ACC. Especialización en Derecho Procesal Civil

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • ÍtemAcceso abierto
    Garantía del acceso a la administración de justicia y el principio de celeridad en el marco de la Ley 1564 de 2012 en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) María Mónica, Gómez Botero .; Liseth Marcela, Yerene Hoyos.; Valdelamar Montes, Jorge Armando.
    El emplazamiento, como acto de comunicación procesal, permite que el demandado o personas interesadas se enteren de la existencia de un litigio y este pueda actuar dentro del plazo establecido por la ley. Es una investigación netamente jurídica, la metodología es cualitativa, se realizó bajo el análisis de casos, jurisprudencia y doctrina relacionadas con la correcta impartición de justicia y el ejercicio de la defensa dentro de un litigio oneroso. El objetivo de este trabajo está orientado a establecer si con la notificación por emplazamiento a la luz de la Ley 2213 de 2020, se identificar si se brindan garantías al derecho a la defensa; para ello, se hace necesario conceptualizar, identificar la normatividad vigente buscando contrastar los defectos que contiene esta regulación normativa. De acuerdo a lo expresado anteriormente, se concluyó que la implementación del artículo 10 de Ley 2213 de 2022, con el uso exclusivo de las herramientas virtuales de la Rama Judicial, transgrede el derecho efectivo a la defensa, en el entendido de que las normas surgen de acuerdo el contexto y a la necesidad de resolver los conflictos de intereses entre los seres humanos, es por ello que deben ser garantes de que las oportunidades procesales y el debido proceso estén presentes en igualdad de condiciones y armas para ambas partes en disputa y se garantice el acceso a la justicia a toda la población que vive bajo el amparo de la norma citada, por lo que se hace necesario ahondar en la inconstitucionalidad de este artículo. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    El divorcio contencioso en Colombia; Garantías legales de los cónyuges con fundamento a los elementos constitutivos de indemnización por perjuicios /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Padilla Gutiérrez, Manuel.; Tirado Montiel, Jesús.
    El Presente trabajo investigativo expone un estudio de la figura del Divorcio en Colombia, se menciona grosso modo nociones anteriores al divorcio como es el matrimonio en sí mismo, dentro de los acápites que conforman la investigación se abordaron las nociones del divorcio, sus antecedentes y evolución. Se analizará sobre las causales de divorcio y cuáles de ellas dan pie a que su configuración se traduzca un hecho dañino en los que se deba reparar al cónyuge inocente, la interpretación de las causales del divorcio permitirá a su tiempo comprender cuales son los efectos por el incumplimiento a las consignas del matrimonio por los cónyuges, una vez estudiados se establecen los elementos constitutivos para indemnización de perjuicios en caso de que estos concurran. La metodología a utilizar en el presente trabajo atenderá la modalidad Cualitativa, de diseño interpretativo, Analizaremos la figura del divorcio y las garantías que esta consagra para los cónyuges en su proceso, se inferirá sobre las causales que lo permiten y aterrizaremos especificando cuales son los elementos constitutivos de una indemnización por perjuicios morales al cónyuge inocente en el caso a que este tuviese derecho; lo haremos por medio de la investigación de documentos, doctrina y jurisprudencia, que permite establecer alcances en cuanto a nociones y conceptos ahora, toda vez que se trata de determinar cuáles son las garantías de las partes en este proceso, será indispensable la constitución política de 1991. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia, un recorrido a partir de la Constitución Política de 1991 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ortiz Ortiz, Quiba Mercedes.; Mercado Vital, Ana Sandiego.; García Hernández, Arlenis Celina.; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo.
    El proceso de constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia fuemarcadoa partir de constitución política de 1991, ha dispuesto para los compendios normativos y para la evolución de los insumos procedimentales en materia civil. Se observa la importancia de la legalidad y el debido proceso, lo cual ha permitido avances significativos en materia procesal civil a la luz del Código General del Proceso, todo ello dirigido al reconocimiento de los derechos fundamentales; a las garantías procesales; al control de constitucionalidad; al derecho a la tutela judicial efectiva; a la fuente jurisprudencial y a otras más. Con todo, el objetivo de esta investigación es establecer el contenido, los límites y el alcance del proceso de constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia desde 1991. Para lograrel objetivo propuesto, el tipo de investigación implementada es jurídica, de enfoque cualitativo, basada en fuentes doctrinales y jurisprudenciales lo cual motivó a revisar en materia de constiucionalización de los distintos procedimientos la flexibilización de un sistema inquisitivo para decantarlo hacia una estructura dispositiva donde las actuaciones de parte activan el aparato jurisdiccional del Estado.Para los efectos de sus resultados, la investigación permitió concluirque, si bien las actuaciones de parte y sus negocios jurídicos son del interés del derecho procesal civil, con un carácter marcadamente dispositivo, esto no obsta para que el Estado active su sistema inquisitivo cuando las condiciones procesales así lo exijan. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la prueba en el proceso administrativo sancionatorio fiscal C.G.D.S. conforme al C.G.P. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Viera Mendoza, Isaac Manuel.; Romero Gutiérrez, Gunkell.
    En la consecuente obra de exploración investigativa fiscal a través del código general del proceso, estaremos dando a conocer de forma sencilla, las normas que rigen la prueba en el proceso sancionatorio fiscal de la C.G.D.S. advirtiendo que son pocas las personas que dominan este tema, y las afectaciones que genera al avance de muchos profesionales, llevándolo a un detrimento patrimonial que deteriora la economía de los mismos. En el análisis de la prueba en el proceso sancionatorio fiscal, la duda es a favor del implicado en el proceso. Es preciso resaltar, que las normas que regulan el análisis de la prueba en el correspondiente acto jurídico, le da la facultad de iniciarse por oficio o por solicitud de parte o interpuesta persona. Contra las providencias que atribuyen un hallazgo administrativo sancionatorio público pueden proceder las acciones de “reposición, apelación y queja”. Este análisis de la prueba en el proceso sancionatorio fiscal, en la C.G.D.S; No está regulado por legislaciones específicas o por el “Código Disciplinario”, está regulado por el CPACA, CGP y normas internas. Estas normas internas están en concordancia con las normas que regulan a la A.G.N. y C.G.R. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La notificación por estado y la garantía del derecho de defensa en el marco de la acumulación en procesos declarativos /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cuello Cárcamo, William Rafael.; Díaz Figueroa, Luis Alberto.; Durán Rhenals, Hernando Lucio.; Navarro Galindo, Jaime.
    La notificación judicial es un acto procesal imprescindible para materializar el debido proceso en todas las actuaciones que en sede judicial se realicen, por ello, y teniendo en cuenta la forma de notificación que se prevé en el Código General del Proceso para la acumulación en procesos judiciales, surgió como objetivo general de investigación analizar la incidencia de la notificación por estado en la garantía del derecho de defensa en el marco de la acumulación en procesos declarativos para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y la reflexión como principal herramienta de análisis, y así se describió la procedencia de la acumulación en procesos declarativos a través de la revisión de la normatividad y jurisprudencia de Colombia; se estableció el marco conceptual y las reglas de la notificación por estado en el ordenamiento jurídico colombiano mediante el análisis de los documentos hallados en bases de datos, y se explicó la relación entre la notificación por estado y la garantía del derecho de defensa a través de la aplicación de los conocimientos jurídicos previos y el desarrollo de los acápites anteriores. Finalmente, se consideró insuficiente la notificación por estado como forma de comunicación de la acumulación de demandas y procesos por la etapa procesal en la que se da esta figura y que requiere el máximo nivel de seguridad sobre el conocimiento de la misma para el ejercicio de una defensa adecuada y la materialización del debido proceso. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Garantía del acceso a la administración de justicia y el principio de celeridad en el marco de la Ley 1564 de 2012 en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Díaz, Luis Fernando.; Angulo Benítez, Alex Alberto.; Valdelamar Montes, Jorge Armando .
    El derecho al acceso a la administración de justicia, establecido en el artículo 229 de la Constitución Política de Colombia de 1991, garantiza a todas las personas la posibilidad de acudir a las autoridades judiciales para la protección y restitución de sus derechos. Este derecho fundamental no solo permite presentar demandas ante los jueces competentes, sino que exige que la justicia se administre de manera efectiva y en un tiempo razonable, en línea con el principio de celeridad establecido en el artículo 4 de la Ley 270 de 1996. Sin embargo, la efectividad de este principio se ve comprometida por procedimientos como el Auto Inadmisorio de la Demanda, regulado en el artículo 90 del Código General del Proceso. Este mecanismo permite al juez declarar inadmisible una demanda por diversas causales, lo que puede generar retrasos en la resolución de los casos y afectar el derecho a una tutela judicial efectiva. El presente trabajo de grado explora el marco legal, jurisprudencial y doctrinal del acceso a la justicia en Colombia, con un enfoque en cómo el principio de celeridad puede ser vulnerado por la inadmisión de demandas. Se examina la legislación actual, incluyendo la Constitución y el Código General del Proceso, y se analiza la efectividad del sistema judicial en la resolución de conflictos. El estudio también considera la posibilidad de reformar o derogar el Auto Inadmisorio de la Demanda para mejorar la eficiencia del sistema judicial. Se argumenta que eliminar este obstáculo podría permitir una administración de justicia más ágil, garantizando una protección más efectiva de los derechos de los ciudadanos y una resolución más oportuna de los conflictos. Este análisis tiene como objetivo proporcionar recomendaciones para optimizar el acceso a la justicia en Colombia, asegurando que el principio de celeridad sea cumplido de manera más eficaz y equitativa. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estudio constitucional y legal respecto el mecanismo jurídico que posibilita la declaratoria de muerte presunta por desaparecimiento en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Alemán Vergara, Jorge David; Calderón Hoyos, Mario Nel; Tirado Montiel, Jesús David
    En Colombia se considera que una persona fallece no sólo por la valoración emitida por un galeno que se deposita en el Registro Civil de Defunción, sino también por declaratoria judicial y notarial de la muerte presunta por desaparecimiento, aquella que se configura una vez se cumplen los supuestos legales en los cuales después de determinado tiempo es posible por sentencia judicial o escritura pública notarial, establecer la fecha de deceso de una persona desaparecida, sin embargo; esta figura es poco aplicada en la realidad practica del mundo jurídico, por lo cual se hace necesario dar a conocer ¿Cuál es el procedimiento judicial para acceder a la declaratoria de la muerte presunta por desaparecimiento en Colombia? Teniendo como objetivo general de la investigación analizar constitucional y legalmente el procedimiento para acceso a la declaratoria de la presunción por muerte por desaparecimiento en Colombia y, como específicos con la finalidad de resolver el general contamos con (i) conceptualizar constitucional y legalmente la muerte presunta por desaparecimiento en Colombia, (ii) extractar los casos relevantes que han versado sobre la muerte presunta por desaparecimiento, desde los precedentes jurisprudenciales que han enmarcado la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Civil, en Colombia (iii) determinar el procedimiento judicial para el acceso a la obtención de la declaratoria de la muerte presunta por desaparecimiento en Colombia. Bajo una investigación cualitativa con uso de análisis documental en la que condicen fuentes secundarias que aportan al desarrollo específico del tema, permitiendo rendir conclusiones concretas e importantes para cumplir con los fines en que se apoyó su justificación. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La aplicación del derecho de familia en la ley de gobierno propio del Pueblo Zenú en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, Córdoba, Sucre, años 2020-2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Mendoza Ávila, Arnaldo; Campos Chima, Juan Francisco; Zúñiga, Luis Esteban; Miranda Hoyos, Evaristo Javier
    El presente trabajo de grado se ha desarrollado como un artículo de tipo jurídico titulado la aplicación del derecho de familia en la ley de gobierno propio del Pueblo Zenú en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, Córdoba, Sucre, Años 2020-2022. Que encargará de indicar como es el procedimiento de los procesos de familia en este resguardo, en base a las costumbres de esta comunidad indígena. Este artículo es importante porque se recolecto información a fin de dar a conocer cómo se desarrolla, se tramita y se aplica el derecho de familia en este resguardo indígena, usando información de las reglas y leyes que rige el resguardo, del tribunal de justicia propia, de los capitanes, del resguardo, igualmente de los comisarios de familias, de la constitución y otras leyes, con base a los datos recolectados, comparamos la información recopilada y se pudo dar respuesta al interrogante planteado y llegar a unas conclusiones. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad en Colombia, en el marco de la Ley 1996 de 2019 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Narváez Mercado, Berónica
    La capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones ha enfrentado durante siglos grandes luchas, principalmente en países no desarrollados como los latinoamericanos, donde la discriminación se muestra de manera excluyente para el logro de la inclusión social. Es por esto, que el presente artículo investigativo planteó un estudio desde la academia sobre las ventajas y desventajas que ha enfrentado la aplicación de la Ley 1696 de 2019, última norma expedida que ha regulado la capacidad legal de las personas mayores de edad determinadas incapaces en Colombia. Buscándose analizar el aporte que se ha generado en la implementación de la norma que regula la capacidad de las personas mayores con discapacidad en Colombia, desplegándose en el objetivo general que consistió en el análisis de la aplicación de la figura legal, y sus tres objetivos específicos enfocados en la conceptualización nacional e internacional, la identificación de los aspectos relevantes en la materia en la jurisprudencia nacional de la Corte Constitucional y el establecimiento de lo positivo y negativo que hasta la fecha ha acarreado la implementación de cambios en la figura. Para su fin, este trabajo se realizó a partir de un enfoque cualitativo de tipo jurídico, a través de un método documental, utilizando fuentes secundarias normativas, doctrinales y jurisprudenciales, que permitió concluir que las personas mayores con discapacidad gozan en este tiempo de mejores posibilidades en cuanto al ejercicio de derechos y obtención de obligaciones, prevaleciendo la dignidad humana y la no discriminación como pilares fundamentales que les permiten hacerse camino. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La prescripción adquisitiva de dominio como modo de extinguir el gravamen hipotecario en el marco del proceso declarativo de pertenencia del código general del proceso /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Karut Pérez, Fauzy; Narváez Mercado, Beronica
    El Análisis de si son procedentes o no, las pretensiones de extinción y cancelación del gravamen hipotecario en procesos de pertenencia en vigencia del Código General del Proceso Ley 1564 de 2012. Por medio de una investigación cualitativa, jurídica y de corte dogmático, se parte entonces de la necesidad de encontrar solución a una problemática que tienen los poseedores que poseen un bien inmueble en el cual recae un gravamen hipotecario y pues el artículo 462 del Código General del Proceso expresa la necesidad de “citar” al acreedor hipotecario en el proceso de pertenencia; por lo que la comunidad jurídica se ha preguntado ¿si es procedente extinguir y cancelar el gravamen hipotecario que figura sobre el inmueble a usucapir mediante el proceso de pertenencia? Obteniendo como resultado de la investigación, que si bien la norma no consagra dicha posibilidad la realidad de quienes poseen un bien con gravamen hipotecario deberían tener la oportunidad de adquirir un bien libre de todo pues se trata de un modo de adquirir originario y que además se podría asemejar con las ventas publicas donde si procede dicho saneamiento; sin se concluye que con una propuesta, que se enfoca en función de la procedencia, pues si no proceden subsidiariamente este poseedor tenga dicha obligación tal y como lo tiene un fiador en el llamado beneficio de excusión. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis crítico de la prueba pericial y la observancia del juez en el sistema oral civil colombiano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Baldovino Buelvas, Fabio del Cristo; Pérez Borja, Alexander; Narváez Mercado, Berónica
    El sistema oral en Colombia proveniente del sistema anglosajón incursionó y ha tenido una tendencia favorable hasta el momento muy a pesar de las dificultades que se han presentado desde su implementación, con ello todos esos cambios adoptados por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), trajo consigo importantes cambios referente a dinámicas jurídicas que se presentaban en el Código de Procedimiento Civil. El sistema oral civil colombiano, implementado en 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1395, introdujo importantes cambios en la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales en Colombia. Dentro de este sistema, la prueba pericial y la observancia del juez juegan un papel fundamental, uno de esos cambios y que ingresan a ser parte de nuestro sistema judicial es la denominada prueba pericial que incursiona y ha sido objeto de debates por los grandes juristas del país conocedores de la realidad probatoria que se vive al interior de los estrados judiciales al tener el juez o director del proceso conocimiento de las pruebas a valorar y su experticia en el tema. El presente trabajo a través de una investigación de tipo jurídica con un enfoque cualitativo basado en fuentes secundarias, permitió analizar la figura de la prueba pericial bajo supuestos normativos como lo es conocer el sistema judicial oral y la prueba pericial, la caracterización que se ha venido dando el sistema oral civil y la prueba pericial en el ordenamiento colombiano, así mismo como el conocimiento de la prueba pericial en el derecho comparado dando así paso a la importancia del juez al momento de su valoración. Sobre el tema se concluye que este es una figura novedosa que se le debe dar la importancia frente a las decisiones judiciales, ya que, el sistema oral civil colombiano, con su énfasis en la prueba pericial y la observancia activa del juez, tiene ventajas significativas en cuanto a la búsqueda de la verdad y la especialización en la valoración de pruebas. Sin embargo, también enfrenta desafíos en términos de costos, complejidad y riesgos de sesgo. La efectividad del sistema depende en gran medida de la capacitación de los jueces, la disponibilidad de recursos y la vigilancia constante para garantizar un proceso justo y equitativo. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Implementación de las TIC en la notificación personal en el sistema jurídico colombiano, en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, durante los años 2022 - 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Orozco Aguas, Lilibet; Yanez Hernández, Yolima Angelica; Valdelamar Montes, Jorge Armando
    En el año 2020, a nivel mundial se propagó la pandemia del Covid – 19, razón por la cual la presencialidad se convirtió en una posibilidad escasa para el acceso a las actividades cotidianas de la vida, en las cuales se encontró la prestación de los servicios de justicia en el territorio nacional, en procura de salvaguardar la salud y vida de los funcionarios y empleados judiciales, por lo cual la administración de justicia se encontró en la necesidad de crear herramientas digitales para la presentación de demandas, seguimiento a trámites procesales y realización de audiencias, entre otros; a lo cual no escaparon las notificaciones judiciales, por lo cual se genera la pregunta problema consistente en ¿ Cómo ha sido la implementación de las TIC en la notificación personal en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, en los años 2022-2023? Lo cual se pretende responder con los objetivos propuestos como el general en el cual procura analizar la implementación de las TIC en la notificación personal en el sistema jurídico colombiano, en el Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, en los años 2022-2023, el cual se desglosará a través de los objetivos específicos, consistentes en identificar el desarrollo conceptual, teórico y dogmático de las notificaciones judiciales y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación; relacionar el fundamento constitucional, legal y jurisprudencial de las TIC en la notificación personal en el marco del ordenamiento jurídico colombiano y estudiar la experiencia del Juzgado Primero Civil Municipal de Sincelejo, Colombia, respecto de la implementación de las notificaciones personales mediante la utilización de las TIC durante los años 2022-2023. Utilizando un tipo de investigación socio jurídica, con un método de análisis documental centrado en la búsqueda de conclusiones que permitan aseverar con claridad la aplicación de las notificaciones personal en la actualidad. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Las medidas cautelares innominadas en el marco de los procesos de pertenencia tramitados en los juzgados promiscuos municipales de Chinú - Córdoba durante los años 2022 y 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Álvarez Madrid, Jimena Carolina; Rojas Garay, Luis Felipe; Rambao Hernández, Jaime
    En Colombia el Código General del Proceso transformó el proceso declarativo al incluir las llamadas medidas cautelares innominadas que tienen un amplio espectro de aplicación y cuya procedibilidad depende del análisis que realice el juez sobre su pertinencia para el proceso, no obstante, teniendo en cuenta que el proceso de pertenencia históricamente ha estado ligado a la cautela de isncripción de la demanda, se realizó un estudio orientado a analizar la protección que ofrecen las medidas cautelares innominadas en el marco de los procesos de pertenencia tramitados en los juzgados promiscuos municipales de Chinú-Córdoba durante los años 2022 y 2023, para lo cual se desplegó una investigación socio-jurídica con enfoque cualitativo en la cual se encontró que las medidas innominadas no han tenido recepción o aplicación en la jurisdicción del Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Chinú, hecho que se atribuye principalmente a la falta de desarrollo doctrinal, jurisprudencia y académico sobre estas medidas cautelares. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Manual de derecho Procesal Civil en el marco del ordenamiento Jurídico Colombiano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Murillo de Romero, Liliana; Valdelamar Montes, Jorge Armando
    En la nueva Constitución de 1991, el derecho al debido proceso se consignó en garantías muchos más amplias para los asociados, las cuales no se estaban aplicando al interior de los procesos judiciales que operaban bajo el imperio de la codificación procedimental civil de 1970, por lo que fue necesario concertar el derecho procesal con las garantías constitucionales, lo que vino a darse con la vigencia y aplicación del Código General del Proceso ley 1564 de 2012; dando lugar a la transformación del Derecho Procesal hacia la Constitucionalización del derecho Procesal, donde se propugna por la oralidad, inmediación, concentración y publicidad para garantizar la duración del plazo razonable del proceso, como garantía del debido proceso. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Saneabilidad de la nulidad de pleno derecho frente a la prueba obtenida con violación al debido proceso en el marco del Código General del Proceso Colombiano, años 2018-2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Ricardo Caldera, Ricardo Junior; Narváez Mercado, Berónica
    En el presente trabajo más haya de lograr una definición de la nulidad de pleno derecho, la cual solo ha sido expresada por la Constitución y la ley, sin que haya sido definida por esas disposiciones y Colegiaturas, se hizo alusión al alcance de la expresión “pleno derecho”, diferenciándose de la sanción consagrada en la Constitución y la ley procedimental civil. Esto así, para lograr esa finalidad se definió que es un debido proceso, acto procesal y nulidad. De igual modo, se estableció que la sanción del artículo 29 de la Carta Magna y 14 de la ley 1564 de 2012 recae solo sobre la prueba obtenida con violación al debido proceso. La presente investigación constituye un trabajo de tipo descriptivo, realizado bajo un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información, es decir, es un trabajo realizado teniendo como base fuentes documentales, tales como doctrina, artículos y jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia, finalmente, se pudo concluir que el constituyente no abordó todas las posibles violaciones al debido proceso, de carácter legal. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Iglesia Vergara, Lilieth Paola; Narváez Mercado, Berónica
    La teoría del mutuo disenso, también conocida como "error común" o "error recíproco", se refiere a la situación en la que ambas partes de un contrato celebrado tienen una comprensión equivocada o incorrecta sobre un elemento esencial del contrato. Esto puede llevar a la invalidez del contrato si se cumplen ciertos requisitos. Los contratos son ley para las partes y por lo tanto surgen para cumplirse, sin embargo, se han establecido remedios como el mutuo disenso para extinguir contratos ante el incumplimiento reciproco. En este sentido, en este trabajo se plantea como objetivo general Analizar los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso tácito en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método hermenéutico. Como resultado, se pudo establecer que el mutuo disenso es una figura que no cuenta con una regulación expresa en Colombia, mediante la cual se busca dejar sin efecto un contrato ante el incumplimiento reciproco de las partes. En virtud de lo anterior, se llega a la conclusión de que los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022 son: i) No opera ante todo incumplimiento ii) Las partes pueden expresar su voluntad de forma tácita o expresa y en este último caso requerirá de la intervención de un juez para la disolución del contrato, iii) No operan las consecuencias del contrato unilateralmente incumplido, como es el pago de indemnizaciones, la constitución en mora y la activación de la cláusula penal. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La regulación de la notificación judicial por mensaje de datos en el marco de la Ley 2213 de 2022 en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Montoya García, Erlen Eliana; Arriola Salgado, María Angélica; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo
    La digitalización es un proceso rampante que ha permeado todos los aspectos de la vida humana, en especial después de la cuarentena por Covid-19, es por ello que este trabajó buscó resolver ¿cómo se desarrolla en Colombia la notificación judicial por mensaje de datos en el marco de la Ley 2213 de 2022 en Colombia?, es así como para dar desarrollo al objetivo general planteado se desplegó una investigación jurídica cualitativa en la que se conceptualizó la notificación judicial y el mensaje de datos de acuerdo con la literatura especializada, lo que se logró utilizando cualesquiera estrategias, métodos o materiales empíricos propios de la investigación cualitativa; posteriormente se identificaron las particularidades de la regulación de la notificación por mensaje de datos en el ordenamiento jurídico colombiano mediante un análisis legal utilizando una ficha de análisis de ley; y por último, se explicaron los antecedentes de la notificación electrónica en las especialidades judiciales en Colombia gracias a la búsqueda en bases de datos y la organización de la información en fichas de análisis de texto. En conclusión, en la actualidad con la Ley 2213 de 2022 es posible notificar personalmente a una persona por medio de un mensaje de datos a través de una dirección o sitio electrónico, solo siendo necesario que se pruebe la forma en que se obtuvo el mismo, lo cual permite un amplio espectro de acción a los interesados y dota de celeridad y economía al proceso judicial. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Impacto de la justicia digital en Colombia : acceso a la justicia civil en mejores condiciones /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Segovia Aguas, Adriana María; Contreras Domínguez, Luz Daniela; Moreno, Vanessa; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo
    Con la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica declarada en el año 2020 en razón de la pandemia COVID 19 el ejecutivo expidió la norma transitoria Decreto 806 de 2020 que al quedar sin vigencia el gobierno nacional ante la inminente necesidad de quedar a la vanguardia de todos los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información para el sistema judicial en Colombia se expide la Ley 2213 de 2022 dándole esa continuidad al Decreto 806 de forma permanente, esto en busqueda de agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica” lo cual se convierte en una prueba de que el derecho no puede ser estático sino que su deber ser obedece a una dinámica de acuerdo a los fenómenos sociales y políticos que ocurren en el conglomerado social. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Los segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras : análisis de las medidas jurídicas y sociales de protección proferidas por los jueces de tierras en el municipio de El Carmen de Bolívar (2012 - 2019) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Gutiérrez Salcedo, José Luis; Narváez Mercado, Berónica
    La figura de los segundos ocupantes de tierras frente al solicitante legítimo de la restitución en el marco de la Ley 1448 de 2011, tiene la particularidad de no haber sido prevista por la norma, la cual señala como demandado al despojador o a quien de mala fe toma las que habían sido abandonadas forzadamente por el campesinado, circunstancia que provocó incertidumbre y obligó al Estado a desarrollar nuevas medidas jurídicas para afrontar el problema de los segundos ocupantes en comunión con normas del Derecho Internacional relacionadas con el acceso a tierras para la población vulnerable y resolución de conflictos en los territorios. Este artículo da cuenta de las medidas jurídicas y sociales proferidas por los jueces de tierras, para la protección de los segundos ocupantes en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar), desde un abordaje metodológico cualitativo de estudio de caso y con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de tierras, segundos ocupantes, jueces y funcionarios que participan de manera directa o indirecta en el proceso de restitución, aspecto que posibilita reconstruir las diferentes percepciones de actores vinculados con el proceso de restitución de tierras y mostrar los principales hallazgos relacionados con la falta de celeridad y desarticulación por parte de las instituciones y la desconfianza de los segundos ocupantes frente a la ley y las políticas públicas. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    El precedente jurisprudencial en el control jurisdiccional de la administración. Estudio de caso: jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional colombiana /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Álvarez Domínguez, William Alberto; Mendoza Mórelo, Deimer Enrique; Narváez Mercado, Berónica
    El concepto de control jurisdiccional resulta de una forma de ejercitar las redes que se tienden entre constitución y realidad socio jurídica, donde reposa la esencia de las condiciones del mismo, en ese sentido se dispone como objetivo principal del presente artículo el de determinar la importancia del precedente jurisprudencial en el control jurisdiccional de la administración, al estudiar el caso jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, a través del cual se llega a la conclusión que el precedente judicial ha cobrado importancia, dándole un mayor valor a las jurisprudencias, teniendo en cuenta que la administración no puede fallar o tomar una decisión de forma arbitraria, desconociendo lo establecido en la Ley y lo establecido bajo los criterios de interpretación establecidas en las Sentencias de las Cortes, en especial, las del Consejo de Estado. Para llegar a esto se utilizó el método analítico- deductivo de tipo jurídico, el enfoque cualitativo, y fuentes secundarias de índole legal, normativa, jurisprudencial y doctrinal. El trabajo.