CA. Revistas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CA. Revistas por Título
Mostrando 1 - 20 de 270
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abordaje EMDR para duelo traumático(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-07-05) Chavez Igor, Lucio; busquedaObjetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del casoPublicación Acceso abierto Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-29) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTOEn el título del artículo: “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y hoy” se intenta describir su contenido y el plano de observación de distintos planteamientos acerca de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente. Se asume, como punto de partida, un artículo del historiador austríaco Carl Schorske, en el que se plantea como, desde las últimas décadas del siglo XVII hasta las primeras décadas de siglo XX, se advierten tres modos de mirar las ciudades, bien sea como espacios de virtud, de vicio o de algo “más allá del bien y del mal”. En el texto se afirma que estos tres modos de mirar y juzgar las ciudades han perdurado a todo lo largo del siglo XX y aún en los inicios del siglo XXI. Para ello, se recorren las aproximaciones más significativas a los fenómenos urbanos, en especial a los conceptos de “metrópolis”, “megalópolis” y su secuela, “ecumenópolis” que calificaron las ciudades en razón a su extensión y complejidad. A renglón seguido se da una lectura rápida a los planteamientos del grupo Team X en los que hay crítica a la ciudad funcional y propuestas dirigidas más hacia la experiencia de la ciudad que a unos esquemas abstractos. Se detallan dos propuestas “futuristas”: la del Urbanismo Espacial” de Yona Friedmann y la de la “Arcología” de Paolo Soleri. Y, en una sección aparte, se estudian aproximaciones contemporáneas a las ciudades como espacios de “complejidad, multiculturalidad e información”. Una breve sección propone interrogantes sobre la mirada a la ciudad latinoamericana, a partir de autores como José Luís Romero y Jacques Aprile Gniset. En la bibliografía se da cuenta de los textos consultados.Publicación Acceso abierto Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-06-14) Partida Bautista, Valeria; Esquer-Soto, Lucila Alejandra; Barrera Hernández, Laura FernandaObjetivo: El objetivo de esta investigación fue medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes de hombres y mujeres de una ciudad al norte de México. Método: La investigación es un estudio descriptivo-comparativo de corte transversal. Participaron 100 personas con edades entre 18 y 66 años con una media de 23.27 años (DE=6.66). Resultados: Entre los resultados destaca que las personas poseen una actitud neutral hacia las personas en situación de calle, los ítems con los que las personas estuvieron más de acuerdo, consistieron en que las personas en situación de calle se aprovechan de su condición para pedir dinero, no quieren trabajar, y que las personas compran dulces que venden los indigentes. Por otra parte, en la comparación de sexos se observaron diferencias significativas, donde las mujeres presentaron actitudes más positivas que los hombres. Conclusiones: Los hallazgos coinciden con los resultados de otras investigaciones que señalan actitudes neutrales o encontradas respecto a las personas en situación de calle.Publicación Acceso abierto Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-05-29) Vergara Álvarez, María Laura; Meza-Cueto, Liliana Margarita; Peña Oviedo, Nancy Rocío; Galindo Solorzano, LilibethEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución educativa rural la Peñata en el municipio de Sincelejo. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M y la Batería de Socialización BAS 1. La muestra estuvo constituida por 57 madres con un rango de edad de 22 a 63 años y 57 niños seleccionados de manera intencionada cuyas edades oscilaban entre 6 y13 años con una media de edad de 9,1 años, donde el 49,12% niñas y 50,8% niños. El 59,6% de los estudiantes se encontraba cursando primer grado y el 40,4% segundo grado. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS y la fórmula R-Pearson para el análisis correlacional. En los resultados obtenidos se evidenció que, la actitud hacia la crianza con la media más alta fue el compromiso. En cuanto al perfil de socialización se obtuvo que la dimensión con la media más alta fue el respeto-autocontrol lo que indica que la mayoría de niños acatan normas de convivencia y son capaces de relacionarse armónicamente con sus compañeros. Finalmente, se obtuvo como resultado la no existencia de correlaciones significativas entre las variables, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples agentes y factores contextuales e individuales.Publicación Acceso abierto Actitudes y Uso del Lenguaje Inclusivo según el Género y la Edad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-07) Pesce, Agustina; Etchezahar, EdgardoEl objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.Publicación Acceso abierto Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge AlfredoEste artículo se centra en describir las percepciones de dinámicas familiares que poseen los habitantes de la urbanización “Mundo Feliz”, de Galapa, Colombia, y su capacidad de adaptación, partcipación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGAR a 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció a los actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar; se perciben las relaciones y dinámicas como positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.Publicación Acceso abierto Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge AlfredoEste artículo se centra en describir las percepciones dedinámicas familiaresque poseen los habitantesde la urbanización “Mundo Feliz”,de Galapa,Colombia,y su capacidad de adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGARa 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció alos actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar;se perciben las relaciones y dinámicascomo positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.Publicación Acceso abierto An Approach to Mimesis and Analogic Hermeneutics and their application on Juan José Arreola’s Narrative Fiction(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Evangelista Ávila, Iram Isaí; Mendoza-Negrete, Jesús-Erbey; Macías Durán, Bertha Alicia; Corporación Universitaria del Caribe – CECARSe ejemplifica el término de Mímesis analógica como recurso literario, y marca la diferencia con respecto a la conceptualización platónica como copia. Asimismo, la Mímesis analógica se apoya en la Mímesis que Paul Ricœur desarrolla en su trabajo teórico. El concepto por tratar con lleva el pensamiento del autor a manera de doxografía y encierra una verdad metafórica. Lo anterior se expone en relieve con la cuentística de Juan José Arreola, donde el autor elabora una recreación de su pensamiento y lo manifiesta dentro de su narrativa. El método que se utiliza en la aplicación es la Hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot.Publicación Acceso abierto Análisis de la educación ciudadana en escuelas rurales del caribe colombiano. una etnografía de escuela(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-08-31) Rivera Sepúlveda, Álvaro AndrésEsta ponencia comparte los resultados preliminares de una investigación centrada en interpretar y comprender los sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del Caribe colombiano. Dentro del enfoque cualitativo, se desarrolla una etnografía de escuela en la que se combinan diversas técnicas de recolección de información, tales como la observación participante, la entrevista individual semi-estructurada, el grupo focal, la cartografía social y pedagógica, el grupo de discusión y la revisión de documentos institucionales. Los primeros hallazgos del estudio demuestran que: 1. El modelo de democracia liberal que ha alcanzado hegemonía en Occidente, presenta una profunda crisis en el medio rural. 2. Se requiere insistir desde la escuela en la formación de una ciudadanía rural participativa como mecanismo de empoderamiento de las comunidades campesinas en la intervención sobre lo público y resignificación del sistema democrático. 3. Las desigualdades de poder, evidentes en la administración totalitaria que ejercen los rectores y en las prácticas pedagógicas autoritarias que aún siguen desarrollando algunos profesores rurales, desestimulan la construcción de una cultura democrática escolar. 4. Los estudiantes campesinos presentan serias dificultades en el ejercicio de su autonomía moral y política, lo que les impide comportare como auténticos actores sociales y políticos.Publicación Acceso abierto Análisis de la Percepción Social del Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Esquivel Domínguez, Ana Laura; Torres González, Leonardo Alberto; Cruz Rodríguez, Martha VanessaLa finalidad de esta investigación es exponer la percepción social de los servicios ecosistémicos, principalmente los servicios culturales, por medio de la aplicación de una encuesta con respuestas tipo Likert, a una muestra de 116 personas que visitan el Parque Metropolitano Bicentenario. La encuesta arrojó la percepción de los participantes con relación a los valores que ofrece, directa e indirectamente, los servicios de las áreas verdes, como el esparcimiento, la reducción del estrés, el aire limpio y la armonía paisajística, entre otros.Publicación Acceso abierto Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-25) Arteta, MarthaObjetivo: analizar el devenir evolutivo de las publicaciones científicas sobre el tema de la educación inclusiva en Colombia. Método: cuantitativo, descriptivo de tipo bibliométrico bajo el método PRISMA; se recurrió a un periodo de indagación de 10 años (2011-2021) haciendo uso de la base de datos de acceso abierto REDIB, utilizando una ecuación de búsqueda con sus respectivos booleanos. El análisis arrojó una totalidad de 42 publicaciones luego del filtrado. Resultados: No hay homogeneidad en las investigaciones sobre educación inclusiva y esto impide la consolidación de los procesos. Asimismo, la mayoría de los artículos reflejan indagaciones descriptivas lo cual indica que no hay intervención y/o transformación. Conclusiones; Finalmente, el tema se concentra en la inclusión por diversas discapacidades, pero poco se toca el tema de la diversidad étnica, racial, económica entre otras y que forman parte de la sociodiversidad de Colombia.Publicación Acceso abierto Análisis documental de la Política Pública de Infancia y Adolescencia desde el Ordenamiento Institucional y el Accionar del Estado(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Pérez Contreras, BlancaLa revisión documental y bibliográfica, para fundamentar teóricamente la investigación “Funcionamiento de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en los municipios de Sincelejo, Corozal y Buenavista” y, que se explícita en los planes de desarrollo municipales, dio origen al presente artículo, en el cual se hace un análisis acerca de referentes conceptuales, estrategias y acciones que orientan su formulación, implementación y evaluación en el ámbito nacional, departamental y local. Se alude a características y particularidades de la política pública y el accionar del Estado como garante de los derechos de la infancia y la adolescencia, en el marco de la normatividad colombiana y lo que establecen los tratados internacionales. Además, se hacen algunas inferencias de la aplicabilidad de la política en los municipios estudiados, en consonancia con lo que expresa sus objetivos en cuanto a derechos y garantías, en aras de favorecer su calidad de vida y concretizar el lema “asegurar a los niños y adolescentes sus derechos es ampliar las oportunidades en la sociedad, es posibilitar su desarrollo integral”.Publicación Acceso abierto Análisis estructural de tres columnas de Bambú y sus aplicaciones sostenibles en Arquitectura(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-06) da Silva Veloso, Fernando JoséEste presente trabajo tiene como objetivo la presentación de resultados del análisis estructural experimental y numérico de tres diferentes columnas —denominadas híbrida, compuesta y haz— utilizando barras de bambú de la especie Phyllostachys pubescens. Se utilizaron, además de las barras de bambú, cables de acero, tornillos y cintas metálicas, de acuerdo con la configuración formal. Se permitió el perfeccionamiento de los procesos innovadores de construcción, con resultados y uso del Diagrama de Southwell, para conocimiento de la Carga de Euler. Se concluyó que el uso sostenible de estas columnas favorece la Biodiversidad, interactuando áreas del Diseño y de la Ingeniería.Publicación Acceso abierto Análisis perceptual de justicia espacial. Caso: Calle Francisco I. Madero, centro histórico de Colima, México(2022-03-03) Valdovinos Hernandez, Alexis Jakousi; Covarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío; Sedano-Hernández, María Elizabeth; Chung-Alonso, Peter; Martínez-Torres, Karen Estrella; EditorialEl presente es un estudio cualitativo con objetivo de conocer la percepción de los usuarios de la calle Francisco I. Madero, centro histórico de la ciudad de Colima, en relación a la justicia espacial. Se observó la percepción de: seguridad, acceso, mantenimiento, diversidad de usuarios y configuración del espacio. Se desarrollaron encuestas que por cuestiones de pandemia, se aplicaron en dos modalidades: física y virtual. Los resultados muestran que la ciudadanía percibe problemas principalmente de seguridad y configuración del espacio. Las conclusiones muestran que recolectar la opinión de los usuarios ayuda a detectar problemáticas específicas en el espacio.Publicación Acceso abierto Análisis urbano ambiental del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre – Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-29) Guevara Guevara, Oscar Andrés; Sevilla-Torres, Diana CarolinaEl presente artículo realiza una descripción y análisis de la localización y características del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, Colombia. A partir de este análisis se pudo identificar y explicar los problemas urbanos y ambientales que padece este espacio litoral. Dentro de estos problemas, se destacan: la Inaccesibilidad a los bordes costeros, la alta densidad de segundas residencias en zonas de potencial uso turístico, la alta densidad de zonas construidas frente a manglares, las falencias en el sistema de alcantarillado, las inundaciones, el inadecuado uso de los arroyos y, sobre todo, las inexactitudes del sistema de planificación territorial. Es así como se expone la “solución” aplicada por los actores públicos y privados para los problemas urbanos ambientales de Coveñas, la cual consiste, únicamente, en la construcción de obras para contrarrestar la erosión de las costas, dejando de lado los demás problemas que afectan al municipio. Se puede afirmar que no se han adoptado, ni se prevén soluciones para minimizar los problemas que aquejan al municipio y a la comunidad. Lo que se pretende con este análisis es plantear soluciones, desde la planificación territorial, para disminuir los problemas descritos con antelación, para demostrar cómo, desde las falencias en la planificación territorial, se deriva un compendio de problemas que pone en juego la riqueza natural, el potencial turístico y el bienestar de la población de este municipio.Publicación Acceso abierto Antecedentes de políticas y organizaciones sociales orientadas a la promoción de la responsabilidad social empresarial en el siglo XX(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-06-27) Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Chirinos Noroño, Enrique José; REYES HERNANDEZ, IVANAEl presente artículo identifica los esfuerzos iniciales realizados en el desarrollo de políticas públicas (PP) de responsabilidad social empresarial (RSE) y los instrumentos que existen para su promoción desde el ámbito de Organizaciones a nivel internacional. En este sentido se revisaron los contextos y gestión de: 1) la Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otras; 2) las organizaciones internacionales que incentivan la transparencia de la RSE, tal es el caso de la Comisión Europea y Global Reporting Initiative; y, por último, (3) las organizaciones internacionales que impulsan el escrutinio de la RSE, incluidas la Comisión Europea y Norma SA8000. El objetivo de la presente disertación es reflejar los inicios de las políticas orientadas hacia la RSE, abordar la promoción de la RSE por parte de los organismos internacionales haciendo referencia a las principales iniciativas surgidas y que en su mayoría se encuentran en el continente europeo. El método consiste en una revisión bibliográfica, documental y síntesis analítica. A modo de conclusión, el Pacto Global de Naciones Unidas une criterios de comportamiento para las empresas, tanto en los impactos directos en los ciudadanos y en ámbitos de impactos indirectos de efectos como la competencia desleal, la extorsión y el soborno.Publicación Acceso abierto Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023-01-17) Jaramillo Valencia, Bairon; Arias Restrepo , Isabel Cristina; Pedraza Chavarriaga, luisa julianaObjetivo. El siguiente artículo tiene como objetivo evidenciar la importancia que tienen los padres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial; además, cómo influyen estos procesos de aprendizaje en los niños y niñas dentro y fuera de la institución educativa Celestin Freinet. Para esto, se definen, además, algunos conceptos que están relacionados intrínsecamente con el respectivo tema, tales como: aprendizaje, escuela, acudientes y prácticas educativas. Método. Este estudio se acoge al paradigma cualitativo y al enfoque hermenéutico como estrategia metodológica; asimismo, se presentan unos resultados, producto de las técnicas recogidas: observación, talleres para padres y entrevistas. La investigación, tuvo como nombre Influencia del acompañamiento familiar en el proceso de Aprendizaje en la que participaron 18 padres de familia y 18 estudiantes; niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad de la Institución Educativa Celestín Freinet del municipio de Itagüí, Colombia. Resultados. Entre algunos resultados significativos, se encontraron una serie de aspectos relevantes como el bajo rendimiento escolar cuando no hay un acompañamiento constante y adecuado por parte de los padres de familia o acudientes. Además, otro aspecto relevante encontrado, fue el reconocimiento de la importancia que tiene el seguimiento estratégico por parte de los docentes hacia los estudiantes durante las jornadas escolares. Conclusiones. Por último, se concluye que los padres de familia confunden el hecho de que sus hijos sean “juiciosos” con el rendimiento académico; de modo similar, cuando la relación padres-docentes y padres-institución educativa se establece correctamente, se ve reflejado en el rendimiento académico y estado emocional del niño y la niña.Publicación Acceso abierto Asentamientos informales y hábitat: un análisis de casos en la ciudad de Posadas, Argentina(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-04-13) Brites, Walter Fernando; Avalos, Miguel AEste artículo desarrolla un abordaje exploratorio, con análisis descriptivo, sobre distintos casos de asentamientos informales de la ciudad de Posadas, Argentina. Una ciudad en donde la emergencia de nuevos asentamientos y la cantidad de población que residen en ellos la convierte en un caso empírico, crucial para estos estudios. Se evidencian las vinculaciones entre hábitat, salud y pobreza, en el marco de los condicionantes socio-urbanos. Más allá de la vulnerabilidad en el acceso al suelo y al déficit de vivienda, los residentes de asentamientos atraviesan por problemas diversos en términos de empleo, alimentación, salud, educación, saneamiento ambiental, etc. Por otro lado, al margen de los constreñimientos estructurales, interesa conocer cómo experimentan las adversidades inherentes al entorno y cuáles son las prácticas individuales o colectivas que desarrollan para sortear las dificultades cotidianas.Publicación Acceso abierto Asistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015-06-26) García Hortal, Coral; Villatoro-Bongiorno, Katja; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de este estudio fue analizar la autoeficacia, la calidad de vida y los estilos de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico, para comprobar la influencia de estas con el apoyo de asistencia personal (prestación económica de la Ley 39/2006 de España) y sin él, en una muestra total de 65 personas. La hipótesis que se planteó fue que las personas con diversidad funcional de origen físico que tienen la prestación de asistencia personal tienen mayor calidad de vida, mas autoeficiencia y mejor estilo de afrontamiento ante las diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se creó un cuestionario compuesto por tres instrumentos diferentes, uno por cada una de las variables escogidas: la Escala de Autoeficacia general (Blaessler Y Schwarzer, 1996), el cuestionario Whogol-Bref (Organización Mundial de la Salud, 1996) y el cuestionario Brief-COPE (Carver, 1997). Tras la recogida de datos, se realizó un análisis univariado para la descripción de la muestra y de las variables principales del estudio, y un análisis bivariado para establecer las posibles diferencias entre los grupos de análisis. Los resultados muestran que los niveles de autoeficacia y algunos de los dominios de calidad de vida son mas altos en las personas que cuentan con asistencia personal que en las que no, pero no se observan diferencias en los estilos de afrontamiento.Publicación Acceso abierto Asociación entre el propósito de vida y los factores socioeconómicos de excombatientes de las Farc-EP en Chalán y Colosó, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Martinez Ballutt, Luisa F.; Hernández Bustamante, Olga Leonor; Vergara Alvarez, Maria L.Objetivo. La presente investigación se centró en conocer la relación que tiene el propósito de vida y los factores socioeconómicos de los excombatientes de las Farc-EP residentes en los municipios de Colosó y Chalán, Colombia. Método. De tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó la Escala Dimensional del Sentido de Vida (EDSV) y una serie de preguntas ad hoc construidas por los investigadores para la indagación de por factores socioeconómicos Resultados. Los resultados obtenidos nos muestran que un 40% de los sujetos participantes, excombatientes de las Farc-EP, se sitúan en el nivel medio sentido vital. Conclusiones. Los aspectos socioeconómicos que se encontraron asociados al propósito vital fueron de tipo educativo y tiempo de reintegración de cada excombatiente a la vida civil.