiográfica del Caribe, ubicada en la parte norte de Colombia en el departamento de sucre. Es un paisaje fisiográfico bañado por los ríos Cauca y San Jorge.La Subregión presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales,quedebido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos territorios se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la costa atlántica, bañados por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí se encuentran, proveen la seguridad alimenticia y a su vez es el promotor de los ingresos a sus pobladores. El objetivo esencial de este análisis es determinar la contribución generada al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, y culturales identificando el potencial económico que le permitan un buen desarrollo sostenible. Los resultados de estos análisis indican que estas regiones tienen limitantes en el uso de sus tierras por la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua siendo este la mayor fuente de ingresos económicos y alimenticios. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. El presente texto tiene por objetivo presentar una breve descripción y análisis social, económico y culturalque nos permita la capacidad deconocer como son las relaciones de las personas con el hábitat en el cual se desarrollan. Esta proyecto recoge los valiosos aportes en la formulación de los aspectos sociales, habitacionales, culturales y económicos, en los cuales se basan las teorías analíticas de bibliografías tales como cultura, arquitectura y Diseño, y preguntas abiertas y cerradas, un levantamiento físico y fotográfico el cual nos ayudó a registrar las apropiaciones de los espacio construidos de cada caso siendo realizado en la Comunidad de la subregión de la mojana y el san Jorge, como un territorio de pieza clave para conocer la cotidianidad de las familias dentro de un espacio delimitado como lo es lavivienda. La metodología fue direccionada para conocer los valores y atribuidos adquiridos por los habitantes dentrode la vivienda. Los resultados de las representaciones Sociales de la Vivienda fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un ‘lugar íntimo donde se desenvuelve la familia’, y como una ‘necesidad indispensable al ser humano’, debido a que es el primer espacio de socialización dentro de las relaciones simbólicas presentes en la vida cotidiana de los moradores expresadas a través de la palabra ‘obra’, como consecuencia al actual momento, ya que 90% de las viviendas no estaban concluidas.Publicación Restringido Análisis de los indicadores de desarrollo urbano del municipio de Sampúes - Sucre(2013) Franco Torres, Gustavo Adolfo; Martinez Osorio, GilbertoLa administración municipal de Sampués, Sucre, mediante la realización del Plan de Ordenamiento Territorial, dispuso en su contenido las normas para ordenar el territorio, que de acuerdo a la ley 388 de 1997, todo municipio conforme a su población debe formular su POT teniendo en cuenta sus características y necesidades particularidades. De esta manera se plantea como ejercicio académico del módulo de ordenamiento territorial de la especialización de gestión de procesos urbano sustentable la realización de una propuesta de revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sampués Sucre, el cual tendrá como escenarios principales del ordenamiento territorial los componentes de Desarrollo Urbano y vías a los cuales se les realiza una evaluación y seguimiento de los indicadores que corresponden a cada aspecto fundamental de estos con respecto a la incidencia en el territorio para poder identificar posibles falencias en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, documento al cual se le conoce legalmente como expediente municipal . Posteriormente se indica con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar a través de una memoria justificativa.