ADK. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • ÍtemAcceso abierto
    Prácticas de Cuidado y Crianza desde las Percepciones de los Niños y Niñas de Seis Años en la Institución Educativa Técnica Agrícola Sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar año 2024 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Blanco Rivera, Johana Sayith.; Salgado Llerena, Leyla Alejandra.; Salcedo Hernández, Javier Alejandro.; Godin Díaz, Rubiela.
    Las prácticas de cuidado y crianza, son actividades comportamentales asumido por los adultos para atender las necesidades de los niños y niñas durante su crecimiento y desarrollo, influyen de manera directa en el bienestar físico, emocional y mental de los niños, y como quiera que estos infantes no son simple receptores pasivos de la crianza, escuchar sus perspectivas significa reconocer su agencia, es decir, su capacidad de interpretar, entender y responder a las dinámicas de su entorno familiar y social. En este orden de ideas, la presente investigación tuvo por objeto comprender las prácticas de cuidado y crianza desde las percepciones de los niños y niñas de seis años de edad de la Institución Educativa IETA sede Antonio José de Sucre del Municipio de San Jacinto Bolívar. El método que se empleó para recolectar y analizar los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación fue el de un paradigma interpretativo, ya que buscaba comprender las percepciones y experiencias de los niños y niñas en cuanto a las prácticas de cuidado y crianza en la institución educativa; un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, dado que el objetivo era proporcionar una visión clara y detallada de los fenómenos que se pretenden investigar, sin buscar explicaciones o relaciones causales. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las deficiencias que se detectaron en las prácticas de cuidado y crianza en la población estudiada, tuvieron como causa principal, el haber dado la libertad de voluntad a los niños de escoger sus responsabilidades, porque tal actitud desborda los límites en la elección de responsabilidades adecuadas para su edad y nivel de desarrollo, por lo que los padres también deben estar disponibles para brindar apoyo y orientación cuando lo niños lo requieran. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estilos de crianza de los padres en correlación al rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria en el Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Muñoz Núñez, Jesús David.; Camargo Benítez, María Marcela.; Mendoza González, Yina Marcela.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación entre los estilos de crianza de los padres y el rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria, con una muestra de 100 estudiantes de preescolar a quinto grado, con edades entre los 6 y los 10 años del Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, el objetivo de este estudio es correlacionar, de un diseño no experimental con corte transversal, teniendo en cuenta el paradigma positivista. Se utilizó la versión del instrumento PSDQ (Parenting Styles and Dimension Questionnaire), cuestionario de dimensiones y estilos de crianza por Velázquez y Villouta, 2013 y una encuesta socio demográfica. De la siguiente investigación se encontró una correlación significativa entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, los padres con un estilo democrático tienden a tener hijos con mejores calificaciones, mientras que los estilos autoritarios o permisivos pueden afectar negativamente el desempeño académico. Por último, se dio a conocer los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación para dar respuesta a la pregunta de estudio proporcionando recomendaciones sobre las acciones que deben llevarse a cabo en función de los hallazgos obtenidos. El trabajo.
  • ÍtemRestringido
    Vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar de 9 a 13 años del grado 6°de la Institución Educativa Versalles del municipio de Magangué- Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Álvarez, Kelly.; Cure Sierra, Soraya.; López Menco, Wilmer.; Tamara Arrazola, Elsie.
    En esta investigación abordó el tema vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar. de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar, debido que los menores que han crecido en un ambiente donde se han normalizado las relaciones de poder desigualdades y la violencia intrafamiliar, pueden experimentar un impacto negativo en su desarrollo emocional y cognitivo, lo que puede generar dificultades en la interacción con sus pares y repercusiones en la gestión de las emociones. Así, el propósito central de la investigación fue conocer las vivencias y significados de los niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar en las edades de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar. Se propuso una metodología de enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño basado en el enfoque fenomenológico que se fija en las experiencias y vivencias de los niños y niñas poniendo especial atención en analizar las características emocionales desde un contexto de violencia intrafamiliar. El desarrollo de las bases teóricas se realizó revisiones bibliográficas, se utilizó el instrumento final CENVIF sus siglas tienen como nombre oficial características emocionales en niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar que mide cada una de las categorías por dimensiones de cada ítem, permitiendo recoger la información relevante de las experiencias vividas suministradas por los menores. Con el análisis realizado se concluye que los menores no conocen la violencia intrafamiliar, además, algunos han sido víctimas de esta violencia por parte de sus padres, mientras que otros mencionan haberla sufrido a manos de un hermano. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Villadiego, Yadith Margarita.; Gómez Sierra, Ceila Esterth.; Vega Guerra, Sindy Johana.; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida.
    Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Celis Narváez, Mery Elizabeth.; Luna Berrio, Karys Patricia.; Martínez Mina, Claudia Yaneth.
    En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Reproducción de la desigualdad de género desde las experiencias narrativas de los estudiantes de primer y décimo semestre del programa de Trabajo Social de la Cooperación Universitaria del Caribe CECAR, durante el año 2024 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Comas Molina, Noraima.; Polanco Méndez, Ada Misley.; Vergara Irriarte, Luis Eduardo.; Velásquez Arias, Milton Cesar.
    Este estudio se centró en identificar cómo las experiencias narrativas de estudiantes de primer y décimo semestre del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, durante el año 2024, contribuyen a la propagación de la desigualdad de género partiendo de las dinámicas familiares en las que se encuentran. Para ello se partió del enfoque cualitativo, de la mano con un método propio de la fenomenológica y hermenéutica, a través de entrevistas semiestructuradas siendo el instrumento de recolección de información fundamental de la presente, siendo aplicadas a una muestra total de 16 estudiantes, entre primer y décimo semestre, con la finalidad de comprender sus percepciones y experiencias frente a dos categorías fundamentales: desigualdad de género y dinámica familiar. A su vez, la investigación tiene un alcance exploratorio, pues buscó comprender las percepciones, emociones y significados que los estudiantes atribuyen a sus experiencias en el ámbito familiar. Por tanto, la finalidad se consolidó en comprender a las dinámicas familiares y su influencia en la reproducción de la desigualdad de género, subrayando la necesidad urgente de abordar estas cuestiones profundamente arraigadas en la sociedad, ya que, al identificar las complejidades de las narrativas de los estudiantes, se busca fomentar una evaluación crítica de las normas, sistemas sociales y culturales que mantienen las cualidades de la desigualdad de género. Se encontró que existe una diferencia notoria entre las dinámicas familiares y la desigualdad de género entre las percepciones de los estudiantes de primero y los de décimo semestre, donde las últimas cuentan con una realidad más igualitarias. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Transformación de la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad Puerto Caracol - Isla Múcura, Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Macías Campo, Heidys Milena.; Pretelt Godín, Rossana.; Romero González, Maida Rosa.; Gándara Molino, Mario Alfonso.
    El objetivo principal del presente estudio fue transformar la cultura ambiental a partir del manejo de los residuos sólidos cotidianos generados por las personas pertenecientes a la comunidad Puerto Caracol-Isla Múcura, Colombia, año 2023. Para tal fin, el estudio se estructuró bajo el paradigma positivista de la investigación, de enfoque cuantitativo y tipo de investigación no experimental; la cual, se diseñó de corte transversal y alcance descriptivo-comparativo. La población objeto de estudio fueron las 350 personas que habitan la comunidad de Puerto Caracol en la Isla Múcura que viven en 65 casas, en la cual, se focaliza un representante por cada hogar con la intención de sustraer la muestra, cuyo ejercicio fue un muestro probabilístico que culminó con la escogencia de 38 representantes a los cuales se les aplicó la ‘Escala para Medir la Percepción de la Población en la Segregación de la Fuente’, al igual que se diligenciaron 4 listas de chequeo sobre almacenamiento parcial de residuos, recolección y transporte de residuos sólidos, aprovechamiento de residuos y almacenamiento central de residuos con ayuda de dos líderes de la comunidad. Los resultados principales del estudio fueron que se presentan deficiencias conceptuales en las personas encuestadas relacionadas con la separación y clasificación de los residuos, en la diferenciación entre residuos orgánicos e inorgánicos, conocer los impactos positivos que tiene un debido proceso de manejo de residuos sólidos, prácticas de separación y reutilización de residuos y en la comunidad se presen tan dificultades relacionadas con el manejo adecuado de residuos. Se concluye que es de importancia generar un cambio en la concepción y en la forma como las personas conciben su realidad ambiental en su comunidad e isla a través de un proceso de educación ambiental con la finalidad de incentivar, desarrollar o potenciar una cultura ambiental sostenible. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la pandemia COVID - 19 en la salud general de los habitantes del barrio San Vicente de la ciudad de Sincelejo-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Meneses Lara, Carmen Alicia; Pérez Sierra, Jennifer; Romero Acosta, Kelly
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la salud general de los habitantes del barrio San Vicente en la ciudad de Sincelejo Sucre, este estudio es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, la población estudiada fueron 153 personas, entre edades de 18 a 57 años, entre ellas 77 mujeres y 74 hombres y 2 personas que respondieron que eran de otro sexo. Para el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes instrumentos; Escala de Salud General de Golberg & Blackwell, la Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS), la escala Fear Of covid-19. Los resultados obtenidos de esta investigación nos muestran que los participantes consideran que su salud mental se ha visto afectada por la presencia de la pandemia mundial COVID-19, ya que el 55.5% de los participantes presenta dificultad para concentrarse bien en lo que hace, el 57.5% se han sentido agobiados y tensionados más que lo habitual por el coronavirus, el 61.4% de los participantes se siente menos o mucho menos feliz que lo habitual. Por otro lado, entre sesenta y setenta personas encuestadas le tienen miedo al coronavirus, y 75.8% de los participantes los cuales corresponden a 116 personas respondieron que tiene miedo de perder la vida por el coronavirus. Sin embargo, la mayoría de las personas encuestadas manifestaron que rara vez sintieron síntomas de ansiedad, ya que no presentaron dificultad para conciliar el sueño, no se sentían aturdidos o sin aliento cuando escuchaban noticias sobre el coronavirus, no perdieron el apetito o tuvieron problemas estomacales y que solo entre 15 a 30 personas sintieron todos estos síntomas casi todos los días. Por lo tanto, se propuso seguir realizando investigaciones con el propósito de conocer el estado actual de la salud mental de las personas para poder realizar prevención o posibles orientaciones o tratamientos. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el Municipio de Sincelejo
    (CECAR, 2016) Almanza La Rotta, Paola María; Romero Fuenmayor, Lérida; CECAR
    El presente el presente trabajo de investigación es un análisis realizado a partir de la investigación: caracterización de la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo- sucre. La investigación es de tipo cualitativo, cuyo propósito es caracterizar la dinámica operativa de las organizaciones sociales de base y el aporte al desarrollo comunitario en el municipio de Sincelejo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de conductas agresivas en niños de 3 a 5 niños del centro de desarrollo infantil de San Fernando
    (CECAR, 2019) Conde Paternina, Magda; Serpa Ojeda, Clara Inés; Bravo García, Leslie; CECAR
    Para la realización de esta investigación se trazó como objetivo principal Determinar la frecuencia de las Conductas Agresivas en Niños y Niñas del Centro de Desarrollo infantil entre las edades de 3 a 5 Años. El paradigma de estudio fue positivista de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal. Se tuvo como base lo planteado por Varona (1991) quien describe las conductas agresivas en niños y niñas, utilizando la lista de chequeo de la autora en mención haciendo uso de su instrumento con la intención de recolectar la información, la cual arrojará los resultados de dicha investigación. La población escogida para la realización del presente proyecto fueron 52 niños y niñas del centro de desarrollo infantil entre las edades de 3 a 5 años. Así mismo se diseñará una guía dirigidas a los padres de familia, que permita describir las conductas presentadas en niños y niñas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón
    (CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAR
    Esta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia
    (CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAR
    El presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características familiares asociadas al bajo rendimiento académico de niños y adolescentes atendidos en el Centro de Familia de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”
    (CECAR, 2018) Baldovino Arrieta, Yesica; Martínez Doria, Marlín; Pérez Fúnes, Diana; Romero Fuenmayor, Lérida; CECAR
    Actualmente se han evidenciado en nuestra sociedad altos índices de bajo rendimiento académico en las diferentes instituciones educativas, lo cual ha venido en aumento a lo largo de los años, convirtiéndose así en una problemática social compleja que tiene alarmados no solo al estado, al sector educativo, sino también a las familias. A pesar que el estado ha intentado encontrar soluciones en diferentes sectores, no ha sido una tarea fácil de resolver debido a la gran cantidad de factores que influyen en esta problemática. Los esfuerzos se han inclinado un poco más hacia el mejoramiento del sector educativo, olvidando que la familia como primera institución social, cumple un papel fundamental a la hora de determinar el rendimiento académico de los niños y niñas. Por lo anterior, se pretende analizar la información de casos del centro de familia con relación a los factores familiares asociados al bajo rendimiento académico niños, niñas y adolescentes, registrados en el proceso de intervención y seguimiento que realizan las profesionales de trabajo social frente a estos casos, con el fin de incentivar no solo a las profesionales sociales sino también a las entidades educativas a fortalecer sus acciones frente a la educación y formación de nuevas generaciones estudiantiles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo humano sostenible de los habitantes ubicados en el Barrio Puerto Arturo Sincelejo Sucre
    (CECAR, 2020) Álvarez Deart, Carmen Soledad; Monterrosa Peñaloza, Luz Esther; Salgado Santos, Beatriz; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; CECAR
    El presente trabajo tiene la intención de describir el desarrollo humano de la comunidad ubicada en el barrio Puerto Arturo en Sincelejo, Sucre. Con el propósito de dar a conocer las principales necesidades presentes en la misma enfatizando la parte ambiental, apoyándonos en los ODS (objetivos del desarrollo sostenible). Señalando de esta forma que la metodología de este proyecto será de carácter mixto sustentado en la Teoría de las tres dimensiones del desarrollo sostenible propuesta por (Kopfmüller et al., 2001). Con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de campo, durante el desarrollo de este trabajo se diseñan y validan entrevistas estructuradas y semiestructuradas que facilitaron el trabajo con las personas del barrio Puerto Arturo ubicado en la ciudad de Sincelejo; trabajando solo con habitantes de la población que hayan cumplido la mayoría de edad y que a su vez tengan más de cinco años viviendo en ese sector del municipio. Exponiendo lo encontrado por medio de graficas que permitieron la organización de la información obtenida al momento de aplicación de instrumentos. Destacando las necesidades encontradas durante la realización de este proyecto, teniendo en cuenta que, en esta comunidad se hallaron múltiples problemáticas que están afectando su calidad de vida; tal como son; la presencia de plagas, malos olores y mosquitos en sus alrededores, siendo causante principal de ello la gran acumulación de basuras en múltiples sectores de la comunidad, no dejando de lado el nivel de seguridad existente entre habitantes del barrio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre
    (CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECAR
    Los factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La baja autoestima y las relaciones interpersonales en estudiantes de 10° de la Institución Educativa Antonio Lenis Sincelejo 2017
    (CECAR, 2018) Díaz Gil, Zulaima; Morales Vergara, Heydy Patricia; Ordosgoitia Agámez, Vanessa Paola; Bravo García, Leslie Yulieth; CECAR
    El trabajo que se desarrolla a continuación muestra el intento de lograr un análisis de los efectos de la baja autoestima en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 10° de la institución educativa Antonio Lenin de la ciudad de Sincelejo en el Departamento de Sucre, esta investigación busca determinar la manera en que la baja autoestima dificulta conseguir unas óptimas relaciones interpersonales para, posteriormente, proponer algunas acciones o estrategias que permitan mejorar este aspecto tan importante de la personalidad de la población objetivo de este trabajo. Este trabajo se lleva a cabo por medio de una caracterización de la población, la determinación de los factores que inciden en una baja autoestima y la proposición de las estrategias de mejoramiento; resulta una iniciativa de importancia porque estos jóvenes necesitan de ayuda para alcanzar óptimas relaciones con sus grupos de interés, y por esta causa, necesitan del acompañamiento que les va a brindar este grupo de trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes
    (CECAR, 2020) García Payares, Rosa María; Mendoza Figueredo, Shirley Patricia; Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; CECAR
    La presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores familiares asociados al rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de básica primaria de la escuela Normal Superior de Corozal
    (CECAR, 2018) Arrázola Díaz, Narly; Sotelo Madera, Lis Margareth; Rodríguez Sandoval, Marco; CECAR
    Con base en la realidad sobre la problemática de Rendimiento Académico presentada por los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal y en la búsqueda de respuestas a la misma, se desarrolló la investigación: “Factores Familiares Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes de Quinto Grado”, con la que se caracterizó la variable aspectos familiares a partir de las dimensiones: comunicación, acompañamiento, motivación y expectativas; aplicando un tipo de investigación cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional, basada en un diseño no experimental, de campo y de corte transaccional- transversal; a una muestra no probabilística e intencional dirigida, de la cual se toma el 30% (78 estudiantes) y de los padres de familia. De lo anterior, resultó que: los estudiantes de quinto presentaron rendimiento bajo en las áreas de mayor exigencia y/o acompañamiento del adulto y medio o superior en las de mayor autonomía y criterios formativos, que inciden desfavorablemente factores exógenos (familiares) como: informalidad laboral, escaso nivel educativo, condición socio-económica en nivel bajo, familias relativamente numerosas, falta de una cultura para generar espacios recreativos y educativos en familia, escaso apoyo en tareas, poca atención al cuidado de presentación e higiene, mínimo acompañamiento para que el estudiante asimile información dirigida de la televisión e internet con fines académico-formativo y de poco diálogo académico con su hijo (a), de escasa motivación y estímulo de expectativas de proyección.