BAC. Red De Docentes Investigadores en el Aula, REDINA

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior
    (Universidad de Murcia, 2020) Flórez de Alvis, Lidia; López Coronado, Jésica; Vílchez Pírela, Rafael Alberto; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINA
    En este estudio se indagó sobre los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado colombiano, mediante la aplicación de dos instrumentos contextualizados y validados: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala Coping Modificada(EEC-M), Colombia. Los resultados revelan que el nivel de resiliencia donde se ubica el mayor número de estudiantes es el medio, con un 29.2%; le sigue el muy alto, con un 23.3%; el alto, con un 22.3%; el bajo, con un 15.5%; y el muy bajo, con un 9.7%. Las estrategias de afrontamiento a las que más recurren los educandos son: religión, solución de problemas y reevaluación positiva; y a las que menos acuden son: espera, reacción agresiva, autonomía, búsqueda de apoyo profesional, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación. Además, las estrategias más utilizadas en relación con los cinco niveles de resiliencia son: solución de problemas, religión, búsqueda de apoyo social y evitación emocional; y las menos usadas son: autonomía, negación, expresión de dificultad de afrontamiento y reacción agresiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evidencia del desarrollo del pensamiento de orden superior en profesores universitarios, a partir de pruebas formuladas según la taxonomía SOLO
    (Universidad de Murcia, 2020) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Ome Moreno, Paola Andrea; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINA
    La propuesta investigativa buscó evidenciar la presencia de pensamiento de orden superior(POS), en docentes universitarios a partir de la aplicación de un instrumento de diagnóstico enfocado en las competencias y estructurado mediante la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome) y la teoría derespuesta al ítem(TRI), propuesta en el modeloRasch. El instrumento fue elaborado por docentes dela Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en el marco de un proceso de fortalecimiento de la calidad educativa denominada “Enseñar a Pensar”.Los resultados demuestran la efectividad del instrumento para determinar la relación directa entre la habilidad de respuesta frente al ítem, la identificación de niveles de formación según la taxonomía SOLO y la presencia de POS. Sin embargo, el diagnóstico no fue muy satisfactorio, ya que solo el 4.3% y el 6.6% de la población docente respondió las preguntas del nivel abstracto ampliado, sobre las competencias de lectura crítica y razonamiento cuantitativo, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las habilidades de pensamiento crítico en los foros académicos virtuales
    (Universidad Internacional de Andalucía, 2020) Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Bernal Oviedo, Gianny Marcela; Pérez Peñaloza, Vanessa del Carmen; Atencia Andrade, Asdrubal Antonio; Ramos Geliz, Ferley; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINA
    El presente estudio tiene el propósito de analizar las habilidades de pensamiento crítico, a través de la participación en los foros virtuales del curso Ecología Humana en la plataforma Moodle de CECAR. Se utilizó una metodología cualitativa, con trabajo de campo basado en la lectura de contexto de las instituciones educativas, a partir del análisis del contenido del texto, atendiendo al enfoque fenomenológico hermenéutico, orientando el análisis de la descripción e interpretación de la experiencia que vivieron los estudiantes. El análisis de las habilidades de pensamiento crítico se realizó a través de las dimensiones planteadas por Halpern (2006) razonamiento verbal, análisis de argumentos, comprobación de hipótesis, probabilidad de incertidumbre, toma de decisiones y solución de problemas, a través de una matriz de análisis desde las categorías relacionadas con las prácticas ambientalistas y la articulación de la dimensión ambiental en el currículo escolar. Se analizaron las habilidades de pensamiento crítico, logrando las siguientes consideraciones: los estudiantes en los diferentes análisis de los microrrelatos realizan afirmaciones que están respaldadas por evidencias, lo cual, permite generar conclusiones justificadas para la toma de decisiones y la solución de problemas, evidenciando las habilidades de pensamiento crítico para la construcción de diálogos argumentativos y pragmáticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del aprendizaje basado en problemas en el programa de Ingeniería Industrial: caso de estudio aplicado en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro
    (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021) Ruiz Meza, José; Castellanos Adarme, Mariel; Alzate Ortiz, Faber; Flórez Gutierrez, Alfredo; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINA
    El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica orientada al enfoque por competencias dentro de las teorías constructivistas. El ABP genera en el estudiante un proceso de aprendizaje colaborativo, autoaprendizaje y aprendizaje significativo a partir de una situación problema contextualizada. Este tipo de metodología surge como respuesta de apoyo al proceso del cambio pedagógico que se da bajo el enfoque por competencias en la educación superior para generar un aprendizaje activo en los estudiantes. En este trabajo se desarrolló una metodología de cinco fases (identificación de situación problema, organización del trabajo para el aprendizaje colaborativo, seguimiento y apoyo al autoaprendizaje, construcción de soluciones aplicadas, y evaluaciones y retroalimentaciones) para aplicar el ABP en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro dentro del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se realizó una revisión sistemática de literatura que identifica la baja tasa de aplicación de la metodología en la ingeniería industrial. Para la aplicación de la estrategia, se tomaron como base tres problemas contextualizados asociados a empresas de los sectores económicos que tienen mayor influencia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. El impacto académico en un total de cuatro grupos fue evaluado. Adicionalmente, se alcanzaron las competencias, los desempeños y los productos esperados en los cursos, obteniendo así una gran aceptación y eficiencia en la aplicación del ABP
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años
    (Universidad Pontificia Bolivariana, 2020-04-25) Romero Acosta, Kelly; Fonseca Beltrán, Leodanis; Verhelst Montenegro, Salomón; Restrepo Herrera, José Francisco; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Red de Docentes Investigadores en el Aula, REDINA
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.