Publicación: PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA
dc.contributor.author | ROMERO LAZARO, INGRID JOHANNA | |
dc.date.accessioned | 2022-06-06T15:50:48Z | |
dc.date.available | 2022-06-06T15:50:48Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El presente capítulo es producto de un proceso investigativo de carácter descriptivo-cualitativo. En la primera fase, bajo el enfoque heurístico, se realizó el proceso de recopilación de información, a través de una revisión documental, sobre diversos aspectos del contexto regional y local, seguidamente, utilizando fichas bibliográficas se compiló la información relevante para luego depurar el material informativo; en la segunda fase, bajo el enfoque hermenéutico, se analizó la información por área temática, culminando con la interpretación de los núcleos temáticos con el objetivo de construir un documento informativo con fundamento científico que constituya un material complementario para la formación integral de los estudiantes del Programa Administración Informática. Actualmente el departamento de Sucre presenta un bajo nivel de competitividad, sumado al poco dinamismo de la industria, generando la necesidad de mejora en la dinámica, eficiencia e innovación de las empresas, y por ende, de la administración de los negocios, siendo propicio el poder contar en el departamento con personal cualificado, capaz de comprender las problemáticas del contexto real y proponer alternativas de solución que contribuyan al desarrollo local y regional. Es así como el Programa de Administración Informática ofrecido por la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, presenta una propuesta relevante y pertinente ante las necesidades del contexto, al integrar componentes TIC se convierte en un instrumento impulsador de dinamismo y de progreso. | |
dc.format.extent | 34 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2553 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 161 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 127 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración Informática y sus Programas Académicos | |
dc.relation.ispartofbook | Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración Informática y sus Programas Académicos | spa |
dc.relation.references | Aiginger, K. (2006). Competitiveness: From a Dangerous Obsession to a Welfare Creating Ability with Positive Externalities. Journal Of Industry, Competition And Trade, 6(2), 161-177. Doi: 10.1007/s10842-006-9475-6 | spa |
dc.relation.references | Barbosa, J., Barbosa, J., Marciales, G. & Castañeda, H. (2010). Reconceptualización sobre competencias informacionales: Una experiencia en la educación superior. Revista de Estudios Sociales, 33(1), 1-12 Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Camacho, D., & Moreno, M. (2007). CAMOU: A Simple Integrated eLearning and Planning Techniques Tool. Conferencia International Workshop on Constraints and Language Processing. Obtenido de: https://goo.gl/Hoqz38 | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Sincelejo. (2018). Informe Económico del Departamento de Sucre 2017, 2-39. Sincelejo: Cámara de Comercio de Sincelejo. Obtenido de: https://goo.gl/iPikHq | spa |
dc.relation.references | Castilla, D., y Inciarte, A. (2004). La naturaleza de la acción participativa y la formación para participar. Espacio abierto, 13(2), 249-275. | spa |
dc.relation.references | CECAR. (2016). PLAN PROSPECTIVO CECAR 2036 [Ebook] (1st ed., pp. 8-9). Sincelejo. Recuperado de: https://goo.gl/xoHf4m | spa |
dc.relation.references | CECAR. (2017a). Proyecto Educativo Institucional CECAR [Ebook] (1st ed., pp. 7-12). Sincelejo. Recuperado de: https://goo.gl/peyCJT | spa |
dc.relation.references | CECAR. (2017b). Proyecto Educativo del Programa Administración Infor-mática [Ebook] 1, pp. 2-6). Sincelejo. Obtenido de: https://goo.gl/r3XR8w | spa |
dc.relation.references | COLCIENCIAS. (2013). PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE SUCRE [Ebook] (1st ed., pp. 49-354). Sucre. Obtenido de: https://goo.gl/QdPzRK | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Boletín estadístico CNA: cifras del Sistema Nacional de Acreditación. Obtenido de: https://goo.gl/6jev5d | spa |
dc.relation.references | Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) - Universidad del Rosario. (2017). Sucre es la vigésimo segunda región en el ranking del Índice Departamental de Competitividad 2017 (pp. 1-3). Universidad del Rosario. Obtenido de: https://goo.gl/WgddMk | spa |
dc.relation.references | Corredor, M. y Ramón, J. (2002). El aprendizaje colaborativo y la estrategia de resolución de problemas apoyados con servicios de redes de comunicación. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 125-135, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2017). Boletín técnico, Pobreza monetaria Sucre Año 2017 (pp. 1-13). Bogotá D.C.: DANE. Obtenido de: https://goo.gl/mNDRMB | spa |
dc.relation.references | Flórez, R. (1998). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento (1st ed., 119-198. Editorial Macgraw- Hill. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista Profesorado - de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), (pp. 277-293). Granada, España. Obtenido de: https://goo.gl/byqP4jf | spa |
dc.relation.references | Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles educativos, 26(104), 93-114. Obtenido de: ht-tps://goo.gl/GJ7ddn | spa |
dc.relation.references | Gómez N., A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 10(26), (pp.1-8). Obtenido de: https://goo.gl/xXrfFr | spa |
dc.relation.references | Gómez, H. (1997). Gerencia estratégica: planeación y gestión-teoría y metodología: (No. HF5549 S48 1997). | spa |
dc.relation.references | Góngora, Y. y Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Revista Teoría de la Educación-Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 342-360. España. Recuperado de: https://goo.gl/oh9pnB | spa |
dc.relation.references | Griffiths, D., Blat, J., García, R. y Sayago. (2016).La aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables. Revista de Educación a Distancia. 50(9), 2-9. DOI: 10.6018/red/50/9. Obtenido de: https://goo.gl/MzF6AP | spa |
dc.relation.references | Gualdrón, L., Barbosa, J., & Vásquez, C. (2010). La perspectiva semiótica como base para la construcción curricular: Una apuesta de la UIS hacia la Formación Regional en Agroindustria. Revista de Pedagogía, 31(89), 277-306. Obtenido de: https://goo.gl/6LAh6C | spa |
dc.relation.references | Guàrdia, L., Sangrà, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. Revista de Educación a Distancia, 5(1), 1-14. España. Recuperado de: https://goo.gl/DVf49G | spa |
dc.relation.references | Huggings, R., & Thompson, P. (2017). Handbook of Regions and Competitiveness [Ebook] (1st ed., pp. 49-207). massachusetts: Edward Elgar Publising Limited. Obtenido de: https://goo.gl/apnwfn | spa |
dc.relation.references | Kohler, W. (2006). The BLisbon Goal’ of the EU: Rhetoric or Substance?. Springer Science, 1(6), 87-99. doi: 10.1007/s10842-006-9473-8 | spa |
dc.relation.references | Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, (26), 1-38. Obtenido de: https://goo.gl/rR3mkK | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? Criterios, 8, 13-20. Pasto: Universidad Mariana. | spa |
dc.relation.references | Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo Y Sociedad, 78, 59-95. doi: 10.13043/DYS.78.2 | spa |
dc.relation.references | MINCIT, M. (2018). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Obtenido de: https://goo.gl/Sp1CvG | spa |
dc.relation.references | MinComercio Industria y Turismo (2018). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Oficina de Estudios Económicos | spa |
dc.relation.references | MinEducación. (2009). Formación por ciclos propedéuticos (pp.1). Obtenido de: https://goo.gl/zHWUbs). MEN. | spa |
dc.relation.references | MinEducación. (2014). Formación por ciclos propedéuticos (pp. 1-18). Obtenido de: https://goo.gl/nZzMNV | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018). Resolución 2767 de noviembre 13 de 2003. Obtenido de: https://goo.gl/xmNLPY | spa |
dc.relation.references | Morales, F., Serrano, L. y Cuba, O. (2005). Un modelo interactivo para la comunicación sociopsicológica. Humanidades Médicas, 5(2), 0-0. | spa |
dc.relation.references | Oñoro, R. (1994). Educación superior y formación de educadores [Ebook] (1st ed., 36-42. Obtenido de: https://goo.gl/C7Vw3L | spa |
dc.relation.references | Orozco, J., & Arrait, L. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Escuela De Administración De Negocios-EAN, 74(1), doi: 10.21158/01208160.n74.2013.738 | spa |
dc.relation.references | Orrantia, J., Morán, M. & Gracia, A. (1997). Evaluación y zona de desarrollo próximo: Una aplicación a contenidos procedimentales. Cultura y Educación, 6(7), 39-56. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de: https://goo.gl/ahLBTG | spa |
dc.relation.references | Rama, C. (2009). La Tendencia A La Masificación De La Cobertura De La Educación Superior En América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 50(1), 173-195. Obtenido de: https://goo.gl/6bWoMd | spa |
dc.relation.references | Ramírez, C. (2011). Modelo Interactivo Funcional Del Sistema De Televisión. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 8(28), 61-77. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://goo.gl/SD9UDF | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J., & de Aguas, J. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017 [Ebook] (1st ed., pp. 7-10). Naciones Unidas: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. Obtenido de: https://goo.gl/5fWo5o | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia, 50(2), 1-24. España. Obtenido de: https://goo.gl/5CQhmp | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A., Vicente, F., Del Barrio, J., Cabaco, A., Jiménez, A., Palmero, C.,... Fajardo, C. (2015). Análisis de necesidades para la implementación de diseños ergonómicos en empresas y contextos educativos con especial referencia a la discapacidad International. Revista Journal of Developmental and Educational Psychology,2(1), 373-384. España. Obtenido de: https://goo.gl/nzd5GJ | spa |
dc.relation.references | Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Obtenido de: https://goo.gl/LoVnD1 | spa |
dc.relation.references | Torres, I., Guzmán, J. & Jiménez, J. (2011). Una propuesta de planificación reactiva para descubrir y componer dinámicamente rutas de aprendizaje. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 2(18), 32-38. Recuperado de: https://goo.gl/cBvAub | spa |
dc.relation.references | Vergara, G., y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Revista Opción, 31(6), 914-934. Recuperado de: https://goo.gl/Y5SDXb | spa |
dc.relation.references | Zapata, M., y Albert, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. RED. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/40/98/2307-1 | spa |
dc.subject.proposal | administración informática | |
dc.subject.proposal | competitividad | |
dc.subject.proposal | TIC | |
dc.title | PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 5.pdf
- Tamaño:
- 342.2 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: