BAA. Teoría e historia de la Arquitectura y la ciudad (THAC)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso abierto
    El río y el desarrollo urbano. Los casos de Barranquilla y Montería
    (Universidad nacional de Colombia, 2019) Correa Orozco, Jorge; Cohen Cardenas, Elber Jose; Universidad nacional de Colombia; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad
    Este artículo realiza un primer acercamiento al papel que han jugado los ríos Magdalena y Sinú como ejes del desarrollo urbano y territorial en las ciudades de Barranquilla y Montería, respectivamente. A partir de una revisión documental y haciendo énfasis en el escenario que constituye la Ley 388, se identifican y comparan los planes, programas e instrumentos de financiación, así como el modelo de ciudad, con base en las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel del río en el crecimiento urbano de Montería y Barranquilla? ¿Cuáles instrumentos de gestión y financiación territorial han utilizado estas ciudades para gestionar el desarrollo frente a los ríos? ¿Cuáles son los éxitos, dificultades y tendencias de estas ciudades en la construcción de un modelo de ordena-miento con relación al río?
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios sociales y prácticas embrionarias de diseño en la obra de José Rodrigo de Vivero, en las Sabanas del Sur de Bolívar Colombia
    (Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martinez Osorio, Pedro Arturo; Da Cruz Landim, Paula; Ferreira Barata, Tomás Queiroz; Universidad nacional de Colombia; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad
    Se presentan algunos aspectos de la relación entre arquitectura y las primeras manifestaciones del diseño en la construcción de un imaginario de modernización en el contexto de las Sabanas del Sur de Bolívar, lo que se conoce actualmente como el departamento de Sucre, Colombia. Una historia urbana construida a partir del análisis crítico del discurso en prensa de la época y entrevistas semiestructuradas a personajes clave. Se examinan algunas representaciones sociales e imaginarios urbanos identificados en ese contexto histórico, para comprender su relación con la aparición de las ideas de una arquitectura moderna y el incipiente desarrollo de la práctica del diseño, como motor de cambio de dos ciudades del Caribe Colombia-no. Se destaca la obra del arquitecto José Rodrigo de Vivero, práctica que contrasta con los orígenes unívocos planteados por la historiografía oficial de la arquitectura en Colombia. Su ejercicio es evidencia de los planteamientos sobre los orígenes del diseño en Colombia, como fenómeno históricamente motivado, distanciado de aspectos tecnológicos e industriales de la economía del país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña Colombia
    (Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica María; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad
    A partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Cementerio Central de Sincelejo en el umbral del siglo XX. Una aproximación desde la historia cultural Colombia
    (Universidad de la Costa, CUC,, 2022) Martínez Osorio, Gilberto Emiro; Teoría e historia de la arquitectura y la ciudad
    En el presente artículo se revisan los imaginarios urbanos y las representaciones sociales sobre el Cementerio Central de la ciudad de Sincelejo, en el marco de una investigación histórica que busca entender la construcción de los sentidos sociales de esta estructura urbana en el umbral del siglo XX. El estudio encuadra dentro del enfoque de la historia cultural y se utilizan, las representaciones sociales y una mirada donde la cultura se entiende como escenario de relaciones antagónicas de poder y territorialidad. Los resultados se organizaron a partir de tres líneas: en primer lugar, la ubicación del contexto de la ciudad de Sincelejo en el siglo XIX, en segundo, la representación de la idea de progreso en Sincelejo y en tercer lugar las transformaciones físicas ocurridas en este periodo de tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia
    (Universidad De Cuenca, 2020-07-31) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Martínez-Ochoa, Francisco H.; Castellanos-Tuirán, Alexandra
    Se analizan relaciones entre paisaje e imaginarios urbanos en una ciudad del Caribe colombiano, Sincelejo, a partir de la integración de resultados de dos investigaciones sobre el mismo objeto de estudio, el centro histórico. Una trabaja las representaciones sobre elementos del espacio público desde un enfoque fenomenológico, la otra, desde una aproximación cuantitativa con el objetivo de analizar las condiciones ambientales y paisajísticas del centro histórico, se enfoca en el inventario del arbolado urbano y el análisis de los servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Entre los hallazgos destaca la relación de interdependencia entre paisaje y habitante, la formación y consolidación de identidades territoriales con relación al paisaje. El paisaje funciona como un catalizador para la satisfacción de los deseos de múltiples individuos, en este proceso hombre y paisaje se funden aportando sentido al lugar lo que convierte a esas dinámicas en un patrimonio a preservar y valorar en la ciudad