CAA. Revista Búsqueda

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 126
  • PublicaciónAcceso abierto
    Suicidal ideation and its relationship with resilience and coping strategies in a sample of young colombians during the covid-19 pandemic
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11-21) Klimenko, Olena; Márquez Rojas , Néstor Raúl; Acero Lopera , Eliana; Orrego Lopera, Valentina ; Ramírez Sánchez , Daniela; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Objetivo: El articulo presenta resultados de un estudio orientado a describir la ideación suicida en una muestra de jóvenes entre 18 y 35 años de edad, de la ciudad de Medellín, durante la pandemia de COVID-19 y su relación con la resiliencia y estrategias de afrontamiento. Método: estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional y el método no experimental expos-facto. Para la recolección de información se utilizaron la Escala de Ideación suicida de Beck et al. (1979), Escala de Estrategias de Afrontamiento (EEC-M) validada en la población colombiana por Londoño et al. (2006) y la versión argentina de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Jóvenes (ER), validada por Rodríguez et al. (2009). Participaron 151 habitantes de Medellín, con edad promedio M= 24.5 (Dt=5.3). Resultados: Se identificó nivel medio en la variable actitud hacia la muerte, y nivel bajo en el deseo suicida. La resiliencia presento niveles medio altos a nivel general, destacando la capacidad de autoeficacia y la capacidad de propósito y sentido de vida. Se identificó un frecuente uso de estrategias de afrontamiento funcionales como como resolución de problemas, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo social y autonomía, al igual como de las estrategias no funcionales como la evitación emocional y cognitiva y la negación. Se presento una correlación negativa entre las variables de la ideación suicida y los aspectos de resiliencia y el uso de estrategias de afrontamiento funcionales como búsqueda del soporte social y la reevaluación positiva. Conclusiones: Se concluye que la habilidad de resiliencia y el uso de estrategias de afrontamiento funcionales, sobre todo relacionados con el apoyo social y la reevaluación positiva de la situación actuaron como factores protectores frente a la ideación suicida en la sitiuación de la pandemia de COVID-19.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perception of research, innovation, and entrepreneurship skills among university students1
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Cárdenas-Ortega, Ángela-María; Vera Hernández, Luz Elida; Juajibioy Otero, Harold Armando; Yarce Pinzón, Eunice; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Objetivo: analizar la percepción del desarrollo de competencias investigativas, de innovación y emprendimiento de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Pasto, Colombia, para generar programas y estrategias en formación investigativa en la comunidad académica. Método: Estudio cuantitativo, empírico analítico y descriptivo, aplicando instrumentos tipo Likert a 263 estudiantes de los cursos de la subárea investigativa de una universidad privada. Resultados: La percepción del desarrollo de competencias investigativas, de innovación y emprendimiento en los estudiantes, no se evidencia como una competencia esencial en su proceso de formación, resaltándose en estudiantes de la facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Conclusión: la formación de un investigador es un proceso gradual, que requiere constante capacitación, experiencias y contacto con investigadores más experimentados, aunado a ello, el grado de respon sabilidad y compromiso que asume dicho investigador con el área disciplinar, el medio que lo rodea y la integración que se logre tanto del currículo con los agentes de la vida académica, siendo una responsabilidad institucional proveer los recursos para fortalecer las competencias de investigación, innovación y emprendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metaforología e Inconceptuabilidad. Hans Blumenberg y el lugar olvidado de la metáfora en la formación de conceptos1
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Quintero Ocampo, Oscar A.; Torregroza Lara, Enver Joel; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Mediante el presente artículo se pretende analizar el proyecto metaforológico de Hans Blumenberg en relación con los desarrollos filosóficos de la historia conceptual de mediados del siglo XX. Se sostiene que Blumenberg, a partir del estudio de la metáfora, procura dotar a la filosofía de un sustrato histórico que da origen al concepto, olvidado por la herencia de la filosofía cartesiana. De este modo, las metáforas, pero también los mitos y las anécdotas, cumplen una función pragmática orientadora del pensamiento y la experiencia, haciéndose así indispensables para la vida humana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la pandemia por COVID-19 en la Motivación Escolar
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Zambrano Montero, Luis Alberto ; Yarce Pinzón, Eunice; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    El presente artículo, está dirigido al conocimiento del impacto en la motivación escolar como consecuencia de la pandemia por Covid-19, a través de una revisión temática de estudios realizados a nivel mundial sobre este fenómeno. Se realizo a partir de la técnica de revisión documental de artículos científicos publicados en el año 2020 y 2021. Se logro establecer el impacto que tuvo la pandemia sobre la educación, involucrando las instituciones educativas, los docentes, estudiantes y sus familias, en aspectos emocionales, sociales y económicos. Se concluye sobre la importancia de reconocer las dificultades y oportunidades que se presentan a raíz de la pandemia, que exige cambiar esquemas para poder adaptarse a las nuevas demandas y a la generación de estrategias motivadoras para aceptar el cambio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Docentes de inglés en educación superior: la experiencia pedagógica en la enseñanza del idioma extranjero
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Ayazo Santos , Sergio Luis ; Florez Salgado, Robin; Carranza Torres, Daniel Enrique; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Objetivo: Comprender la experiencia pedagógica de los docentes de inglés institucional de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR en Sincelejo en la Ruta Curricular para la enseñanza del idioma extranjero. Método: La investigación siguió un enfoque cualitativo enmarcado dentro del paradigma comprensivista, que a su vez toma como referente el enfoque de la Sociología de la Experiencia, la cual según Dubet (2010), estudia las representaciones, emociones, prácticas y formas por medio de las cuales los actores sociales dan cuenta de ellas, a partir de lógicas de acción. Se emplearon técnicas de investigación cualitativa para el análisis y la recolección de información, entre estas se ejecutaron tres grupos focales con docentes de inglés y dos entrevistas semiestructuradas aplicadas a directivos docentes de la institución. Resultados: Se comprende que la experiencia pedagógica de los docentes se construye a partir de las adaptaciones a diferentes contextos laborales, cambios y evolución de sus prácticas pedagógicas, siendo un insumo relevante para diseñar y actualizar estrategias en la ruta curricular. Conclusiones: Los docentes aplican metodologías activas y colaborativas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua extran jera y la formación integral de los estudiantes, además se evidencia apropiación de las normativas institucionales dispuestas en la Ruta Curricular. Sin embargo, sentimientos como el temor, el miedo y la ansiedad han estado presentes en el desarrollo de sus labores, finalmente la reflexión sobre su experiencia pedagógica permitió darle un significado particular a la enseñanza del inglés en la universidad, guiados por sus relaciones con otros actores educativos y sus condiciones de trabajo, constituyéndose en un aporte diferencial en la búsqueda de la calidad educativa para la enseñanza del idioma inglés en la educación superior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Evaluación de los Aprendizajes en Inglés como Lengua Extranjera desde una Perspectiva Fenomenológica
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Acevedo Muentes, Miguel Angel; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    La evaluación de los aprendizajes siempre ha tenido un rol importante dentro de los procesos pedagógicos. Recientemente, investigaciones nacionales e internacionales han investigado el fenómeno de la evaluación en el aula. El objetivo de este estudio fenomenológico fue explorar las experiencias vividas por 4 estudiantes sobre la evaluación en el aula de un centro privado de idiomas ubicado en el norte de Colombia. El estudio involucra los cinco pasos del método de Giorgi para el análisis fenomenológico. Los datos fueron recolectados a través de entrevista semiestructuradas en profundidad y un diario reflexivo. Cinco temas emergieron de los datos: 1) La intencionalidad y el significado de la praxis evaluativa. 2) Sentimiento de aceptación y vinculo como valor agregado. 3) El rostro oculto de la evaluación. 4) El desdén por la evaluación institucional. 5. El sentido de la integralidad profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pedagogical practices from the perspective of ethics in the initial training of preschool students
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) cabrera, yuleisi; Fontalvo peralta, Rubén; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Objetivo: El propósito fundamental de este artículo es llevar a cabo una revisión sistemática, siguiendo las pautas y directrices establecidas por la declaración PRISMA. El enfoque se centra en analizar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva ética en el contexto de la formación inicial de los estudiantes. Método: El análisis se desarrolló mediante una exploración detallada de la información disponible, buscando abarcar los avances investigativos en este campo específico. Para garantizar un enfoque preciso y relevante, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Tres bases de datos de renombre, a saber, Web of Science (WOS), Scopus y ProQuest, fueron utilizadas para la búsqueda. Se emplearon operadores booleanos para refinar la búsqueda, como “Prácticas AND pedagógicas OR éticas AND docentes OR preescolar NOT universitarios”. Resultados: Este proceso de búsqueda rigurosa resultó en la identificación de un total de 23 resultados, los cuales fueron seleccionados para ser analizados y luego compilados en una matriz. Dicha matriz refleja el título de cada trabajo investigado, la metodología empleada, los resultados obtenidos y las contribuciones específicas al tema en estudio. A partir de este análisis, emergieron tres categorías distintas de estudio: Formación docente, Formación en ética y valores, y la relación entre Familia, escuela y sociedad. Conclusiones: En última instancia, los hallazgos de este estudio permiten concebir las prácticas pedagógicas como una interacción bidireccional entre el individuo y el conocimiento. Esta interacción se encuentra mediada por las representaciones cotidianas que se insertan en los pro cesos de aprendizaje. Estas representaciones desempeñan un papel crucial al permitir el desarrollo de perspectivas sociales desde una óptica ética y moral. Estas, a su vez, ejercen una influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje, facilitando una interpretación en constante evolución de la realidad pedagógica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas sobre participación de jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Tapias Saldaña, Angela Cristina; Bernal Romero, Teresita; Duque-Cruz, Lizette; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    El objetivo de esta investigación fue describir las opiniones de jóvenes que han cometido delitos acerca de su involucramiento en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) en Colombia, con el propósito de proponer estrategias para enriquecer sus formas de activismo. Se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo a través de grupos focales, en la cual participaron 62 jóvenes de edades entre 18 y 25 años, seleccionados mediante demostración por saturación, abarcando diversas edades, géneros y modalidades de sanción. En cuanto al conocimiento de las herramientas de participación, como el buzón, la encuesta de satisfacción y el comité de convivencia, se identificó que la mayoría de ellos tiene conocimiento de al menos una o dos herramientas, aunque otros señalan no estar atrapados con ellas. Se identificaron tres concepciones sobre la participación: la realización de actividades, la expresión de opiniones y la exigencia de derechos. En relación a las propuestas, se identificaron dos tendencias: propuestas específicas relacionadas con la participación en derechos y propuestas generales relacionadas con el SRPA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    An Approach to Mimesis and Analogic Hermeneutics and their application on Juan José Arreola’s Narrative Fiction
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Evangelista Ávila, Iram Isaí; Mendoza-Negrete, Jesús-Erbey; Macías Durán, Bertha Alicia; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
    Se ejemplifica el término de Mímesis analógica como recurso literario, y marca la diferencia con respecto a la conceptualización platónica como copia. Asimismo, la Mímesis analógica se apoya en la Mímesis que Paul Ricœur desarrolla en su trabajo teórico. El concepto por tratar con lleva el pensamiento del autor a manera de doxografía y encierra una verdad metafórica. Lo anterior se expone en relieve con la cuentística de Juan José Arreola, donde el autor elabora una recreación de su pensamiento y lo manifiesta dentro de su narrativa. El método que se utiliza en la aplicación es la Hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge Alfredo
    Este artículo se centra en describir las percepciones de dinámicas familiares que poseen los habitantes de la urbanización “Mundo Feliz”, de Galapa, Colombia, y su capacidad de adaptación, partcipación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGAR a 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció a los actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar; se perciben las relaciones y dinámicas como positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge Alfredo
    Este artículo se centra en describir las percepciones dedinámicas familiaresque poseen los habitantesde la urbanización “Mundo Feliz”,de Galapa,Colombia,y su capacidad de adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGARa 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció alos actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar;se perciben las relaciones y dinámicascomo positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Abordaje EMDR para duelo traumático
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-07-05) Chavez Igor, Lucio; busqueda
    Objetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del caso
  • PublicaciónAcceso abierto
    “La vida está ahí”: Lectura etnográfica sobre el uso del teléfono inteligente en adolescentes
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-08) Ríos Anciani, Jerardín del Carmen; Barboza, Jorge Luis; Padrón Romero, Carla; Rodríguez-Ávila, Yildret
    Objetivo: indagar los efectos del uso del teléfono inteligente en un grupo de adolescentes cursantes del segundo año de educación secundaria en una institución ubicada en el estado Zulia, Venezuela, así como comprender las implicaciones de su uso en el ámbito social y personal de la población estudiada. Método: la investigación es de corte cualitativo, etnográfica, apoyada en la observación, la entrevista en profundidad, el diario de campo y los registros visuales y auditivos para la recolección de la información. Resultados: se devela una tendencia al “uso problemático” del TI, aunque no suficiente para darle el significado de trastorno o patología. Conclusiones: Los hallazgos indican que existen efectos tanto positivos como negativos con respecto al uso de dichos dispositivos en las vidas de estos adolescentes; dentro de los negativos, se encontró una alta dependencia de los adolescentes hacia los teléfonos inteligentes, al punto de que la satisfacción de sus necesidades comunicativas está estrechamente ligada a este dispositivo en alto grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023-01-17) Jaramillo Valencia, Bairon; Arias Restrepo , Isabel Cristina; Pedraza Chavarriaga, luisa juliana
    Objetivo. El siguiente artículo tiene como objetivo evidenciar la importancia que tienen los padres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial; además, cómo influyen estos procesos de aprendizaje en los niños y niñas dentro y fuera de la institución educativa Celestin Freinet. Para esto, se definen, además, algunos conceptos que están relacionados intrínsecamente con el respectivo tema, tales como: aprendizaje, escuela, acudientes y prácticas educativas. Método. Este estudio se acoge al paradigma cualitativo y al enfoque hermenéutico como estrategia metodológica; asimismo, se presentan unos resultados, producto de las técnicas recogidas: observación, talleres para padres y entrevistas. La investigación, tuvo como nombre Influencia del acompañamiento familiar en el proceso de Aprendizaje en la que participaron 18 padres de familia y 18 estudiantes; niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad de la Institución Educativa Celestín Freinet del municipio de Itagüí, Colombia. Resultados. Entre algunos resultados significativos, se encontraron una serie de aspectos relevantes como el bajo rendimiento escolar cuando no hay un acompañamiento constante y adecuado por parte de los padres de familia o acudientes. Además, otro aspecto relevante encontrado, fue el reconocimiento de la importancia que tiene el seguimiento estratégico por parte de los docentes hacia los estudiantes durante las jornadas escolares. Conclusiones. Por último, se concluye que los padres de familia confunden el hecho de que sus hijos sean “juiciosos” con el rendimiento académico; de modo similar, cuando la relación padres-docentes y padres-institución educativa se establece correctamente, se ve reflejado en el rendimiento académico y estado emocional del niño y la niña.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023-01-30) Lozada Medina, Jesús León; Padilla Alvarado, José Rafael; Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Sierra, Manuel Baldayo
    Objetivo: Determinar qué pruebas y técnicas estadísticas son aplicadas en las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Método: Se examinaron 44 trabajos de los repositorios públicos de tres universidades de habla hispana. Resultados: se observa un equilibrio en el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas (38,6% y 40,9% respectivamente), el 20,5% restante aplicaron ambos tipos de pruebas. Para las pruebas paramétricas la t student (23,3%), ANOVA (23,3%) y la R de Pearson (12,3%) destacan como las de mayor uso. Las técnicas de las pruebas no paramétricas más aplicadas la U de Mann Whitney (18,6%), Wilcoxon (16,3%), Chi cuadrado (15,1%) y Alpha de Cronbach (10,5%). Conclusiones: Se observó que las técnicas estadísticas usadas se inclinan a la comparación de medidas y a establecer asociación o correlaciones. Estos hallazgos sugieren el estudio en profundidad de dichas técnicas estadísticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-25) Arteta, Martha
    Objetivo: analizar el devenir evolutivo de las publicaciones científicas sobre el tema de la educación inclusiva en Colombia. Método: cuantitativo, descriptivo de tipo bibliométrico bajo el método PRISMA; se recurrió a un periodo de indagación de 10 años (2011-2021) haciendo uso de la base de datos de acceso abierto REDIB, utilizando una ecuación de búsqueda con sus respectivos booleanos. El análisis arrojó una totalidad de 42 publicaciones luego del filtrado. Resultados: No hay homogeneidad en las investigaciones sobre educación inclusiva y esto impide la consolidación de los procesos. Asimismo, la mayoría de los artículos reflejan indagaciones descriptivas lo cual indica que no hay intervención y/o transformación. Conclusiones; Finalmente, el tema se concentra en la inclusión por diversas discapacidades, pero poco se toca el tema de la diversidad étnica, racial, económica entre otras y que forman parte de la sociodiversidad de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gerencia de proyectos ambientales educativos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-22) QUERO DIAZ, SARINA ANGELICA; Mendoza Perez, Luz Omaira; HERNÁNDEZ, JOSE LUIS
    Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la gestión del desarrollo de proyectos ambientales en el sistema educativo. El estudio se basó en las aportaciones teóricas de Burgwal (2005), Cerda (2007), Serna (2008), Tobasura y Sepúlveda (2001), entre otros. Método: El estudio fue analítico, descriptivo y no experimental, en su diseño fue transversal descriptivo y de campo. Resultados: Entre los resultados, se destaca que los encuestados revelaron diferencias en la detección de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas. Además, las pautas desarrolladas forman tres ideas operativas que se relacionan con los aspectos de definición, distribución y asignación de recursos. Conclusión: Al diagnosticar el estado actual de la gestión de programas ambientales, se puede determinar el interés institucional en dichos programas y la disponibilidad de capital humano, así como el compromiso del Estado. Esto no ha sido implementado efectivamente en el proceso de identificación de problemas. Al caracterizar la orientación gerencial, los intereses del responsable son moderadamente dirigidos y dirigidos. En la descripción del arreglo organizacional, las realidades de las instituciones educativas aparecen en un nivel bajo, porque se identifica el proceso de movilización de recursos. A la hora de identificar diferentes tipos de compromisos, quedó claro que el proceso de ejecución y evaluación de proyectos no recibió el apoyo necesario a un nivel superior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distorsiones cognitivas y rendimiento académico en adolescentes escolarizados en Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-01-20) Carriazo Martínez, Arlenys ; Mendoza, Yuris; Meza C, Liliana Margarita
    El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre distorsiones cognitivas y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de secundaria. Se llevó a cabo mediante una metodología fundamentada en el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, con alcance correlacional y muestreo intencional. El instrumento aplicado a los participantes fue el Inventario de Pensamientos Automáticos y se contó con la base de datos proporcionada por la institución educativa, la cual contenía los promedios académicos de los estudiantes durante el primer periodo escolar. La muestra estuvo compuesta por 105 estudiantes con edades que oscilaban entre 14 y 17 años. En cuanto al análisis de datos se llevó a cabo por medio de los estadísticos descriptivos implementando el programa SPSS, seguidamente, se concretó el análisis correlacional a través de la fórmula estadística R- Pearson. En los resultados obtenidos se reflejó que, en cuanto a las distorsiones cognitivas las que obtuvieron la media más alta fueron: Falacia de recompensa divina, los deberías y la abstracción selectiva. Con respecto al rendimiento académico se identificó que el 13,3% de los estudiantes se ubican en un nivel de rendimiento académico bajo y el 86,6% básico, lo que indica que aunque los estudiantes se ubiquen en niveles de rendimiento insuficientes, la mayoría procesan la información obtenida de forma adecuada sin generar distorsión de las situaciones que se presentan en su contexto. Finalmente se concluyó que no existe correlación significativa entre las distorsiones cognitivas y el rendimiento académico, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples factores contextuales e individuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales sobre la práctica de aprovisionamiento de personal en docentes de educación superior en Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Paternina Avilez, Yadid Estela
    En esta investigación se fijó como objetivo conocer las representaciones sociales sobre la práctica de aprovisionamiento de personal de un grupo de trabajadores académico – administrativos de una institución de educación superior en Colombia, con la aplicación de una metodología cualitativa utilizando la entrevista en profundidad y el grupo focal. Los hallazgos de esta investigación, muestran resultados interesantes para docentes, IES, académicos y gerentes del talento humano; abre tantos nuevos interrogantes como opciones de estudio en profundidad, sobre la satisfacción de los docentes universitarios y la necesidad de inclusión de la gestión humana en la política nacional que rige el sistema de calidad de la educación superior en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modificación en la composición corporal en mujeres tras la ingesta de una dieta vlcd (very low calory diet) durante la fase activa de un programa de pérdida de peso
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) San Atanasio, Sandra Antón
    Uno de los problemas relacionados con la salud presente en nuestras sociedades occidentales es el sobrepeso y la obesidad, para lo cual existen diferentes tipos de dietas y programas de pérdida de peso. Entre ellos, Se ha descrito el uso de dietas de muy bajo valor calórico (VLCD, Very Low Calory Diet) como método eficaz para disminuir el peso graso manteniendo la masa magra de una forma segura, fácil de aplicar, rápida, sin recaídas y económicamente accesible. El objetivo de este trabajo fue observar los cambios experimentados en la composición corporal de un grupo de 20 mujeres sometidas a una dieta VLCD durante las fases iniciales del programa, denominada fase activa. Todos los sujetos siguieron las mismas pautas de dieta, fragmentando la fase activa analizada en tres subfases, en las cuales la reducción del aporte de grasas y carbohidratos en la dieta es máxima, manteniendo a su vez una ingesta adecuada de proteínas de alto valor biológico. Los datos antropométricos y de composición corporal fueron recogidos al inicio del programa y al finalizar cada una de las fases. El seguimiento de este tipo de dieta (VLCD) en nuestra muestra condujo a una reducción de peso, siendo evidente su disminución del IMC, así como una disminución del peso graso y su porcentaje, asociado a un menor perímetro de cadera y cintura. La masa magra se vio disminuida; sin embargo, su porcentaje aumentó. Todos los parámetros anteriormente citados resultaron ser significativos a lo largo de todo el estudio. En este sentido podemos decir que la dieta VLCD es un método eficaz para población cuyo objetivo sea la pérdida de peso relacionado con la masa grasa, y donde la masa magra se vea afectada ligeramente.