Publicación: Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia
dc.contributor.author | Arteta, Martha | |
dc.date.accessioned | 2023-02-24T15:44:32Z | |
dc.date.available | 2023-02-24T15:44:32Z | |
dc.date.issued | 2022-01-25 | |
dc.description.abstract | Objetivo: analizar el devenir evolutivo de las publicaciones científicas sobre el tema de la educación inclusiva en Colombia. Método: cuantitativo, descriptivo de tipo bibliométrico bajo el método PRISMA; se recurrió a un periodo de indagación de 10 años (2011-2021) haciendo uso de la base de datos de acceso abierto REDIB, utilizando una ecuación de búsqueda con sus respectivos booleanos. El análisis arrojó una totalidad de 42 publicaciones luego del filtrado. Resultados: No hay homogeneidad en las investigaciones sobre educación inclusiva y esto impide la consolidación de los procesos. Asimismo, la mayoría de los artículos reflejan indagaciones descriptivas lo cual indica que no hay intervención y/o transformación. Conclusiones; Finalmente, el tema se concentra en la inclusión por diversas discapacidades, pero poco se toca el tema de la diversidad étnica, racial, económica entre otras y que forman parte de la sociodiversidad de Colombia. | |
dc.description.abstract | Objective: to analyze the evolution of scientific publications on the topic of inclusive education in Colombia. Method: quantitative, descriptive, bibliometric type under the PRISMA method; a 10-year research period (2011-2021) was used, making use of the REDIB open access database, using a search equation with its respective Booleans. The analysis yielded a total of 42 publications after filtering. Results: There is no homogeneity in the research on inclusive education and this hinders the consolidation of the processes. Likewise, most of the articles reflect descriptive inquiries, which indicates that there is no intervention and/or transformation. Conclusions:Finally, the topic concentrates on inclusion due to various disabilities, but little is done on ethnic, racial and economic diversity, among others, which are part of Colombia’s sociodiversity. | |
dc.format.extent | 15 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arteta M. L. (2022). Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia. Búsqueda, 9(1), e600. https://doi.org/10.21892/01239813.600 | spa |
dc.identifier.doi | 10.21892/01239813.600 | |
dc.identifier.eissn | 2500-5766 | spa |
dc.identifier.issn | 0123-9813 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3249 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.21892/01239813.600 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 15 | spa |
dc.relation.citationissue | 1 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 1 | spa |
dc.relation.citationvolume | 9 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | BÚSQUEDA | spa |
dc.relation.references | Acuña, L., Cabrera, V., & Suárez, A. (2016). Necesidades en la educación de hijos e hijas con discapacidad intelectual según la percepción de sus cuidadores. Criterios, 23. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1798 | spa |
dc.relation.references | Aguiar, G., Demothenes, Y., & Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive, Revista de Educación. 120-133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100120&lng=es | spa |
dc.relation.references | Barreiro, S. (2021). La Educación Inclusiva en instituciones de básica secundaria del municipio de Malambo- Atlántico, Colombia. Cedotic, 6(1). http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2853 | spa |
dc.relation.references | Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2). http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, M., & Jaimes, S. (2017). Parches, pandillas y sistema educativo en Bucaramanga: El reto de la inclusión. Eleuthera, 17. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera17_3.pdf | spa |
dc.relation.references | Brogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna, Visiones y revisiones de la discapacidad (págs. 157-188). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Brown, S. (2014). Medios de acceso y comunicación para personas sordas en la universidad ECCI - UNIECCI. TECCIENCIA, 9(Especial). https://revistas.ecci.edu.co/index.php/TECCIENCIA/article/view/146 | spa |
dc.relation.references | Buelvas, D. (2021). Reflexiones y desafíos: El caso de la etnoeducación en los territorios ancestrales del pueblo Zenú en Córdoba. Redipe, 10(1). http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1189 | spa |
dc.relation.references | Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 181-187. | spa |
dc.relation.references | Cano, J., Ricardo, C., & Del Pozo, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla. Colombia). Encuentros, 14(2). http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.734 | spa |
dc.relation.references | Castellanos, C., Gutiérrez, A., & Castellano, J. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Inclusión & Desarrollo, 5(2). 157-169. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174 | spa |
dc.relation.references | Celemín, J., & Flórez, R. (2018). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la población sorda. Una mirada desde tres instituciones educativas de Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.61038 | spa |
dc.relation.references | Cobos, A., & Moreno, M. (2014). Educación superior y discapacidad: Análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2). https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/130 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (07 de julio de 1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Córdoba, L., Muriel, I., & Enciso, J. (2021). Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria de Ibagué, Colombia, mediante las redes de asociaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1). http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3364 | spa |
dc.relation.references | Cruz, M. (2019). Lineamientos de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en la educación superior colombiana. Revista latinoamericana en discapacidad, sociedad y derechos humanos, 3(1). http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/147 | spa |
dc.relation.references | De Haro, R., Anaiz, P., & Núñez, C. (2020). Competencias docentes en Educación Infantil e inclusión educativa: Diseño y validación de un cuestionario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1). http://dx.doi.org/10.6018/reifop.407111 | spa |
dc.relation.references | Díaz, A., Bravo, C., & Delgado, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: Reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34). 265-289. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.9823 | spa |
dc.relation.references | Doria, D., & Manjarrés, M. (2020). Educación inclusiva: Programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS revista humanismo y sociedad, 8(1). http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v8n1a01 Ferreira, O. (2016). Actitud docente y organización escolar para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Caso: Institución Madre Bernarda. Boletín Redipe, 5(11). | spa |
dc.relation.references | Flores, I. (2016). Los vínculos en la Educación Inclusiva: el caso del Colegio República Bolivariana De Venezuela IED Bogotá-Colombia. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Manizales, Manizalez. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D11697.dir/IrmaAliciaFloresHinojos.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. (2011). Hacia una cultura de la diversidad. Plumilla Educativa, 8(2), 200–212. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.8.493.2011 | spa |
dc.relation.references | Gómez, S., Muñoz, J., Rengifo, M., & Restrepo, P. (2015). Miradas de los estudiantes frente a la diversidad social: Apuestas a la consolidación de una escuela que se despoje de estratos. Plumilla Educativa, 16(2). http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1603.2015 | spa |
dc.relation.references | Granja, L. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Maracaibo), 27(2). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M., & Martínez, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260 | spa |
dc.relation.references | Henao, J. (2019). Diseño Curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con Capacidades Excepcionales en Instituciones Inclusivas. Revista Cedotic, 4(1). 41-73. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2162 | spa |
dc.relation.references | Hernández, A., & Oviedo, M. D. P. (2019). La educación inclusiva para el colectivo docente es un reto que se asume en soledad. Logos Ciencia & Tecnología, 11(2). http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i2.832 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. | spa |
dc.relation.references | Laiton, E., Gómez, S., Sarmiento, R., & Mejía, C. (2017). Competencia de Prácticas Inclusivas: Las TIC y la Educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sofia - sophia, 13(2). http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.502 | spa |
dc.relation.references | Loor, M., Lara, F., Loor, T., & Nogales, S. (2020). Formación del profesorado y educación inclusiva: Una experiencia en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(2), 40-45. https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.1950 | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2018). Diseño metodológico para medir la inclusión social en la educación superior colombiana: Estudio de caso de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 13(2). 688-713. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v13.n2.2018.11475 | spa |
dc.relation.references | Moliner, O., Yazzo, M., Niclot, D., & Philippot, T. (2019). Universidad inclusiva: Percepciones de los responsables de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e20.1972 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. (02 de marzo de 2017). Obtenido de Antecedentes de la educación inclusiva-educación especial: https://www.youtube.com/watch?v=azs49bQ-_Do | spa |
dc.relation.references | Muñoz, P., Sarria, J., García, R., & Aguaded, I. (2021). Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andina: Revisión cualitativa de avances y logros. Revista Complutense de Educación, 32(1). http://dx.doi.org/10.5209/rced.68017 | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, M., Muñoz, M., Mondrogón, E., & Restrepo, P. (2015). Semánticas de la Diversidad Social: Tensiones prácticas y discursivas entre las diferencias y la desigualdad en las voces de los niños y las niñas. Plumilla Educativa, 15(1). http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.15.848.2015 | spa |
dc.relation.references | Ortiz, L. M., & Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: Una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25). http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207 | spa |
dc.relation.references | Oviedo, M., & Hernández, A. (2020). Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”. Revista Colombiana de Educación, 79. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num79-9618 | spa |
dc.relation.references | Pérez, G., Celis, D., & Paternina, A. (2019). Sistema de Inclusión Universitario, caracterización población universitaria. SIUP. Bistua, 17(2). 49-59. http://dx.doi.org/10.24054/bistua.v17i2.235 | spa |
dc.relation.references | Polania, J., Benavides, C., Lozano, J., Cruz, D., & Parra, S. (2021). Condiciones de la Gestión Escolar en el proceso de Inclusión en institución educativa de Neiva. Paideia surcolombiana. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2433 | spa |
dc.relation.references | Proenza, J., & Acosta, G. (2017). The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University Corporation of Colombia. Luz, XVI(1). http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/791 | spa |
dc.relation.references | Quintanilla, L., & Moreno, M. (2015). Análisis de conceptos nucleares que fundamentan la normatividad de la educación inclusiva en Colombia. Revista colombiana de rehabilitación, 14. http://dx.doi.org/10.30788/RevColReh.v14.n1.2015.22 | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. (2019). El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos. Areté, 19(1). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19105 | spa |
dc.relation.references | Quintero, J., & Montoya, J. (2018). Percepciones de un grupo de fonoaudiólogos colombianos sobre su rol profesional en la educación inclusiva. Revista colombiana de rehabilitación, 17(1). http://dx.doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.301 | spa |
dc.relation.references | Quintero, J., & Osorio, M. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: Concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3). http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D., Londoño, Y. & Jaramillo, S. (2020). Estudio de accesibilidad de personas discapacitadas o con movilidad reducida al medio físico y virtual de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista de Educación Inclusiva, 13(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/486 | spa |
dc.relation.references | Saénz, M., Jiménez, D., & Ruiz, E. (2018). Aprendizaje Cooperativo. Horizontes pedagógicos, 20(2). http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20201 | spa |
dc.relation.references | Tovar, M. (2021). Educación en derechos humanos y educación inclusiva. Inclusión & Desarrollo, 8(1). http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.48-68 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (201/). Guía para asegurar la inclusión . Obtenido de UNESCO. Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación:Situación, tendencias y desafíos. Paris, Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748 | spa |
dc.relation.references | Velásquez, Y., Quiceno, E., & Tamayo, W. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113 | spa |
dc.relation.references | Zambrano, R., Córdoba, V., & Arboleda, C. (2012). Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria. Pensando Psicología, 8(15). https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/e600/765 | spa |
dc.title | Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia | |
dc.title.translated | Analysis of scientific publications on inclusive education in Colombia | |
dc.title.translated | Análisis de las publicaciones científicas sobre educación inclusiva en Colombia | |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 600-Texto del artículo (obligatorio) -1966-1-10-20230206.pdf
- Tamaño:
- 327.16 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: