ABC. Contaduría Pública

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 119
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión presupuestal y financiera realizada por el gobierno municipal de Morroa y Corozal para potencializar la identidad cultural en el turismo del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Chaves Viloria, Yenifer de Jesús; Martínez Sotelo, Sergio Andrés; Pérez Hernández, Juliana; Mercado Covo, Tatiana Margarita; Guerrero Mosquera, Nelly
    La presente investigación trata acerca de la identidad cultural en los municipios de Morroa y Corozal en el departamento de Sucre, (Guevara, 2017) define la identidad cultural como un conjunto de costumbres, tradiciones, modo de vida de un grupo social que le permite relacionarse dentro y fuera de su comunidad. Tiene como objetivo, analizar la gestión presupuestal y financiera realizada por el gobierno municipal de Morroa y Corozal para potencializar la identidad cultural en el turismo del departamento de Sucre. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo; cuyo tipo de investigación es un estudio de caso, en donde se seleccionaron dos municipios con altas características culturales que representan muy bien al departamento de Sucre; efectuando un análisis de documentación existente a nivel municipal, como lo son los planes de desarrollo, planes de inversión y presupuestos emitidos por las entidades gubernamentales en el tema de turismo cultural/identidad cultural para los municipios de Morroa y Corozal, Cepeda (2006). Entre los principales hallazgos se encuentran que, no existen secretarías de turismo con independencia presupuestal para invertir en el área de identidad cultural, que los recursos se asignan en el municipio de Morroa por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y en Corozal por medio de la Secretaría de Educación municipal. Dentro de las riquezas culturales que poseen los municipios de Corozal y Morroa se encuentran que estos municipios cuentan con un gran potencial cultural, en el municipio de Morroa cuentan con recursos materiales, como lo es la Casa de la cultura la cual es donde se reúnen las escuelas de formación y realizan sus ensayos y procesos de formación en danza, teatro, música, artesanías y festivales. El municipio de Corozal también cuenta con un patrimonio inmaterial el cual es abarcado por diferentes tradiciones, principalmente en la parte musical. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la facturación electrónica en tres países latinoamericanos: Chile, México y Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arroyo Cienfuegos, Erika Paola; Soto Martínez, Elkin David; Arroyo Morales, Eylen Patricia
    El mundo va evolucionando y con ello también las herramientas de control en los entes fiscales, una de esas herramientas es la llamada facturación electrónica el cual ha sido implementada atreves de leyes y decretos que a su vez conllevan requisitos especiales que se deben cumplir; sin embargo, este proceso de implementación no ha sido igual para todos los gobiernos o países, tal es el caso de Chile, México y Colombia que llevan muchos años de diferencia en implementarla; así como sus procedimientos y mecanismos; para esto es necesario investigar documentalmente todos los hechos relacionados con la implementación de la facturación electrónica, con el fin de recopilar información de los avances y pasos por adoptar frente a la facturación electrónica en los países ya mencionados que soy el pilar de la investigación por ser históricamente Chile y México pioneros en facturación dejando a Colombia como uno de los últimos, sin embargo Colombia fue más rápido en dicha implementación; entre otros aspectos a destacar están la disminución progresiva de la evasión en cada país, y el aumento del recaudo que ha producido esta herramienta como mecanismo de control, que resulta cada más eficiente a medida que se extiende a través de todos los sectores y tipos de empresa, ya que se vuelve de alguna manera esencial para hablar el mismo idioma entre empresas y entidades fiscales. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores internos de competitividad de las empresas productoras de queso del municipio de Morroa /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arroyo Navarro, Luis Carlos; Benítez Teherán, Fabio Andrés; Narváez González, Camilo Andrés; Arroyo Morales, Eylen Patricia
    Esta investigación se enfoca en el sector lácteo, con un énfasis especial en el queso, cuyo precio ha experimentado un aumento constante. Las pequeñas empresas productoras de queso en el Municipio de Morroa, Sucre, son particularmente susceptibles a estas fluctuaciones de precios debido a su falta de estructura y escala empresarial. El objetivo fundamental de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la competitividad interna de estas unidades, caracterizando sus particularidades y evaluando sus fortalezas y debilidades. En lo que respecta a la metodología empleada en esta investigación, se enmarca en un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para recopilar datos relevantes, se ha empleado un cuestionario basado en el Índice de Competitividad Empresarial (ICE) propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este cuestionario consta de 28 variables que se organizan en ocho pilares distintos, permitiendo la evaluación de una amplia variedad de aspectos vinculados a la competitividad empresarial. Los resultados obtenidos de esta investigación arrojan un promedio de competitividad del 57% en las empresas productoras de queso en Morroa, ubicándolas en la categoría "Media". Esto señala que estas empresas tienen un espacio significativo para mejorar en diversas áreas. Cabe subrayar que la empresa 1 destaca con un nivel de competitividad "Muy Alto" alcanzando un 83%, con énfasis en las dimensiones de Aseguramiento de la Calidad y Planeamiento Estratégico. En contraste, las empresas 2 y 3 enfrentan desafíos notables en su competitividad, ubicándose en niveles de "Baja" y "Medio", respectivamente. Estos resultados brindan información valiosa para la implementación de estrategias de mejora y el fortalecimiento del sector quesero de Morroa. En conjunto, esta investigación proporciona una visión en profundidad de la competitividad de las empresas locales, destacando áreas que requieren atención y ofreciendo oportunidades para un crecimiento empresarial más sólido en un mercado en constante evolución y altamente competitivo. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de costos ABC (Activity Based Costing), en los servicios de consulta externa, para la mejora en la gestión hospitalaria ESE CAMU DEL PRADO del municipio de Cereté - Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Rivas Soleno, Daniela; Prieto Ávila, José Daniel; Lozano Méndez, Héctor Emilio; Contreras Correa, Gustavo
    El sistema de costeo ABC (Activity-Based Costing) asigna costos según actividades y recursos involucrados, ofreciendo una asignación más precisa, es por ello que este estudio parte del objetivo de diseñar un sistema de costos ABC (Activity Based Costing), en los servicios de consulta externa, para la mejora en la gestión hospitalaria en la ESE CAMU DEL PRADO del Municipio de Cereté- Córdoba, mediante la recopilación y análisis de datos para comprender la gestión hospitalaria en consulta externa, haciendo uso de un enfoque cuantitativo y descriptivo con un diseño no experimental, con una población de 226 trabajadores de la ESE CAMU DEL PRADO en Cereté, dando como resultado que hay un conocimiento del manual de funciones, pero se necesita comunicación efectiva para alcanzar a todos los empleados y paralelamente existe un aumento en demanda de servicios de salud, precisa asignación de costos mediante sistema ABC para eficiencia y equidad financiera, por lo que se concluye que hay un fuerte respaldo a un sistema de costos, aunque se requiere educación, para mejorar la conciencia de los empleados y así dar vía libre a la implementación de un sistema de costos ABC y también realizar investigación de factores internos y externos, en cuanto a las EAPB deben gestionar eficientemente los recursos para satisfacer las demandas cambiantes, por lo que esta implementación del sistema ABC mejora la asignación de recursos y la calidad de la atención médica, respaldando la planificación estratégica a largo plazo. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambios administrativos por la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para PYMES por parte de las empresas del sector de la Construcción de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Mercado Macea, Lizeth Milena; Hoyos Seba, Rugerio Rafael; Ortega Aldana, Vanessa Isabel; Méndez Prada, Martha Cecilia
    La experiencia de los empresarios y administradores acerca de los cambios por la implementación de las NIIF sobre la gestión administrativa de las PYMES del sector de la construcción resulta un tema actual de verdadero interés, puesto que, de ello depende el cumplimiento cabal de la normatividad específica y la aceptación de los cambios intrínsecos a la misma. Así, el objetivo general del presente estudio consistió en analizar los cambios administrativos por la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para PYMES por parte de las empresas del sector de la construcción de la ciudad de Sincelejo. Para tal fin, se optó por un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística de 8 PYMES del sector de la construcción de la ciudad de Sincelejo, a los cuales se les aplicó un cuestionario de caracterización de efectos administrativos de la implementación de las NIIF. Como resultados se obtiene que estos cambios son en la práctica de baja observancia por parte de los empresarios, no obstante, muy significativos en materia de planeación, inventarios y tecnología aplicada. Como conclusión, se tiene que los empresarios no hallan ventajas comparativas significativas con la implementación de NIIF en su empresa, salvo el cumplimiento de la norma, mucho menos en lo referente al mercado y su gestión administrativa. El trabajo.
  • Publicación
    Análisis de la implementación de la sección 13-Inventarios de NIIF para PYMES en tres empresas comercializadoras de calzado del Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019) Cañavera Guarín, Andrea Marcela ;; Meléndez Ozuna, Camila Andrea; Hernández Ortega, Yessenia Paola; Mercado Covo, Tatiana Margarita
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la implementación de la sección 13–inventarios de NIIF para PYMES en tres empresas comercializadoras de calzado del Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo – Sucre. La problemática de la investigación fue analizar cómo se ha implementado la sección 13-Inventarios de NIIF para PYMES considerando esta como una parte fundamental de las Normas Internacionales de Información Financiera que deben ser regidas por las empresas, dicho análisis ayudará a las empresas a diseñar nuevas estrategias para la aplicación e implementación de esta norma para realizar así la toma de decisiones. El problema, por otro lado, surge de la inquietud de cómo están llevando las empresas la implementación de esta sección. La investigación se realizó con base a la metodología de estudio de caso, análisis documental, exploratorio y descriptivo con un enfoque cualitativo, se utilizaron diferentes fuentes de investigación, tales como: ley 1314 del 2009, sección 13 de inventarios, entrevistas, observaciones y revisión de documentos de investigaciones afines con la temática. A lo largo de la investigación se analizaron tres variables que fueron: la motivación que tienen los trabajadores frente a la empresa, la percepción que poseen los trabajadores del área contable y financiera hacia la implementación de las NIIF para PYMES y por último los recursos con los que se cuentan en la empresa y los conocimientos que tiene las personas que se encargan de esta área con el fin de realizar de manera óptima su trabajo y hacerse participes en la toma de decisiones para que esta se den de manera eficiente y eficaz. Lo anterior favorece a la formulación de conclusiones que ayudarán a las empresas entrevistadas y a las demás empresas de este sector a tener una perspectiva de las condiciones en que se encuentran y que ayudará en la buena toma de decisiones para la eficiencia y eficacia, y el mejoramiento no solo contable y financiero sino de toda la empresa. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia económica de los gastos no deducibles por impuesto de renta de la empresa de soluciones logísticas de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Serpa Gamarra, Fabio Andrés; Salgado Berrio, Sergio Andrés; Jaramillo Zuluaga, Álvaro José; Zúñiga de hoyos, Arnovis
    El presente trabajo titulado, Incidencia Económica de los Gastos no Deducibles por Impuesto de Renta de la Empresa de Soluciones Logísticas de la Ciudad de Sincelejo, tuvo como objetivo general, determinar la incidencia económica de los gatos no deducibles por impuesto de renta en una empresa de soluciones logísticas de la ciudad de Sincelejo. De esta forma, se trata la problemática de la gestión de gastos de una empresa durante su periodo fiscal 2016 -2017, destacando la necesidad de su planeación tributaria. Para el anterior propósito se encuadró el estudio en un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, aplicando un cuestionario a 5 funcionarios de la empresa, así como también adelantando el procedimiento contable financiero de análisis de gastos no deducibles. Como resultado más relevante, se halló que el personal responsable no actúa bajo políticas y lineamientos tributarios y de gestión de gastos, así como tampoco reconoce el impacto que generan estos en la economía de la empresa. Como conclusión, se destaca el impacto negativo en la operación de la empresa por cuenta del aumento de la base grabable por impuesto de renta. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de adquisición de competencias organizacionales de los cursos Gerencia estratégicay Administración general en los estudiantes del programa de Contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR- /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Ordosgoitia Machado, Yesica Patricia; Bohórquez Anaya, Lalis; Sierra Romero, Víctor Gabriel; Pachaco Barros, María Claudia
    El trabajo. El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de adquisición de competencias organizacionales de los cursos Gerencia estratégica y Administración general en los estudiantes del programa de Contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR-, desde donde se abordó la problemática entorno al desarrollo de competencias organizacionales en ambos cursos y su nivel de adquisición. Para tal fin, se usó un enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental y de campo, seleccionando una muestra no probabilística de treinta y siete (37) estudiantes, a los cuales se les aplicó la Rúbrica de evaluación de competencias organizacionales. Como resultados y conclusiones, el estudio obtuvo un nivel “Bueno”, de apropiación de la competencia organizacional, no obstante, oportunidades de mejoras en aspectos de contextualización y aplicación de los contenidos de los cursos en el propio entorno empresarial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recursos turísticos presentes en el municipio de Tolú - Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Vitola Álvarez, Wendy Loraine; Mercado Covo, Tatiana Margarita
    El presente trabajo es una caracterización de los recursos y atractivos turísticos de Tolú – Sucre - Colombia. Esta investigación es tipo descriptiva. El instrumento utilizado para la elaboración del producto fue el Formato Único para Inventarios Turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y los resultados se constituyen como insumo primordial a la hora de la toma de decisiones en los procesos de planificación, formulación de políticas públicas, proyectos tanto del sector público como del sector privado para la creación de valor a los productos turísticos, el mejoramiento de la prestación de servicios en general y la explotación responsable de capitales que pueden llegar a constituirse como atractivos. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del régimen tributario especial, Ley 1819 de 2016, en dos entidades sin ánimo de lucro del sector salud de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Monterroza Arrieta, Ana Silvia; Pérez Camargo, Shirle Andrea; Pérez Mendoza, Yadith del Carmen; Mercado Covo, Tatiana Margarita; Romero Díaz, Erika Patricia
    La Reforma Tributaria Ley 1819 de 2016, trajo diversos cambios al régimen tributario especial, los cuales en su mayoría están dirigidos particularmente a las sociedades registradas como asociaciones, corporaciones y fundaciones, teniendo en cuenta que este tipo de entidades recurre a la figura jurídica de entidades sin ánimo de lucro (ESAL) para evadir gravámenes fiscales. Esta investigación da a conocer la normatividad más reciente que dispuso directrices para clasifica el régimen tributario especial, el cual dispone las nuevas condiciones para poder a pertenecer a este régimen, para ello entra a controlar aspectos como la distribución de excedentes de manera tanto directa como indirecta. El trabajo se soporta en la teoría institucional, con un enfoque cualitativo, aplicando la técnica de la hermenéutica jurídica, para ello se recurrió a técnicas de levantamiento de información tales como las entrevistas y encuestas semiestructuradas a entes del sector de la salubridad que cumplan con los criterios de selección objetiva, con el fin de establecer desde el punto de vista de éstas, la percepción que dimensionan frente a las modificaciones introducidas con la Ley 1819 y acercarse a las posibles consecuencias derivadas de esta normatividad. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento académico de los estudiantes de IX y X semestre del programa de Contaduría Pública de “CECAR”, para liquidar la base gravable del impuesto de industria y comercio en las estaciones de servicio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Pérez, Luis Carlos; Amell Salcedo, Álvaro Andrés.; Barboza Camargo, Yurman José; Romero Díaz, Erika Patricia; Tinoco Cantillo, Ulises Antonio
    La presente investigación es el resultado del estudio realizado por estudiantes del programa de Contaduría Pública de décimo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. El objetivo es determinar el grado de conocimiento de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de “CECAR” para depurar la base gravable del impuesto de Industria y Comercio en las estaciones de servicio. Esta investigación es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivoexploratorio, en la que se utilizó como instrumento de recolección de información las encuestas, para conocer el grado de conocimiento de la población intervenida, en lo concerniente al conocimiento jurídico - tributario que regula el Impuesto de Industria y Comercio - ICA en las estaciones de servicios. Los resultados demuestran un desconocimiento por parte de los sujetos de estudio para depurar la base gravable para determinar el Impuesto de Industria y Comercio en las estaciones de servicio, la cual se encuentra reglamentada por la Ley 383 del 10 de Julio de 1997. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Situación financiera de la empresa Supermateriales S.A.S. periodo 2014 - 2017 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Rodríguez Cera, Luis Eduardo; Oviedo Orozco, Carlo Andrés; Garavito Herrera, Rafael Manuel; Beltrán, Leonardo
    La valoración de empresas permite a los accionistas conocer el valor real de su compañía, para que así estos puedan tomar decisiones estrategias ya sean para venta parcial o total, o para concretar alianzas estratégicas con otras compañías potencializando a las mismas. Supermateriales SAS es una empresa Nacional que se ubica en Sincelejo – Sucre dedicada a la comercialización de materiales para la construcción. Esta se encuentra posicionada en el mercado de los departamentos de Sucre, Norte de Córdoba y Sur de Bolívar por más de 30 años. Gracias a esta experiencia que ha obtenido a través de los años y de la retroalimentación constante con sus clientes y proveedores se ha apalancado el desarrollo de la empresa, de lo cual ha surgido la necesidad de expandirse a otros departamentos para sí ampliar su nicho de mercado, esto conlleva a buscar inversionistas que aporten el capital necesario para dicha expansión, razón que ha creado la necesidad de valorar la compañía. La metodología a utilizar para dar cumplimiento a este estudio, se basa en los estados financieros de la empresa (diagnostico financiero), y el comportamiento del sector ferretero y construcción a nivel nacional para identificar tendencias de proyección y así por el método de flujos de caja descontados realizar la valoración. Finalmente se calcula el valor de la empresa Supermateriales SAS, el cual se estima aproximadamente en $ 10.412.322.247 El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Rivas Méndez, María Angélica; Pérez Carpio, Jesús Manuel; Ruiz Villegas, Víctor Alonso; Gómez Pérez, Carlos Augusto
    El trabajo. Este trabajo investigativo, su pertinencia radica en proponer un esquema de alianzas estratégicas que permita fortalecer los sectores turístico, agroproductor y foodservices del departamento de Sucre, permitiendo caracterizar las alianzas y establecer sus fortalezas y debilidades. Ayudado de una metodología de tipo cualitativo que permitiera describir las categorías de análisis, las cuales fueron interpretadas a la luz de las teorías que buscan determinar aquellas condiciones que posibilitan las alianzas entre actores que actúan en un clúster. Sus resultados están sustentados en determinar que en el Departamento las alianzas en el sector del foodservices aún son débiles y han sido diseñado para hacer frente decisiones restrictivas del orden municipal; en turismo se han realizado alianzas en el pasado y el presente, muchas sin protocolo, por lo general respondiendo a estrategias del orden nacional como la estrategia colegios amigos del turismo, y las que se desprenden de la responsabilidad social empresarial de empresas como Ecopetrol, y más recientemente las que empiezan a consolidarse a partir de la Estrategia de Corredores Turísticos liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Actaulamente para el sector agroproductor, se presentan 54 alianzas productivas, referidas el 50% de estas a cultivos como el ñame, seguida de la ganadería doble propósito (13%) y la piscicultura (11%). Las alianzas del sector agroproductor se caracterizan por estar orientadas a fortalecer la economía campesina de población víctima de desplazamiento forzado, de ahí que la mayoría de estas alianzas se haya financiado para los municipios insertos en los Montes de María, en su orden Ovejas (17%), Toluviejo (11%), San Onofre (7%), Colosó (7%) y Morroa (6%).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la gestión financiera y la competitividad de las pequeñas empresas manufactureras del sector calzado en la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Garay Pérez, Luz Merys; Márquez Fernández, Julián David; Pineda Vásquez, Eva Sandrith; López Mendoza, Claudio Marco
    El trabajo. Con el título, Relación entre la Gestión Financiera y la Competitividad de las pequeñas empresas manufactureras del sector Calzado en la ciudad de Sincelejo, el presente estudio indagó acerca del estado de los talleres de calzado en materia de gestión financiera y como esta afecta su competitividad interna., determinando cuál es la relación de la gestión financiera, como la suma de actividades de manejo de los ingresos y egresos que hacen posible la misión y la visión de la empresa, en la consolidación de los factores internos de competitividad, entendidos como los aspectos controlables por la empresa. Para ello se tomó una muestra de 52 talleres de calzados con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo. Como resultados más relevantes se encontró que, no existe una estructura financiera formal en los mismos, lo cual afecta la productividad, la tecnificación de procesos, el desempeño y seguridad del talento humano y la innovación de diseños. Esto permitió concluir que la ausencia de una gestión financiera efectiva afecta la competitividad interna de las pequeñas unidades productoras de calzado.
  • Publicación
    Contabilidad de costos en la toma de decisiones de las empresas manufactureras Mipymes del sector calzado de la cuidad de Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arrieta Buelvas, Bertilda Rosa; Bedoya González, Angie Lorena; Iglesia Vergara, Lizeth Carolina; Mercado Covo, Tatiana Margarita
    El trabajo. La presente investigación examina la contabilidad de costo en la toma de decisiones en las empresas manufactureras Mipymes de calzado de la ciudad de Sincelejo por medio de una encuestas que se les realizo a cada uno de los dueños de cada empresa manufacturera de calzado en Sincelejo para identificar específicamente la incidencia de la contabilidad de costos en la toma de decisiones de las empresas manufactureras Mipymes del sector calzado del municipio de Sincelejo, con la finalidad sistema de costos empleado por las empresas manufactureras de calzado en Sincelejo, conocer el grado de conocimiento y asesoría contable que tienen estas empresas para la toma de decisiones. El instrumento empleado para recoger información fueron las encuestas que fueron realizadas a 44 empresas manufactureras del sector calzado en Sincelejo, hay que tener encuentra de estas empresas son micro y pequeñas empresas y son gerenciadas por los mismos dueños los cuales tienen poco conocimiento sobre los sistemas de costos y la contabilidad de costo. En este trabajo de investigación se pudo observar que la mayoría de empresarios no le prestan mucho interés al tema de los registros contables y la presentación de impuestos, no cuentan un seguimiento oportuno que les brinde respaldo a la hora de realizar toma decisiones en cuanto a la maximización de sus productos, pues existen varias transacciones que no incluyen en su contabilidad, aunque le toman atención al tema no es suficiente para afirmar que los registros contables son inspeccionados y observados de manera óptima, desde los objetivos plasmado en la investigaciones evidenció la falta de conocimiento contable y la falta de un sistema de costo por parte de los empresarios del sector calzado del municipio de Sincelejo. Por lo cual se les recomienda tomar conciencia de la importancia de contar con un sistema de costos adecuado como medio de información para análisis de esta para no caer en errores al momento de los cálculos en los costos de producción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La gestión financiera y su incidencia en el nivel de competitividad del FOOD SERVICE en el departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Benítez, Carlos Alberto; Pérez Martínez, Cindy Vanesa; Serna Campo, Francisco Javier; Jiménez Paternina, Lucimio levis
    El trabajo. Sucre es un departamento hermoso con grandiosas riquezas naturales y desarrolla diversas actividades económicas que son las principales fuentes para el desarrollo de la economía de la región. Es así como llega incidir el FOOD SERVICE en el departamento de sucre, siendo esta una actividad que ha venido en crecimiento apuntando a la generación de empleo, al beneficio social y/o particular y al emprendimiento e innovación. Sin embargo, existen factores que impiden un crecimiento significante de esta, como es el caso de la gestión financiera, donde escasamente no desarrollan el proceso de la planeación financiera, el uso del sistema contable es débil, lo que ha causado a la poca generación de información confiable, suficiente, oportuna, precisa y clara, de igual manara la planeación del sistema en su respectivo proceso de entrada, proceso de la información y salida de información no es suficientemente útil para la toma de decisiones y para la generación de valor de la empresa. Esta investigación comprende desde cómo se halla el sistema contable de las empresas del FOOD SERVICE, la eficiencia de los sistemas de información gerencial y el proceso de la planeación financiera en las empresas del FOOD SERVICE en el departamento de sucre. En el estudio que se realiza se eligió como instrumento encuestas donde se estimaron las áreas de finanzas como lo es el monitoreo de costos y contabilidad, la administración financiera y planeación del sistema, de los cuales se aplicó xx a las empresas del FOOD SERVICE que resultaron de un muestreo estadístico suministrado por la cámara de comercio de Sincelejo. Posteriormente al estudio realizado se confirmó la insuficiente aplicación de la planeación financiera en las empresas del FOOD SERVICE en el departamento de sucre, el sistema contable es débil para controlar y organizar las operaciones que realizan día a día y la eficiencia de la planeación del sistema tiene poco aprovecho para la toma de decisiones, se procede a establecer fortalecimiento a las áreas que presentan debilidad e insuficiencia aplicando de manera adecuada y formal cada una de estas áreas en las empresas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las Didácticas y Estrategias Pedagógicas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Programa de Contaduría Pública de Cecar, a la Luz del Modelo Pedagógico Social Cognitivo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Camargo Barriga, Kendry Lucia; Parra Palacio, Yolanda; Villegas Julio, Sorani; Jiménez Paternina, Lucimio levis
    El trabajo. Los modelos pedagógicos son enfoques que permiten desarrollar estrategias, metodologías y didácticas, que dan la posibilidad al docente de establecer procesos de enseñanza y al estudiante poder tener un aprendizaje adecuado, según los estándares y competencias que su nivel académico y educativo exigen, de este modo, en el desarrollo de este proyecto se tiene un arduo trabajo investigativo, el cual se abordará con base al nivel educativo, (alineación de profesionales), aplicado específicamente al programa de contaduría pública, que corresponde a la facultad de ciencias económicas y administrativas de la corporación universitaria del caribe Cecar, donde se evaluara si las didácticas y estrategias manejadas por magistrales dentro del salón se encuentras basadas en el modelo social cognitivo el cual busca que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo, sean independientes y cooperativos. Es así, que en este documento se recogerán los resultados y de acuerdo a la metodología, y esta se enmarca en el paradigma de investigación descriptivo-analítico bajo un enfoque crítico- reflexivo, - por cuanto su propósito es analizar la aplicación del tipo formativo del modelo Social Cognitivo en la carrera de Contaduría Pública de Cecar a partir de la descripción de cada una de las categorías de análisis, y de la contratación de la teoría con la realidad a través de la investigación acción – participación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de aplicación del ESFA en Frigorífico del Sinú, Córdoba, según la metodología de súper sociedades /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Yánez Hernández, Juan Gabriel; Alarcón Oquendo, Mary; Galindo Portillo, Aura Cristina; Contreras Correa, Gustavo
    El objetivo de este trabajo investigativo fue proponer la aplicación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), en los informes contables de la empresa Frigorífico de Sinú del departamento de Córdoba según la metodología de propuesta por Súper sociedades, cumpliendo así con el requerimiento de los estándares internacionales respecto a la elaboración del ESFA, en las medianas y pequeñas empresas y a su vez obedecer a las exigencias legales en Colombia, tanto del estudio, como la aplicación y el manejo de la información financiera bajo NIIF, en el presente trabajo se utilizó un enfoque metodológico de tipo descriptivo, en el cual se revisaron los estados financieros de la compañía al cierre del año 2014, mediante la aplicación de entrevista como instrumento de recolección de la información financiera y como segundo instrumento de alcance documental la metodología planteada por Súper sociedades, los hallazgos indican que la empresa no aplicó una metodología apropiada de elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura, por cuanto utilizó un software contable que no garantiza el análisis individual de cada una de las cuentas que componen el Balance General a 31 de Diciembre de 2014; mientras que aplicando la metodología propuesta por Súper sociedades es indispensables el análisis de cada rubro, debido a que siguen una serie de pasos que cubren todos los requerimientos exigidos por la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES; por último en las respectivas conclusiones y recomendaciones se aportan orientaciones que permitan una efectiva aplicación de la herramienta para elaborar el ESFA. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del perfil gerencial de los contadores públicos pertenecientes a la corporación sociedad de contadores públicos de Colombia SCP de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Guevara Rodríguez, María Carolina; Mercado Martínez, Carlos Andrés; Sarmiento Mercado, Wendy Paola; Pacheco, María Claudia
    El presente estudio, titulado, Análisis del perfil gerencial de los contadores públicos pertenecientes a la Corporación Sociedad de Contadores públicos de Colombia SCP de la ciudad de Sincelejo, tuvo como objetivo general analizar las habilidades y competencias en el ámbito gerencial de los contadores, considerando el ejercicio de las mismas como parte de las capacidades en contexto del profesional contable. Para tal fin se hizo uso de una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y la aplicación de un cuestionario de caracterización profesional y ocupacional en aspectos gerenciales dirigidos a 15 contadores públicos asociados y en ejercicio laboral. Como resultado central se obtuvo una capacidad de respuesta leve frente a los retos y funciones gerenciales y como conclusión se tuvo que la practica actual del contador público no identifica claramente su rol gerencial. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de sistema de costeo por procesos (ABC) en Pymes empacadoras de agua en la ciudad de Montería /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Álvarez Montoya, Ana Milena; Hoyos Galeano, Edgardo José; Garcés Ortiz, María José; Contreras Correa, Gustavo
    Este trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de costo ABC para las Pymes empresas empacadoras de agua en la ciudad de Montería, el cual se llevara a cabo mediante el modelo de Oscar León García, elaborando diferentes procesos en la realización del producto para el desarrollo del diagnóstico adecuado en las empresas, donde le permita a la administración o gerencia mejorar su producción, el control y la toma de decisiones a través de la realidad económica en los resultados, en primera medida se realiza un diagnóstico inicial, por medio de encuestas para conocer el estado del sector, seguido a esto se analiza cada una de las actividades empleadas en el proceso productivo para así poder identificar si dichas actividades generan valor en el proceso. Conjuntamente se plantea la posibilidad de agrupar las actividades en centro de actividades, en el caso de varias relaciones en su actividad para la agrupación de costos. Seguidamente se da la asignación de costos en los diferentes centros de actividades para finalizar el proceso con la asignación de inductores que facilitaran la medición de los costos de forma cuantitativa para la comprensión de la información y medición razonable, una vez obtenida la información se procede con la redacción de informes dando a conocer los datos obtenidos. El trabajo.