ABF. Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 78
  • Publicación
    Reacciones Adversas a la donación de sangre en Banco de Sangre Santa María Sincelejo 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Romero Oviedo, Josue Francisco; Arrieta Bernate, German Javier
    La donación de sangre es el procedimiento mediante el cual se extrae una cantidad establecida de sangre de la vena del donante para ser depositada directamente en una bolsa con anticoagulante, Al realizar el proceso de donación de sangre una persona atraviesa un proceso fisiológico adaptativo, el organismo responde rápidamente mediante vasoconstricción y restricción del volumen plasmático mediante el fluido intersticial en un lapso de 24 horas. Así como se generan cambios fisiológicos en el transcurso de la donación, se pueden experimentar reacciones adversas a la donación (RAD), estos eventos se caracterizan por ser un proceso inesperado que afectan el bienestar físico y emocional de los donantes. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia y tipo de reacciones adversas en donantes de sangre del Banco de sangre Santa María de Sincelejo en el año 2021. Con base en la revisión de los registros de donación del banco de sangre Santa María correspondientes al periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2021 se realiza un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de campo. Los resultados fueron los siguientes de la población total conformada por 10152 donadores de sangre la presencia de RAD se observó en 18 donantes aproximadamente <1% del total de la población, donantes jóvenes (grupo etario 18-29 años) y donantes adultos (grupo etario 30-47 años) representaron un 55.5% y un 44.5% de eventos adversos respectivamente. La población donante de sexo femenino que presento RAD corresponde al 61.1% donantes de sexo masculino con RAD se ven representados por un 38.9%. En cuanto a la frecuencia de donaciones anteriores dentro de la población que presento RAD el 66.6% eran donantes voluntarios por primera vez, mientras que el 33.4% restante corresponde a los donantes voluntarios no repetitivos. Se concluyó que el conocimiento de los tipos de reacciones adversas a la donación nos permite tomar medidas preventivas para minimizarlas y realizar las recomendaciones oportunas, Los resultados del presente estudio determinaron que la frecuencia de reacciones adversas a la donación (RAD) en donantes del Banco de Sangre Santa María Sincelejo en el año 2021 fue menor al 1% del total de las donaciones efectivas El trabajo.
  • Publicación
    Norma técnica colombiana NTC-ISO 9001 : Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos /
    (Icontec, c2019) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC 45542
    Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando una organización: a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los productos y servicios suministrados. NOTA 1 En esta Norma Internacional, los términos “producto” o “servicio” se aplican únicamente a productos y servicios destinados a un cliente o solicitados por él. NOTA 2 El concepto que en la versión en inglés se expresa como “statutory and regulatory requirements” en esta versión en español se ha traducido como requisitos legales y reglamentarios. El Texto
  • Publicación
    Tendencias internacionales en auditoría de estados financieros : más allá de las NIA y de las NAI /
    (Ecoe Ediciones, 2017) Mantilla B., Samuel Alberto
    La auditoría de estados financieros está evolucionando continuamente, así como sus estándares guía, su eficacia y valor informativo. La Unión Europea, los Estados Unidos y el Reino Unido son los principales impulsores de las tendencias que la orientan en el mundo. Aquí encontrará un análisis de estas, con sus similitudes y diferencias, conflictos y aciertos. Esta publicación está organizada en cinco partes, divididas en varios capítulos que le permiten al lector navegar de acuerdo con sus intereses y curiosidades: (1) Contexto, (2) El nuevo reporte del auditor, (3) Auditoría de modelos financieros, (4) Tecnología y (5) Colombia. El lector encuentra aquí buen material para apoyar sus propios análisis, reflexiones y acciones. Ciertamente, muchas de estas cosas todavía no han llegado a Colombia y posiblemente nunca lleguen, lo que no quiere decir que no se estén dando en el mundo, con fuerza y tendencias claras. El libro fue preparado para contadores públicos, auditores de estados financieros y revisores fiscales. Está dirigido a la gente joven que quiere abrirse un camino en el difícil mundo de la auditoría de estados financieros y a los veteranos que estén dispuestos a liberarse de las ataduras normativas y enfrentar los retos del presente. El texto.
  • Publicación
    Diseño de un Programa de Seguridad para el Paciente del Hospital Universitario de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Richard Julio Berrio; Rada Zammia, Sol Viviana López; Pimienta Mosquera, Faddia de Jesús; Arrieta Bernate, German Javier
    El presente trabajo de grado muestra como propósito diseñar un programa de seguridad para los pacientes del Hospital Universitario de Sincelejo, en el departamento de Sucre, este objetivo se espera alcanzar con la elaboración de un diagnóstico de la seguridad del paciente, la identificación de las áreas de esta institución prestadora de servicios de salud que mantienen mayores factores de riesgos para la seguridad del paciente y, con esta información, proponer acciones tendientes a alcanzar un mayor nivel de seguridad para el paciente del Hospital Universitario de Sincelejo, Sucre. El proceso metodológico se enmarca en una investigación mixta, con elementos cualitativos y cuantitativos, con la implementación de un enfoque exploratorio-descriptivo, con el complemento de un instrumento de recolección de la información basado en la práctica de una encuesta a los trabajadores de este ente asistencial, además de la utilización de fuentes primarias y secundarias que faciliten la elaboración de los antecedentes y el marco teórico del trabajo de grado. La conclusión principal se relaciona con las dificultades que el Hospital Universitario mantiene en relación con la seguridad del paciente, la cual necesita de una solución integral; el resultado mayormente visible es el programa de seguridad que se va a proponer para que el hospital lo implemente lo antes posible. El trabajo.
  • Publicación
    Percepción de la calidad de los servicios de consulta externa por parte de los usuarios de la E.S.E. Hospital la Divina Misericordia de Magangué-Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Carlos Alfredo García López; Hoyos Pérez , Yenifer; Mendoza Ramírez, Vanessa; Arrieta Bernate, German Javier
    El presente estudio tuvo la finalidad de identificar la percepción de los usuarios acerca de la calidad de los servicios de consulta externa de la E.S.E. Hospital la Divina Misericordia de MaganguéBolívar. Para cumplir con tal objetivo, la investigación se planteó desde el paradigma de investigación positivista y su enfoque de operación como lo es el cuantitativo; el tipo de investigación fue no experimental y diseño transversal, con un alcance descriptivo. La población con la cual se trabajó fueron los usuarios que asisten al área de consulta de externa del hospital, tomando como referencia el número de usuarios atendido en el mes de abril del 2021 que fueron 5.444 usuarios, obteniendo como muestra, bajo un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 90% y margen de error del 10%; lo cual da una muestra de 68 personas usuarias de los servicios de salud que brinda consulta externa. Para la recolección de los datos, se utilizó la metodología de evaluación de los servicios de salud SERVQUAL, que consta de 33 ítems. Dentro de los resultados principales a que llega el estudio, se halla que en términos de eficiencia y deficiencia, la percepción de los usuarios acerca de la calidad de los servicios del área de consulta externa del hospital es deficiente, en la cual el 40% menciona que es muy malo el servicio, el 15% que es malo y el 30% que es regular. En relación a los factores que mide la metodología SERVQUAL, los usuarios manifiestan deficientes los aspectos de capacidad de respuesta y elementos tangibles del área de consulta externa, mientras que factores como seguridad, fiabilidad y empatía obtuvieron mejores resultados. El trabajo.
  • Publicación
    Evaluación de la calidad en la atención médica del Ese Hospital San Juan de Sahagún Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Yomira del Carmen Barrios Ladeuth; González Arrieta, Arleth Patricia; Mangones Chica, Jesús David; Arrieta Bernate, German Javier
    En Colombia, la implementación de políticas de calidad en las entidades de salud, han contribuido en el mejoramiento progresivo en algunas áreas de servicio, sin embargo, en muchas instituciones de salud del país, ante la falta de aplicación de planes, programas y protocolos referidos a la calidad en los procesos, han generado estancamiento en determinadas áreas de los servicios, como lo es, la atención médica. De allí, la importancia de la evaluación de la calidad, como una herramienta importante, que facilita, el identificar las potencialidades y debilidades del funcionamiento interno de las entidades de salud, y en provecho de que los usuarios reciban un servicio de salud de calidad, seguro y confiable. El propósito central del estudio, es el de evaluar el nivel de calidad en la atención médica del ESE Hospital San Juan de Sahagún Córdoba. El estudio es de tipo descriptivo, apoyándose en la recolección de información de fuente primaria, a través de la realización de una encuesta. En cuanto a la obtención de información secundaria, se realiza una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio. El trabajo.
  • Publicación
    Análisis del perfil gerencial del directivo de las IPS y ESE del nivel I en el Departamento de Sucre. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Miguel Francisco Dávila Ramírez; Hernández Pineda, Kelly Johana; Meza Meza, Johana Isabel; Acurero Luzardo, Marilu Tibisay
    El presente estudio, tuvo como objetivo general, analizar el perfil gerencial del directivo de las IPS y ESE del nivel I en el Departamento de Sucre, a partir de su formación académica, el desarrollo de habilidades gerenciales y sus experiencias especificas al frente de entidades de salud. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se optó por un enfoque metodológico cuantitativo y un tipo descriptivo, seleccionando una muestra no probabilística de siete (7) directores de IPS y ESE del departamento a quienes se les aplicó un cuestionario de identificación de habilidades gerencias, bajo las subvariables de perfil profesional y ocupacional, experiencia directiva y habilidades gerenciales. Como resultados se obtuvo que, en materia de perfil profesional y ocupacional, los directivos son prevalentemente profesionales de la salud, lo cual los ha llevado a recurrir a estudios posgraduales en administración y gestión de calidad aplicados al sector. Como conclusión se obtuvo que la idoneidad de perfil gerencial para las IPS y ESE en el departamento, es afectada por los mecanismos o la cultura de selección para dicho cargo, además las exigencias del mismo son cambiantes por las constantes reformas al sector salud y su sistema, agudizadas por la pandemia. El trabajo.
  • Publicación
    Responsabilidad médica : aspectos civiles y penales /
    (Editorial Temis, 2022) Bueres, Alberto J.; Zaffaroni, Eugenio Raúl; Vannelli Viel, Renato
    Tratar el problema de la responsabilidad médica, desde el punto de vista del derecho penal, nos podría conducir a un casuismo extremo que preferimos evitar. Nos resultaría un poco difícil encarar el tema desde una perspectiva diferente, sin dar por supuestos algunos elementos necesarios de la dogmática jurídico-penal, sobre todo tomando en cuenta que el lector, a quien se dirige esta exposición -en su mayoría profesionales de la salud-, no es un técnico del derecho. Por este motivo y más allá de las soluciones propuestas para el universo de problemas que se le podrían presentar en su ámbito propio de actuación, nos interesa transmitirles la idea de cómo razonamos y cómo pensamos los juristas, cómo es la elaboración lógica en la decisión de casos y fundamentalmente cómo aplicamos estas herramientas a los problemas de la responsabilidad médica en general. El texto.
  • Publicación
    Calidad en el sistema de reporte y gestión de eventos en la atención en salud. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bedoya Massa, Luisa Fernanda; Hernández Meza, María Cecilia; .Arrieta Bernate, German
    El trabajo. Se realizó una monografía de tipo compilación con el objetivo de recopilar información acerca de las características de la calidad en el sistema de reporte y gestión de eventos en la atención en salud, por medio de la documentación acerca de las principales características de los sistemas de registro y notificación de eventos adversos, Identificar la metodología utilizada para el reporte y gestión de eventos adversos, principales barreras de notificación en el reporte y gestión y como fomentar la cultura de la notificación como fuente principal del mejoramiento de sal seguridad del paciente y la calidad en la atención en salud, información que se obtuvo de la consulta de artículos en internet, tesis, trabajos de grado, y páginas web, esta información se presenta apartes que tratan respectivamente de cada aspecto relacionado, permitieron concluir que Las características de los sistemas de registro y notificación de eventos adversos son una estrategia clave para aprender de los errores y evitar su recurrencia.se pueden orientar hacia garantizar la responsabilidad social, pueden ser sistemas obligatorios y públicos o de carácter voluntario, que la metodología utilizada para el reporte y gestión de eventos adversos en salud es el procedimiento por medio del cual se puede saber que reportar , como reportar, a quien reportar y Cómo se asegura la confidencialidad del reporte, y que fomentar la cultura de la notificación como fuente principal del mejoramiento de sal seguridad del paciente y la calidad en la atención en salud se trata del desarrollo investigativo y la práctica diaria, encaminadas a proporcionar un máximo de bienestar al paciente.
  • Publicación
    Evaluación del Proceso de Facturación de Salud en Casa Ips en el Municipio de Magangué durante el Primer Trimestre del Año 2020 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Barroso Hoyos, Yameleth; Galvis Chamorro, Viviana Patricia; Molina Ripoll, Juan Carlos; Arrieta Bernate, German Javier
    En la IPS Salud en Casa, se presentan falencias relacionadas con la ausencia de soportes para su cobro, como las autorizaciones y demás soportes de los servicios e insumos para la atención, que causan glosas en las cuentas por cobrar. Objetivo: Optimizar el proceso de facturación de SALUD EN CASA IPS en el municipio de Magangué en el primer trimestre del año 2020. Método: Se realizará un estudio descriptivo, por cuanto se determinará la dinámica de las fases del proceso de facturación en la IPS; procurando definir las variables encontradas en el estudio tal y como se presentan en el entorno y en el tiempo determinado. Resultados: Un 81% de las facturas fueron glosadas por la falta y las inconsistencias de soportes en las historias clínicas por ayudas diagnósticas y servicios adicionales, el 19% restante se radicaron si contar con la autorización del servicio por parte de las EPS que no dieron respuesta de forma oportuna. El trabajo.
  • Publicación
    Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos /
    (Icontec, c2015) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC Internacional 23601
    Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando una organización: a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los productos y servicios suministrados. NOTA 1 En esta Norma Internacional, los términos “producto” o “servicio” se aplican únicamente a productos y servicios destinados a un cliente o solicitados por él. NOTA 2 El concepto que en la versión en inglés se expresa como “statutory and regulatory requirements” en esta versión en español se ha traducido como requisitos legales y reglamentarios. El Texto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Auditoria en la Contratación de los Servicios de Salud de la IPS Centro Especializado Ecovida Ltda. en Sincelejo 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Herazo, Jaime Jabid; Julio Yaguna, Edith Francisca; Ruiz Borja, Maurien Bernarda; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo de grado que se presenta a continuación tiene el objetivo de hallar las causas que incurren en la demora de pagos por los servicios prestados con los diferentes aseguradores con los cuales se tiene contratación, este resultado se espera lograr a través de la auditoria de todos los contratos vigentes a la fecha. Las identificaciones de las causas relacionadas serán analizadas y a su vez tratadas con la finalidad de traer múltiples beneficios económicos a la IPS y a sus empleados. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Sistema de Referencia y Contrareferencia en el Crue (Centro Regulador de Urgencias Emergencias y Desastre), Departamento de Córdoba, 2018. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Sánchez Jalal, Humberto Segundo; Arroyo Cuesta, Yobana María; Aldana Hoyos, Glenis Soley; Arrieta Bernate, Germán Javier
    El trabajo. Desde que en 1996 se orientó que las historias clínicas individuales en la atención primaria de salud dejaran de ser ambulatorias, no existe un modelo oficial para la transferencia de pacientes a través del sistema de salud. Este trabajo consiste en presentar un proyecto de modelo de referencia y contrareferencia para ser utilizado en dicho sistema. La investigación se confeccionó, procurando que cumpliera con los principios siguientes: único, práctico, integrador y se concibió para ser portado por el paciente durante la transferencia. Se expone el modelo y se recomienda su validación; así como normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de referencia y contrarreferencia En este mismo orden de ideas, en primer lugar, un sistema de referencia y contrarreferencia promueve la eficiencia en el sector de salud; tanto la eficiencia productiva como la eficiencia económica a fin de hacer buen uso de los recursos de un sistema de salud, es importante velar porque los problemas de salud se atiendan en el nivel que corresponde a su complejidad. No obstante, tomando la estructura de una red asistencial de salud como base, es frecuente observar que los establecimientos de segundo y tercer nivel con recursos humanos y técnicos muy especializados, atienden problemas de salud sencillos. De esta manera, los recursos del primer nivel son subutilizados, mientras que los establecimientos del segundo y tercer nivel se congestionan. A modo de ejemplo se podría dar la siguiente situación: una persona con una infección respiratoria va a las E.S.E.S y las IPS de tratarse en lugar de consultar en un puesto o centro de salud. Los resultados de este comportamiento son doblemente negativos. No sólo se pierde eficiencia productiva de manera importante, sino que la congestión de los establecimientos secundarios puede impedir la atención oportuna de casos más complejos, violando así, además, el principio de equidad vertical.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los usuarios sobre la Calidad de la Atención que reciben en la IPS Quimio Salud Ltda. En la ciudad de Sincelejo en el Año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Taborda Padilla, David Andrés; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo. La presente investigación tiene como objetivo describir la percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención que reciben en la IPS Quimio salud Ltda. en la ciudad de Sincelejo. Los resultados del estudio permitieron identificar puntos fuertes y débiles en la prestación de los servicios en la IPS, así como conocer el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la atención recibida en la misma. Esta investigación de naturaleza descriptiva y enmarcada en el paradigma cuantitativo, permitió identificar aspectos claves sobre la percepción de calidad de los usuarios. Con una población total de 315 pacientes y utilizando la fórmula de tamaño de muestra, se obtuvo un tamaño muestral de 174 pacientes seleccionados a través de muestreo aleatorio simple, a los cuales se les aplicó una encuesta de 16 preguntas diseñadas a partir de variables cualitativas, que fueron planteadas teniendo en cuenta los aportes de Donabedian (1989) con respecto al componente interpersonal para la evaluacion de la calidad en salud, y los subcomponentes: relación médicopaciente y trato humanizado. Con base en la descripcion y analisis de resultados se pudo extraer varios aspectos claves que reflejan que aun con ciertas inconformidades en el servicio de farmacia y en la disposición del personal para orientar y suministrar información a los usuarios; la percepción sobre la calidad de la atención en la IPS es buena. Por último se dejaron plasmados varios puntos como recomendación a la gerencia de la empresa, con el fin de trazar acciones de mejora alrededor de las inconformidades encontradas en la prestación de los servicios. El diseño metodológico y los resultados del estudio quedan a consideración de la gerencia de la empresa, como base o punto de partida para la realización de futuras investigaciones dentro de lo concerniente a calidad en el servicio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado de la Gestión de Calidad en Atención al Cliente Externo en los Sistemas de Salud de Colombia y Chile. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arrieta Buelvas, Gloria Patricia; Esquivel Barón, Martha; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo. El objetivo general de esta investigación consistió en “Determinar las repercusiones del estado de la gestión de calidad en la atención al cliente externo en los sistemas de salud de Colombia y Chile”, debido a las similitudes socioeconómicas y culturales entre ambos países. Por su parte, en los objetivos específicos se propuso analizar cómo se promueven las políticas públicas referentes a la gestión de la calidad; caracterizar los modos en que se realiza dicha gestión y conocer la manera en que la ciudadanía participa en la vigilancia y control de la gestión de calidad en salud. En cuanto al marco referencial, los antecedentes fueron estudios relacionados con la gestión de la calidad y en lo teórico conceptual se tomó en cuenta autores especializados en los temas tratados con la finalidad de aportarle sustentabilidad, de contextualizar la información y brindar las referencias apropiadas a las situaciones de la problemática planteada. Metodológicamente, fue un trabajo que combinó información cualitativa y cuantitativa, con enfoque descriptivo hermenéutico y diseño trasversal debido a que solo recurre a fuentes secundarias para extraer la información requerida en un periodo determinado de tiempo. En cuanto a la técnica de recolección de datos fue la consulta de material bibliográfico y documental impreso y disponible en internet. Los resultados permitieron mediante la comprensión de la multiplicidad de factores intervinientes a dimensionar la problemática y comprender las estrategias de abordaje del problema de la gestión de la calidad aplicadas por cada país, así mismo hasta qué punto la vigilancia y control de los usuarios puede incidir en las expectativas de mejoramiento de la atención en salud que reciben.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Principales componentes del desarrollo de sistema de información con la metodología de gestión de procesos de negocio en una agencia sanitaria del estado. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Romero Vergara, Antonio José; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de uso de profilaxis antitrombótica en la clínica salud social en Sincelejo. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Thomas Serrano, Nerlys Esther; Vergara Corena, Jairo Jair; Arrieta Bernate, German
    El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Nivel de Cumplimiento de Estándares de Habilitación en las IPS que Prestan el Servicio Farmacéutico de Mediana y Alta Complejidad a los Afiliados Inscritos en el Programas por ti por tu Familia de la Oficina de Seguimiento al Riesgo Comfasucre EPS. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Nieto Estrada, Margarita Rosa; Ospino Castro, Ever Enrrique; Jiménez Perna, Laura Maria; Arrieta Bernate, German Javier
    El trabajo. Mediante el presente trabajo de investigación se evalúa, analiza y describe las condiciones de operación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud que garantizan el suministro de medicamentos a los afiliados de Comfasucre EPS. Mediante visitas de auditoría, se confronta la calidad observada en la institución auditada con la calidad ideal (estándares de la Resolución 2003 de 2014), con lo que se mide el nivel de cumplimiento de los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad, lo que garantiza el control de los riesgos asociados con la atención en salud. Se diseña un instrumento para la verificación de condiciones, se aplica, se analiza la información recolectada y se genera un informe donde se retroalimenta al prestador comprometiéndolo con un plan de mejora para superar las no conformidades evidenciadas. Al evaluar el cumplimiento de los estándares de habilitación, como requisito mínimo para ingresar como actor del sistema general de seguridad social en salud, se identifica a través de las visitas de Auditoría integral a la red de prestadores, que el 52% de los prestadores de servicios de salud que entrega medicamentos a los afiliados de Comfasucre, no cumplen con todos los estándares evaluados, lo que pone en riesgo la seguridad del paciente, razón por la cual se debe implementar un plan de acción que permita superar esta no conformidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la Cultura de Seguridad del Paciente: Una Perspectiva desde el Personal de Enfermería. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Petano, Silvia Patricia; Zapata Payares, Sully Vanessa; Arrieta Bernate, German
    El trabajo. Mediante el presente trabajo de investigación se evalúa, analiza y describe las condiciones de operación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud que garantizan el suministro de medicamentos a los afiliados de Comfasucre EPS. Mediante visitas de auditoría, se confronta la calidad observada en la institución auditada con la calidad ideal (estándares de la Resolución 2003 de 2014), con lo que se mide el nivel de cumplimiento de los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad, lo que garantiza el control de los riesgos asociados con la atención en salud. Se diseña un instrumento para la verificación de condiciones, se aplica, se analiza la información recolectada y se genera un informe donde se retroalimenta al prestador comprometiéndolo con un plan de mejora para superar las no conformidades evidenciadas. Al evaluar el cumplimiento de los estándares de habilitación, como requisito mínimo para ingresar como actor del sistema general de seguridad social en salud, se identifica a través de las visitas de Auditoría integral a la red de prestadores, que el 52% de los prestadores de servicios de salud que entrega medicamentos a los afiliados de Comfasucre, no cumplen con todos los estándares evaluados, lo que pone en riesgo la seguridad del paciente, razón por la cual se debe implementar un plan de acción que permita superar esta no conformidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del programa servicios de salud amigables para adolescentes de 2 instituciones educativas de apartado afiliados a Coomeva EPS en el periodo comprendió en los meses de febrero a junio en los años 2015 y 2016. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Morales Vergara, Paola Andrea; Arrieta Bernate, German
    El trabajo. En este proyecto se realizó una investigación, basada en las actividades realizadas en dos instituciones educativas del municipio Apartadó, sobre la incidencia y prevencion de embarazos no deseados, la cual es cada vez mayor en el adolescente, evidenciamos que los Jóvenes tienen poco o casi nada de conocimiento acerca de todos los temas referentes a salud sexual y reproductiva, también influye, que inician su vida sexual a muy temprana edad, por desconocimiento sobre temas en los riesgo de Embarazo a temprana edad, ETS y todo lo referente a métodos anticonceptivos, además desconocen sobre los programas de promoción y prevencion brindados por sus EPS, como el de detección temprana de las alteraciones del joven, en donde se brindan educación sobre todos estos temas. Se evidencio que los embarazos a temprana edad afectan y ponen en riesgo a los adolescentes conllevándolos a complicaciones personales y sociales, teniendo como finalidad generar conciencia, en los adolescentes, profesores y en los padres, sobre tener conocimiento y asesoría en los temas sobre prevención del embarazo en adolescentes, promoviéndolo desde los servicios amigables comunitarios en el colegio, ya que las consecuencias son muchas, la deserción escolar, las pérdidas de oportunidades, el rechazo familiar y social, aumento de los abortos, entre otros. Algunos de los temas en los cuales se profundizo a los adolescentes de las 2 instituciones educativas que participaron del proyecto, con el fin de dar a conocer de la problemática fueron: Autoestima, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, ETS, embarazos en la adolescencia y métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, proyecto de vida, sexualidad sana y responsable, paso a la universidad pruebas saber. Al culminar con las capacitaciones se realizó la brigada médica donde se realizó exámenes de laboratorio, consultas médicas individuales, asesorías de PF con profamilia, y se captaron los adolescentes afiliados a Coomeva EPS, para ingreso al programa de detección temprana de las alteraciones del joven. Concluyendo que los adolescentes que participaron en el proyecto tienden a disminuir factores de riesgos e incrementan factores protectores en cuanto el embarazo a temprana edad