Publicación:
Síntomas de adicción al internet y dependencia al móvil en estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /

dc.contributor.advisorMeza Cueto, Liliana Margaritaspa
dc.contributor.authorAníbal Sierra, Jonathan Jesússpa
dc.contributor.authorHerrera Paba, Ricardo de Jesússpa
dc.date.accessioned2023-06-03T15:26:02Z
dc.date.available2023-06-03T15:26:02Z
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionUn CD-Rom (1,61 MB) : 100 páginas ; figuras, tablas 12 cmspa
dc.description.abstractEl objetivo principal de la presente investigación fue la de describir los síntomas de adicción al internet y la dependencia al móvil en función de las variables socio-demográficas en los estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. La investigación se enmarcó bajo una metodología cuantitativa de tipo no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo-comparativo, la cual se ejecutó con una muestra de 435 estudiantes dispersos entre todos los semestres (1-10), los cuales el 81,6% son de sexo femenino y el 18,4% de sexo masculino. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos, el primero seleccionado para la verificación de síntomas de adicción al internet el cual es Internet Addiction Test (IAT) de Kimberly Young (alfa de Cronbach de 0,926.), y el segundo para la dependencia al móvil se usó el Test de Dependencia al Móvil (TDM), de Mariano Chóliz (alfa de Cronbach de 0,919). Dentro de los resultados se evidenció que el 15,9% de los estudiantes presentan problemas frecuentes con el uso del internet y el 0,2% presentaron problemas significativos en la vida por el uso desmedido del internet. Con respecto al móvil se evidenció la presencia de la dependencia al móvil en los estudiantes del programa de psicología; siendo la dimensión de abuso y dificultad de controlar el impulso la de mayor presencia en los estudiantes con una M= 18,7586. Con respecto a diferencias significativas entre las variables se encontró que existe diferencias significativas entre la prevalencia de síntomas de adicción al internet y la variable del semestre académico (F=8,936, p=0,003). Adicionalmente, existen diferencias significativas entre la dependencia al móvil y las variables de edad, estrato socioeconómico y el semestre académico, todas con p<0,05. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019.spa
dc.format.extentUn CD-Rom (1,61 MB) : 100 páginasspa
dc.identifier.barcodeT-07737spa
dc.identifier.localPS-07737 2019spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7833
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33764spa
dc.language.isospa Españolspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembAbuso y Adicción.spa
dc.subject.lembAdicción al internet.spa
dc.subject.lembDependencia al móvil.spa
dc.subject.lembEstudiantes universitarios.spa
dc.titleSíntomas de adicción al internet y dependencia al móvil en estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Colecciones