Publicación: Violencia intrafamiliar y de género: Una cuestión educativa
dc.contributor.author | Vargas Vergara, Montserrat | |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T16:22:37Z | |
dc.date.available | 2022-07-22T16:22:37Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | A lo largo de este capítulo se va a reflexionar sobre algunas cuestiones importantes relacionadas con el tema de la violencia de género y la violencia familiar. El enfoque dado es desde la educación, ya que se parte que entre otros muchos factores, se trata de un problema educativo concretamente referido a la gestión de las emociones. Se parte de la idea de que la violencia es el resultado de un conflicto no resuelto que ha ido creciendo a falta de herramientas o voluntad del sujeto para solucionarlo de forma pacífica. Por lo tanto, el punto de inicio a la hora de tratar este tema, debe comenzar por un acercamiento al conflicto en sí, a fin de evidenciar la raíz del problema para poder encontrar soluciones. Visto de esta forma, a lo largo de las siguientes páginas se muestra cómo muchas de las acciones o posicionamientos políticos, desde donde se dictan las leyes no son del todo acertados, ya que no parten de un análisis de la realidad, sino que lo que se pretende es atajar las consecuencias que éste genera. De ahí que el tema de la violencia de género hacia las mujeres y la violencia intrafamiliar hayan aumentado en las últimas décadas convirtiéndose en un problema mundial que preocupa a toda la sociedad, a excepción de los que ejercen la violencia o solo conocen el lenguaje violento | |
dc.format.extent | 21 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2924 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 254 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 233 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar | |
dc.relation.ispartofbook | Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar | spa |
dc.relation.references | Abreu, M. L. M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. | spa |
dc.relation.references | Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., y Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292. | spa |
dc.relation.references | Bosch-Fiol, E., y A. Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24 (4), 548-554. | spa |
dc.relation.references | Calvete, E., y Orue, I., y González-Cabrera, J. (2017). Violencia filio parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4 (1), 9-15. | spa |
dc.relation.references | Calvo González, Germán, y Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). Gender violence: trends, impact and keys for approach. Enfermería Global, 13(33), 424-439. Recuperado el 25 de marzo de 2018 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_Arttextypid=S1695-61412014000100022ylng=esytlng=en. | spa |
dc.relation.references | Careaga Castrillo, P (2010). Para Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres (XII Seminario Duque de Ahumada sobre Violencia de Género) disponible en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/06/DUQUE_AHUMADA/17/PONENCIA_PILAR_CAREAGA.PDF | spa |
dc.relation.references | Contreras, L., y del Carmen Cano, M. (2016). Child-to-parent violence: The role of exposure to violence and its relationship to social-cognitive processing. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 43-50. | spa |
dc.relation.references | De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Tuñón E. Coordinadora. Género y salud en el sureste de México. Villa Hermosa: ECOSUR /UJAD, 67-81. | spa |
dc.relation.references | Delgado-Álvarez, M. C., Sánchez, G. M. C. y Fernández-Dávila, J. P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11 (3), 769-777. | spa |
dc.relation.references | España. (2005). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La Ley. | spa |
dc.relation.references | Española, R. R. A. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa. | spa |
dc.relation.references | Expósito, F., y Moya, M. (2005). Violencia de género. Aplicando la psicología social, 2 01-2 2 7. | spa |
dc.relation.references | Gámez-Guadix, M., Jaureguizar, J., Almendros, C., y Carrobles, J. A. (2012). Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española. Psicología conductual, 20(3), 585. | spa |
dc.relation.references | Gimeno Reinoso, Beatriz, y Barrientos Silva, Violeta. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 27-42. Recuperado el 25 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_Arttextypid=S1316-37012009000100004ylng=esytlng=en. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Bogotá, Iglesia Cristiana Menonita de Colombia. Centro Cristiano para la Justicia, Paz y Acción No Violenta. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Luz Magdalena, S. B. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Revista desarrollo y sociedad, (56), 285-337. | spa |
dc.relation.references | Medina, F. A. R. (2011). La convivencia desde la diversidad. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mujeres, O. N. U. (1995). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documento resultado de Beijing, 5. | spa |
dc.relation.references | Montero Hechavarría, E., Delis Tabares, M. T., Ramírez Pérez, R., Milán Vázquez, A. L., y Cárdenas Callol, R. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. Medisan, 15(4), 515-525. | spa |
dc.relation.references | Musach, I. S., Alonso, A. R. H., GuitArt, R. R., Castañe, G. L., y Esquius, N. P. (2010). Violencia doméstica: preguntar para detectar. Atención primaria, 42(2), 70-77. | spa |
dc.relation.references | Peña, E. B., Pérez-de-Guzmán, V., y Maurandi, A. (2015). Formación en violencia de género en el Grado de Educación Social de las universidades españolas. Bordón. Revista de pedagogía, 67(3), 51- 66. | spa |
dc.relation.references | Preto, M., y Moreira, P. A. (2012). Auto-regulação da aprendizagem em crianças e adolescentes filhos de vítimas de violência doméstica contra mulheres. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25(4). | spa |
dc.relation.references | Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, (11), 81-90. | spa |
dc.relation.references | Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. UN. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Serie Mujer y Desarrollo. Nº 16 44p. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5855 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. Á. B. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, (30), pág. 124. | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Pérez, I., Rodríguez-Barranco, M., Cervilla, J. A., y Ricci-Cabello, I. (2018). Intimate pArtner violence and mental disorders: Co-occurrence and gender differences in a large cross-sectional population based study in Spain. Journal of affective disorders, 229, 69-78. | spa |
dc.relation.references | Sanmartín, A. R., Torner, J. A., MArtí, N. P., Izquierdo, P. D., Solé, M. C., y Torrellas, N. R. (2001). Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos. Atención Primaria, 27(5), 331-334. | spa |
dc.relation.references | Soleto Muñoz, H., Zafra Espinosa de los Monteros, R., Carmona, M. Á., Hernández. Moura, B., Ruiz López, C., Arias, F., y Ochaita Calvo, A. (2015). Violencia de género: tratamiento y prevención. Dykinson. | spa |
dc.relation.references | Trujano, P., y Martínez, A., y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 339-354. | spa |
dc.relation.references | Vives-Cases, C., Alvarez-Dardet, C., Gil-González, D., Torrubiano-Domínguez, J., Rohlfs, I., y Escribà-Agüir, V. (2009). Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España. Gaceta Sanitaria, 23(5), 410-414. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/62/119/1728-1 | spa |
dc.title | Violencia intrafamiliar y de género: Una cuestión educativa | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- cap 10.pdf
- Tamaño:
- 468.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: