CAB. Revista Procesos Urbanos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Plan de Paisajismo de Burle Marx para el Campus Joaquim Amazonas, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023-08) Feitosa Júnior, Wilson de Barros; Medeiros da Silva, Jônatas Souza; Santos Costa, Thais; Cintra Ferreira, Italo; Marques da Silva, JoelmirA lo largo de su carrera, Burle Marx demostró constantemente su preocupación por la conservación de la naturaleza, expresando el uso de especies nativas como uno de los principios de diseño de sus jardines, de diversa índole. A pesar de esto, hay poca discusión sobre sus planes para los campus universitarios. Con el objetivo de analizar los principios de diseño del paisajista en el plan de paisajismo del campus Joaquim Amazonas—UFPE, este estudio utiliza fuentes documentales físicas y digitales para comprender los principios adoptados, comparándolos con sus discursos y proyectos similares, contribuyendo al estudio histórico del paisajismo moderno y proporcionando una base para futuras investigaciones sobre sus obras.Publicación Acceso abierto Huertos Orgánicos Domésticos: La Casa como Recurso de Economía Solidaria(Universidad del Zulia - Venezuela, 2023) Montes Ponce, Wendy Margarita; ORTEGA DEL VALLE, CARLOS ALFREDOEl Huerto Orgánico Doméstico de Responsabilidad Social (HODRS) tuvo como objetivo integrar espacios productivos a la casa. El grupo participante contó con un capacitador-agrónomo. Se utilizaron espacios como azoteas, patios, terrazas, u otros espacios a cielo abierto. El HODRS respondió al Objetivo 12 de la Responsabilidad Social Mundial (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; hacer más y mejor con menos). Impactando directamente en la economía solidaria de 32 hogares localizados en comunidades oaxaqueñas, México, experimentando incluso oportunidades de trueque y se lograron cosechas con plantas de la región con propósitos de reproducción e intercambio con otras comunidades nativasPublicación Acceso abierto El Proyecto Urbano como Construcción de Futuros desde la Participación Ciudadana con Enfoque Prospectivo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) BELLOTA NOGUERA, BRUNOUn estudio prospectivo desde la participación ciudadana, enfocado en la vida barrial de las colonias de las megaciudades, donde se desarrollan estrategias de intervención en el espacio público para deconstruirlo, donde se plantea como un sistema dinámico y reformulado como equipamiento, ya que es el termómetro de la vida barrial, dentro del marco de proyecto urbano, como respuesta al efecto negativo que producen la construcción de megadensificaciones en habitabilidad urbana de la colonia. El tsunami inmobiliario, aprovechando los espacios urbanos dejados por la actividad industrial, detonó el reciclamiento de estos, abusando del suelo para generar megaproyectos de vivienda.Publicación Acceso abierto Estética del Habitar Urbano y de la Condición Urbanita(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Casanova Berna, NestorSe vuelve necesario desarrollar la vida urbana como aisthesis, esto es, tomar debida cuenta de todas las sensaciones y juicios de valor estéticos que constituyen el día a día. No es necesaria tanto una “sensibilización”, sino que se vuelve imperiosa una justipreciación de las percepciones ordinarias de la vida cotidiana, más allá de los exaltados arrebatos con las consumadas obras de arte. Se abre paso, de modo tímido aún, una opción por la intensificación de la vida urbana por obra de una más profunda e inclusiva comprensión tanto estética como social.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de bóvedas tabicadas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Morales Guzmán, Carlos CésarLa siguiente investigación se llevó a caboparademostrarlatécnica geométrica y constructivade las bóvedas tabicadas, con el fin de promover este sistema tecnificadoque tienepropiedades de alta resistencia. Estodependerá de la forma yde la técnica constructivaaplicada. Se tiene comoobjetivo desarrollar cubiertas escalas que enseñen la viabilidad de las cubiertas para los espacios arquitectónicos,debido a su bajo costo y facilidad de construcción, concluyendocon un resultado de una metodología de diseño que puede generar unavariedad de formas y acabados excepcionales,que se lepuedeotorgaral espacio arquitectónico.Publicación Acceso abierto Inteligencia Artificial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Abriendo Nuevas Fronteras Creativas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos-Tuirán, AlexandraEn este ejercicio editorial se propone una discusión al respecto del potencial y limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la arquitectura, urbanismo, diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la ciudad, campo y territorio. Se utilizó ChatGPT como herramienta de apoyo para la generación del texto; también, como insumo para entender el punto de vista de la propia aplicación sobre la temáticaen cuestión. Se confrontaron los textos generados por la Inteligencia Artificial, con los análisis de los autores sobre el tema, apoyados en referentes que han anticipado en su trabajo el impacto de estas herramientas, que hoy día son una realidad en la práctica del diseño y la arquitectura, y que indiscutiblemente hay que entender para adaptarse a los requerimientos de nuevos flujos de trabajo en la nueva normalidad contemporánea.Publicación Acceso abierto Espacialidad de las ciudades del siglo XXI y la superposición del espacio digital(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Lozano de Poo, Juan ManuelAnte la superposición del espacio digital, el significado de los lugares propios de la cotidianeidad se ha transformado profundamente en las ciudades del siglo XXI. Por lo tanto, resulta indispensable explicar desde la Arquitectura la reconfiguración actual de la espacialidad doméstica y urbana. El acercamiento, por medio de entrevistas semiestructuradas, permitió la inmersión a este fenómeno desde la percepción de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí, México, encontrando que la rapidez con la que se imponen nuevos patrones de conducta no permite la reflexión crítica sobre lo que implica el desprendimiento del espacio físico.Publicación Acceso abierto Desigualdades Urbanas y Sociales ocasionadas por el Turismo. El Centro de Ensenada, B.C.(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Zamudio, Laura; Velázquez Juárez, Dulce GabrielaA 140 años de su fundación oficial, Ensenada, Baja California, es una de las ciudades de México que apuesta principalmente a la actividad turística para desarrollarse y crecer económicamente. En este Artículo abordaremos de forma general las condiciones de los destinos turísticos fronterizos en Baja California y particularmente las desigualdades urbanas y sociales identificadas en la zona centro de la ciudad. Para ello, se realizó un análisis documental, encuestas y observación en campo, explorando los impactos socioespaciales de dicha actividad económica, indagando en las regiones frontales y traseras del turismo sugeridos en la teoría de Dean MacCannell (1976).Publicación Acceso abierto Defensa y Reorganización Socioespacial de los Fraccionamientos de Interés Social de la Periferia de Tijuana(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Urbalejo Castorena , O. LoreniaEl artículo es un estudio de la ciudad, con una perspectiva cultural. Se centra en los fraccionamientos de interés social, ubicados en la periferia este de Tijuana, Baja California, México. Se analiza cómo los residentes se organizan y reorganizan sus espacios ante la inseguridad que viven, porque han quedado insertos en un contexto de violencia, de desplazamiento -por el mercado inmobiliario fronterizo-, de segregación urbana y del abandono e invasión de viviendas. Se propone que, dadas las condiciones descritas en los fraccionamientos (algunos con 20 años de antigüedad), se reconstruyen los entornos desde una urbanización defensiva.Publicación Acceso abierto Desigualdad en el Entorno Urbano: Un Análisis de Componentes Principales de Infraestructura, Equipamiento y Servicios en la Ciudad de Tijuana(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) De La Cruz Brito, AteneaEl entorno urbano constituye el espacio exterior a la vivienda que permite satisfacer las necesidades humanas. Por ello, su dotación inequitativa es un Factor que impacta en la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo es identificar los elementos que caracterizan al entorno urbano en la ciudad de Tijuana y ubicar las disparidades en su territorio. La metodología consistió en el análisis de componentes principales aplicado en un nivel de desagregación por Zonas Homogéneas. Se encontró que la infraestructura básica, las vías de comunicación y la proximidad a servicios de salud y educativos, explican la mayor varianza y desigualdad, tanto entre como dentro de los grupos de población.Publicación Acceso abierto La domesticación de la desigualdad. El caso de San Juan de Abajo, León, Guanajuato, México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Gasca Moreno, Claudia; Ávila Quijas, Aquiles OmarEl presente trabajo ofrece una explicación a partir del trabajo etnográfico que se realizó en una colonia periurbana de León, Guanajuato, México, sobre la manera como sus habitantes generan estrategias que les permiten garantizar su supervivencia, a pesar de las condiciones adversas a las que tienen que hacer frente. Para ello, se presentan casos de desigualdad urbana particulares, lo que nos permite plantear que estas áreas son residuales en la dinámica de la ciudad neoliberal.Publicación Acceso abierto La Ciudad como Derecho: Notas sobre la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires y su Implementación en el Partido de General Pueyrredón(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Canestraro, María Laura; Jakubowicz, Melina; Francischini, Tatiana MarleneSe analiza la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en el Partido de General Pueyrredon, a partir del relevamiento y la sistematización de normativa y documentos de trabajo producidos, tanto en la escala municipal como regional, nacional y provincial, con inscripción local. Consideramos que se han producido diversos avances e instalado algunas discusiones, que no necesariamente refieren de manera explícita a la Ley, pero que sí se vinculan con sus principios rectores. En efecto, analizamos dichos aspectos, teniendo en cuenta el perfil productivo y las dinámicas urbano-habitacionales del Partido, las capacidades institucionales y las trayectorias políticas.Publicación Acceso abierto Análisis de la Percepción Social del Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Esquivel Domínguez, Ana Laura; Torres González, Leonardo Alberto; Cruz Rodríguez, Martha VanessaLa finalidad de esta investigación es exponer la percepción social de los servicios ecosistémicos, principalmente los servicios culturales, por medio de la aplicación de una encuesta con respuestas tipo Likert, a una muestra de 116 personas que visitan el Parque Metropolitano Bicentenario. La encuesta arrojó la percepción de los participantes con relación a los valores que ofrece, directa e indirectamente, los servicios de las áreas verdes, como el esparcimiento, la reducción del estrés, el aire limpio y la armonía paisajística, entre otros.Publicación Acceso abierto El Instituto Nacional de la Vivienda como Antecedente en la Política de Vivienda del Estado Mexicano 1954-1970(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Rey Hernández, Pilar AdrianaEl artículo presenta un recorrido por el origen, el devenir y las funciones de la primera institución pública encargada del tema de la vivienda a nivel nacional en México. Se revisarán sus alcances y limitaciones, así como la relación que los potenciales usuarios establecieron con este organismo, durante los años de su vigencia. Se pretende demostrar que el Instituto Nacional de la Vivienda fue un organismo antecedente de la política de vivienda más unificada y de largo plazo que se consolidó durante la segunda mitad del siglo XX.Publicación Acceso abierto Imaginarios de Urbanización: Permanencias y Alteraciones desde las Leyendas y Modernización de Tijuana, B.C., México(2022) Ayala Macías, Elvia GuadalupeEn el presente artículo, se exponen algunos imaginarios socioespaciales de una ciudad fronteriza mexicana, ante el marcado proceso de crecimiento, uso y transformación que se ha presenciado en su territorio, de manera intensiva, desde el s.XX. Con trabajo empírico se recuperan las prácticas cotidianas para evidenciar cómo se han consolidado identidades sociales urbanas en las que se yuxtaponen contradicciones y enarbolan elementos patrimoniales al margen de los discursos institucionales. Se recuperan aquellos anhelos, miedos, desigualdades y vulnerabilidades que, históricamente, se han utilizado para describir a Tijuana, dejando en evidencia la complejidad de estas representaciones y su papel en la urbanización.Publicación Acceso abierto Espacios emergentes rurales y urbanos: Dimensiones de desigualdad desde una visión interdisciplinaria(2022-11-09) Cruz González, Norma del CarmenLas diferentes dinámicas en el entorno urbano y en la vivienda, así como los cambios en los espacios emergentes, entendidos como una alternativa analítica basada en el continuum de una interfase rural-urbana, nos ha permitido estudiar procesos de desigualdad desde diferentes líneas disciplinarias, en lugares tanto del centro como de las periferias en algunas ciudades mexicanas. A sabiendas de la complejidad y el dinamismo social, ambiental, económico e histórico, aquí se presentan resultados de un proyecto conjunto sobre urbanización, enfocados en la implementación de políticas públicas y en diversas formas y estrategias en que la población ha respondido a ellas.Publicación Acceso abierto Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares—RENABAP(2022-06-14) Miranda Gassull, VirginiaEl estudio de la política urbana de Argentina se realiza desde el análisis del diseño e implementación de la Política de Integración Sociourbana en Barrio Populares—PISU, devenida por la creación del Registro Nacional de Barrios Populares—RENABAP. Se toma como periodo de estudio la primera etapa programática, entre los años 2016-2019, en la Argentina. Se analizan los mecanismos de institucionalización de la política de integración socio urbana, así como también la asignación de presupuestos. Se concluye que la política socio urbana busca desmercantilizar los medios urbanos de consumo colectivo, incorporando a los actores sociales de base, y abre una nueva etapa en la historia urbana de la Argentina.Publicación Acceso abierto Reflexiones del espacio migrante como lugar de memorias: pasos por un monumento fronterizo(2022-05-28) Ceniceros Ortíz, Brenda IselaSe reflexiona acerca de cómo un monumento binacional se convierte en un espacio de apropiación urbana y refugio de personas migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El enfoque utilizado fue análisis espacial por medio de revisión literaria y hemerográfica, recorridos etnográficos y observación no participante, para presentar una caracterización y mapeo del espacio. El parque, como espacio público, alberga el monumento histórico “La Toma del Chamizal”, un referente en esta frontera. Como resultado comprender cómo fue ocupado y apropiado por personas, cómo es transformado de espacio monumental de contemplación a espacio ocupado y vivido, simbólico y repleto de memorias fronterizas que se suscitaron gracias a las caravanas migrantes más recientes, 2018-2020.Publicación Acceso abierto Etnografía de la vida urbana(2022-05-20) Casanova-Berna, Néstor; EditorialLa Teoría del Habitar debe acopiar los aportes de una etnografía de la vida urbana, que recoja, con meticulosidad, las prácticas sociales de la habitación de las ciudades. Cabe investigar cómo los urbanitas sueñan y conciben su habitar, lo proyectan hacia el futuro, lo demandan políticamente, lo producen y lo consumen. Se trata de investigar los ardides de que disponen los urbanitas para apropiarse de la ciudad que se les está hurtando en beneficio de la urbanización extensiva.Publicación Acceso abierto Lenguaje arquitectónico del subgénero industrial. Las embotelladoras Coca-Cola en la República Mexicana (1940-1970)(2022-05-20) Montes Ponce, Wendy Margarita; Lopez Altamirano, Otniel; Mayorga Hernández, José IsraelDurante la segunda mitad del Siglo XX en México, los procesos industriales se modificaron con relación a la elaboración de refrescos. El franquiciante Coca-Cola condicionó a los franquiciatarios mexicanos a construir fábricas con base en características arquitectónicas industriales de la marca. El objetivo de la investigación se centró en develar ese lenguaje corporativo que definió el subgénero arquitectónico de las embotelladoras de gaseosas. Se trata de una interpretación ideológica que los constructores desarrollaron para reproducir la imagen de la empresa.