ADH. Psicología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 255
  • ÍtemAcceso abierto
    Perfil Psicomotor de Niños en Edades de 5 a 8 Pertenecientes al Club Deportivo Diego Causado en Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acuña Barreto, Karol Yulisa.; Acuña Barreto, Karol Yulisa.; Castilla Martínez, Leonardo Fabio.
    El Objetivo de esta tesis fue: Determinar el perfil psicomotor en niños de 5 a 8 años de la escuela de fútbol, Club Deportivo Diego Causado en Sincelejo Colombia. Se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, diseño de tipo no experimental y de corte transversal. Se evaluó una muestra de 25 niños; como instrumento se aplicó la Batería Psicomotora BPM de Vitor Da Fonseca; en función a procesos de decodificación visual, auditiva y táctico-kinestésica; con ajustes del modelo psiconeurológico de Luria. Los resultados se analizaron con SPSS; se determinó que, en los niños de 5 años, el 24% (6 niños) tienen un perfil psicomotor normal, sugiriendo un desarrollo adecuado en términos de habilidades motoras y coordinación para la edad. Los de niños de 6 años, se encontró que el 12% (3 niños) mantienen un perfil psicomotor normal, mientras que el 8% (2 niños) presentó un perfil psicomotor bueno. Esto indica que la mayoría tuvo desarrollo motor normal. Además, los niños de 7 años, el 8% (2 niños) mantuvieron un perfil psicomotor normal, mientras que otro 8% (2 niños) exhibieron un perfil psicomotor bueno. La tendencia similar a la observada en los grupos de edad anteriores, con una mayoría de niños mostrando un desarrollo motor adecuado. Finalmente, entre los niños de 8 años, el 24% (6 niños) demostraron un perfil psicomotor normal, mientras que el 16% (4 niños) presentaron un perfil psicomotor bueno. Estos hallazgos reflejan nuevamente una tendencia hacia el desarrollo motor dentro de los rangos esperados para la edad, con una proporción significativa de niños mostrando un nivel de habilidades motoras satisfactorio. En conclusión, el impacto del juego con actividades motrices del fútbol al desarrollo motor y cognitivo de los niños, adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo de edad, tendrá resultados positivos para el crecimiento y desarrollo de los participantes. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Ansiedad, depresión y estrés postpandemia en adultos mayores del Barrio Pionero de la Ciudad de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Castro Vergara, María de los Ángeles.; Jiménez Pérez, María Paula.; Méndez García, Indira Susana.; Martínez Gómez, Isneila
    Posterior a la pandemia por covid-19 se consideró a nivel mundial un incremento en los síntomas de salud mental y trastornos mentales, afectaciones que interfieren en las diferentes esferas de la vida, haciendo mayor énfasis a estados psicológicos negativos, como los relacionados con el estrés, ansiedad, o en los peores casos depresión, relacionados luego del confinamiento, en donde se percibe el miedo a la infección, la pérdida de familiares o amigos, la frustración, la disminución de ingresos, información inadecuada e incluso el estigma por el covid-19, se estima que la población más propensa a presentar complicaciones son las personas mayores, presentando fuertes problemas tanto emocionales, sociales, así como trastornos psicológicos. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés post pandemia covid-19, para este trabajo se utilizó una muestra de participantes de 30 personas mayores elegidos bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia, la investigación está enmarcada bajo un paradigma de investigación positivista adoptando un enfoque cuantitativo, los instrumentos utilizados fueron el diseño de encuestas sociodemográfica, el inventario de ansiedad Beck, el inventario de depresión del mismo autor y la escala de estrés percibido. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Redondo Díaz,Andrés Felipe.; Rivero Alfaro, Carlos Andrés.; Corrales Contreras, Carlos David.; Romero Acosta, Kelly Carolina.; Díaz Moradt. Lilibeth Milena. 66777 codir codirectora
    Este estudio tiene como objetivo identificar los efectos del LONG-COVID-19 en la praxis de los docentes de la corporación universitaria del caribe CECAR. Esta investigación se realiza a partir del paradigma positivista, relacionado directamente con un enfoque cuantitativo de método hipotético-deductivo y cuenta con un diseño no experimental de tipo transversal. Hasta el momento, se han encuestado a 10 docentes, cuyo promedio de edad es de 38,7 años, siendo el 90% pertenecientes al sexo femenino y tan solo el 10% del sexo masculino. Se observó que 6 de los 10 participantes se han contagiado con COVID 19, dando así un porcentaje de 60% de contagiados por COVID 19 más de una vez, con un 20% solo una vez y con otro 20% ninguna vez los cuales fueron comprobados con pruebas. Se concluye que se requiere continuar con el estudio, porque si bien los resultados preliminares no arrojan una afectación marcada en la praxis docente, si se han detectado afectaciones en la salud de algunos encuestados, lo cual trae consigo la posibilidad de que los resultados cambien. Además, este estudio invita al desarrollo de investigaciones con un alcance mayor a nivel poblacional, para entender mejor cómo ha evolucionado esta temática dentro de los seres humanos.. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluación de la eficacia del programa ProMind en la disminución de los niveles de procrastinación en estudiantes de primer semestre de los programas de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Asprilla Vasquez, Jennifer Esther.; Días Moradt, Lilibeth Milena.
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del programa ProMind en la disminución de los niveles de procrastinación en estudiantes de entre 16 y 19 años, que cursaban el primer semestre de los programas de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, por medio de la práctica de un pretest y un postest. La muestra consistió en 24 estudiantes, distribuidos de forma homogénea en dos grupos: 12 participantes en el grupo control y 12 en el grupo caso. Se les aplicó la Procrastination Assessment Scale – Students (PASS) para evaluar el nivel de procrastinación, así como el cuestionario Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) para medir el nivel de atención plena. Como resultados se obtuvo una reducción significativa en el nivel de procrastinación (t=16.66, p> .02) y de la subescala pereza (t=3.5, p> .007) en el grupo caso tras la aplicación del programa, al contrario del grupo control a quienes no se les aplicó el programa y en sus resultados no se evidenció un cambio significativo. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barboza Sierra, Sandrid Patricia.; Guerra Chamorro, Shiersy.; Hernández Henriquez, Cindy Paola
    El conflicto armado en Colombia corresponde a un fenómeno sociopolítico que ha impactado en las diversas áreas de desarrollo del país desde hace más de 50 años, originado por dificultades económicas, barreras sociales, ausencia de escenarios de participación política, desigualdades de poderes y diferentes ideologías entre grupos al margen de la ley, los cuales, mediante la ejecución de delitos que atentan contra la libertad, la vida, la integridad y la salud mental de las víctimas y han infundido terror y ruptura en el tejido social, generando una de las mayores causas de crisis humanitaria, por ende, se hace necesario determinar el nivel de bienestar social en las víctimas del conflicto armado en el municipio de Chalán, para ello, se adopta un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental de cohorte transversal y de tipo descriptivo. La aplicación de la Escala de Bienestar social de Keyes arrojó que el 88% de los participantes presenta déficit en el bienestar social, siendo las mujeres quienes reflejan mayor insatisfacción con el contexto. En conclusión, el conflicto armado desencadena afectaciones en las áreas emocionales, conductuales y sociales de las víctimas directas e indirectas, generando dificultades en las relaciones sociales, percepciones del medio, dimensión emocional y valores. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires Argentina 2022-2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cervantes Mendez, Angie .; Guzman Martelo, Angela Maria .; Torres Ayala, Angelo Vanny.; Bravo Garcia, Leslie Yuliet.
    El abuso sexual es una forma de violencia tipificada como delito en el Código Penal de la Nación Argentina, bajo el Título III "Delitos contra la integridad sexual" (artículos 118 a 133). Este proyecto tiene como objetivo “Analizar el grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.” De igual forma este estudio examina la incidencia y características de la violencia sexual en Buenos Aires durante los últimos siete años. Según UFEM (2020), anualmente se denuncian aproximadamente 11,000 casos de violencia, con un 76% de denuncias de mujeres. De estos, 1,488 casos están relacionados con violencia sexual, y el 16% de las víctimas son menores de edad. En 2018, la línea nacional recibió 3,891 llamadas relacionadas con violencia sexual, con el 50% de las víctimas menores de edad y el 85% de las denuncias hechas por mujeres. Para medir el riesgo y vulnerabilidad del abuso sexual infantil (ASI) en niños de 6 a 13 años, se utilizó el instrumento NOABS. Los resultados mostraron que las niñas tienen un mayor riesgo de ASI en comparación con los niños en casi todos los contextos evaluados. En el entorno familiar, un 16.2% de las niñas mostró alta vulnerabilidad frente al 12.8% de los niños. Este patrón se repite en los contextos educativo, tecnológico y social. En los resultados de identificó que un 14.4% de los niños presenta alto riesgo de ASI en el entorno familiar, y un 12.5% muestra vulnerabilidad en el entorno educativo, sugiriendo la necesidad de programas preventivos más robustos en estas áreas. Por ende, el estudio cumplió con sus objetivos al proporcionar información crucial sobre la vulnerabilidad y el riesgo de abuso sexual infantil en Buenos Aires, destacando la necesidad de intervenciones preventivas adaptadas a las necesidades específicas de las niña El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia y Bienestar Psicológico en Adolescentes Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la zona sur en el municipio de Los Palmitos (Sucre)/
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acosta Polanco, Ginna Fernanda .; Gómez Domínguez, Marelis .; Mendivil Hernández, Patricia
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de resiliencia y el nivel de bienestar psicológico en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar de la zona sur de Los Palmitos (Sucre). Bajo una metodología de enfoque cuantitativo y un paradigma positivista de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 18 adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar con edades comprendidas entre 18 a 19 años. Se utilizó como instrumento una encuesta estructurada, la escala de bienestar psicológico de Ryff y el instrumento de medición resiliencia adolescente JJ46 Adaptado por Albarán, Rueda & Gaviria. Se obtuvo como resultado que existe una prevalencia de violencia intrafamiliar de tipo psicológica y los adolescentes experimentan un nivel medio de bienestar psicológico (50%) y de resiliencia (66%). El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual: Una revisión de estudios científicos (2010 -2022) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Santos Meza, Melissa Andrea .; Santos Benítez, Ana Karina.; Katy Estela Arroyo Alvis; Diaz Theran, Kelly Mercedes.
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar los estudios sobre las alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual desde el año 2010 al año 2022. La metodología empleada se fundamenta en el paradigma interpretativo, diseño cualitativo, no experimental de corte transversal, y bajo el análisis del método PRISMA; la población escogida se constituye por 50 artículos científicos sobre los rasgos y características psicológicas de las víctimas de explotación sexual de acuerdo con los criterios de inclusividad del estudio en las bases de datos: Google académico, Psicodoc, Proquest, Redalyc, Dialnet y Scorpus. Concluyendo que, el método PRISMA ha permitido concretar resultados de forma clara, objetiva y transparente en la aplicación de revisiones sistemáticas; indicando que las personas en la etapa de infancia y adolescencia son los más afectadas dentro la explotación sexual. Las cuales manifiestan alteraciones psicológicas significativas como la ansiedad, el estrés post traumático y la depresión, sin embargo, en un pequeño porcentaje de las víctimas no presenta alteraciones a nivel psicológico. El trabajo.
  • ÍtemRestringido
    Análisis de los estilos de apego y la percepción del sexting en adultos jóvenes del municipio de Magangué, Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Acosta, Leydis Patricia .; Visbal Piedrahita , Dayana.; Martínez Alcalá, Daniela.
    La presente investigación se presenta como objetivo de analizar los estilos de apego y la percepción de la práctica del sexting, con una muestra poblacional de dos hombres y dos mujeres con edades que oscilan entre los 18 y 24 años en el municipio de Magangué, Bolívar; metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y de muestreo intencional. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada validado por jueces expertos y diseñada para identificar los estilos de apego y la percepción sobre la práctica del sexting. La interpretación de los resultados determino que la percepción del sexting de acuerdo a los estilos de apego nos lleva a comprender cómo las experiencias pasadas y la forma de vincularse emocionalmente con los demás pueden influir en la actitud que tienen de la sexualidad en las relaciones actuales. Las personas con un estilo de apego seguro tienden a ver el sexting como una herramienta para fortalecer la intimidad y la conexión emocional con sus parejas, por otro lado, que aquellos sujetos con un estilo de apego ansioso pueden recurrir al sexting en busca de validación y atención constante. Por otro lado, las personas con un estilo de apego evitativo pueden utilizar el sexting como una forma de mantener cierta distancia emocional. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico de estudiantes víctimas de gordofobia del programa de psicología - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda González, Jisell.; Madrid Montalvo, Gladys.; Mendivil Hernández, Patricia.
    Esta investigación se basa en el bienestar psicológico de las personas víctimas de gordofobia, dicha variable es definida como el rechazo, humillación, exclusión e intolerancia a la gordura de otras personas, inclusive de sí mismo. De esta forma se plantea como objetivo determinar el nivel de bienestar psicológico de las víctimas de gordofobia del programa de psicología – CECAR. Por otro lado, el presente estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, en el cual se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff a 15 estudiantes pertenecientes al programa de psicología en CECAR, quienes evidencian ser víctimas de gordofobia. Los resultados de esta investigación arrojaron que el 33,3% de los participantes tienen un nivel de bienestar psicológico bajo, el 40% moderado, y el 26,7% alto. Si bien, menos de la mitad de los participantes obtuvieron un nivel de bienestar psicológico bajo, el otro porcentaje significativo es moderado, lo cual indica que el 73,3% de los participantes víctimas de gordofobia indican un nivel de bienestar psicológico inadecuado. De esta forma se manifiesta las afectaciones psicológicas que presentan las personas víctimas de gordofobia a causa de este flagelo social. El trabajo.
  • ÍtemRestringido
    Actitud y percepción social frente a la población migrante venezolana de los habitantes del barrio Barlovento del municipio de Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) López Galarcio, Yessica Paola; Montoya Arrieta, Yaismeris; Salgado Mercado, Martha Liliana; Mendívil Hernández, Patricia María
    El presente estudio se enfoca en analizar la actitud y percepción social de los habitantes del barrio Barlovento, en el municipio de Sincelejo, Sucre, hacia la población migrante venezolana. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevaron a cabo investigaciones para comprender la dinámica de interacción entre la comunidad receptora y los migrantes, identificando patrones de comportamiento, actitudes y percepciones que influyen en la integración social. Los resultados revelan una variedad de actitudes, desde la aceptación hasta el rechazo, pasando por la indiferencia y la ambivalencia. Se destaca la importancia de profundizar en el análisis de las representaciones sociales y promover la sensibilización hacia la situación de los migrantes. Este estudio busca contribuir a la formulación de estrategias y políticas para fomentar la convivencia pacífica y la inclusión social de todos los miembros de la comunidad. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Factores que inciden en la permanencia de las mujeres en la relación de pareja con violencia de género /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Campo Rojas, Yulibeth; Hernández Lozano, Luis Carlos; Ramírez Agamez, Jesús Alberto; Mendívil Hernández, Patricia María; Martínez Mina, Claudia Yaneth
    Con esta investigación se dan a conocer los factores que inciden en la permanencia de las mujeres en relaciones de parejas violentas, en el barrio Versalles del municipio de Magangué Bolívar. A partir del estudio fenomenológico bajo el enfoque cualitativo y el estudio de tipo descriptivo desde el enfoque cuantitativo se buscó responder el objetivo general identificar los factores que inciden en la permanencia de las mujeres en la relación de pareja con violencia de género en el barrio Versalles del Municipio De Magangué – Bolívar. Aplicando dos instrumentos previamente validados, una entrevista semiestructurada y el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006). La población de estudio estuvo conformada por un total de 10 mujeres con edades que varían entre los 18 y los 25 años de edad. Los resultados obtenidos muestran que factores como la dependencia emocional, el estilo de crianza autoritario y el escaso conocimiento en temas de violencia, autoestima etc. debido a las connotaciones socioculturales que manejan son factores que inciden en que una mujer permanezca con una pareja violenta. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a dos barrios del municipio de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Julio González, Elsa Orfelina; Arroyo Alvis, Katy Estela; Argumedos De La Ossa, César
    La literatura científica ha encontrado que la exposición temprana a violencia intrafamiliar genera repercusiones en procesos neurobiológicos como la mielinización, así como cambios en la corteza cingulada y el hipotálamo, del mismo modo, se pueden presentar afectaciones en funciones cognitivas como la atención y la memoria. El estudio de estás funciones es importante porque son esenciales para el desenvolvimiento cotidiano del individuo, por lo cual, el objetivo de la investigación consistió en estudiar la correlación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de menores de edad víctimas de violencia en la familia. La investigación se planteó bajo una metodología de corte cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, para esto, se contó con la participación de 30 niños, que fueron evaluados utilizando la prueba ENI y para el análisis de datos, se implementó el software estadístico SPSS. Los resultados demuestran que los niños víctimas de maltrato intrafamiliar presentan un menor rendimientos en tareas de atención, memoria y función ejecutiva; lo que indica relación entre las variables estudiadas. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas y tecnológicas implementadas por los docentes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción durante el confinamiento provocado por la pandemia de Covid - 19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Contreras Soto, Yarelis Mercedes; Martínez Gómez, Isneila
    La formación integral de los seres humanos se entiende como un proceso que recientemente ha estado atravesando por una serie de cambios drásticos debido a la actual pandemia por Covid – 19, donde los docentes como responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje tienen la tarea de reestructurar sus prácticas pedagógicas y tecnológicas debido a la virtualidad para poder cumplir con los educandos. Por lo tanto, el propósito del estudio es determinar las estrategias pedagógicas y tecnológicas implementadas por los docentes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción en el periodo de confinamiento por la pandemia de Covid-19. La metodología se estableció en un estudio cuantitativo, descriptivo no experimental – transversal, logrando establecer una muestra de 20 docentes de la institución, como instrumento un cuestionario semiestructurado. Los resultados demuestran que la estrategias pedagógicas y tecnológicas más implementadas por los docentes son las de situaciones problemáticas, el taller evaluativo, los trabajos de solución de problemas y trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, los organizadores cognitivos, textos instructivos, diagnóstico y otros, el juego actividad de simulación y el seguimiento de instrucciones, las actividades investigativas por ABP, el WhatsApp, la plataforma educativa y las fotocopias. Llegando a la conclusión que la presencia de herramientas diversas para la enseñanza y el aprendizaje son indispensables. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Dinámica familiar de jóvenes con intento suicida en la ciudad de Sincelejo durante el año 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ricaurte Nieto, Jessica Yulitza; Silva Fuentes, Angie Carolina; Deluque Viloria, Valentina; Velásquez Arias, Milton César
    Durante el curso de la sociedad se han ido presentando problemáticas multicausales que afectan a los integrantes pertenecientes y en general a la realidad social; siendo así determinantes que influyen de manera positiva o negativa en la vida de las personas. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumado a otros aspectos de índole social y cultural que han ido cargando a la sociedad y en consecuencia a las familias, se origina el presente proyecto de investigación el cual tiene como objetivo principal analizar la correlación entre dinámica familiar e intento suicida de jóvenes ingresados a la Clínica de Salud Mental y Rehabilitación Manantiales S.A.S en el año 2023 de Sincelejo Sucre, así mismo, aportar otros elementos que permitan comprender este fenómeno que a pesar del esfuerzo de las comunidades médicas y psicosocial aún continúa en crecimiento. La metodología empleada fue de carácter fenomenológico sustentado en un estudio de carácter cualitativo, se implementó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada, dada la naturaleza subjetiva del problema a trabajar. Respecto a la población con la que se trabajó se destaca que fueron 10 participantes, ubicados entre las edades de 18 a 45 años, 3 mujeres y 7 hombres, todos ellos ingresados en la Clínica Manantiales, diagnosticados posterior de intento suicidas con una enfermedad de salud mental como: ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, entre otras. Dentro de los principales hallazgos del estudio se resalta que, se identifica una relación de la dinámica familiar en el desarrollo de un intento suicida en los adolescentes o integrantes de una familia, dado que el estudio aquí presentado logró develar que la comunicación, las pautas de crianza entre otros aspectos en su ausencia y/o falta de definición juegan un papel preponderante en el desencadenamiento de estas acciones suicidas. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Sexismo en estudiantes de 10 semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) D´Luyz Jiménez, Natalia; Mendívil Hernández, Patricia María; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea
    La investigación titulada “Sexismo en la Corporación Universitaria del caribe CECAR”, tuvo como objetivo analizar el tipo de sexismo y los factores que inciden en las y los estudiantes de 10 semestre del programa de Psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. En cuanto al método, se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo-hermenéutico con diseño no experimental - transversal, para el cumplimiento de los objetivos específicos atendiendo al primer y segundo objetivo, se aplica el inventario de Sexismo Ambivalente y para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizan grupos focales, que permiten recoger las narrativas de las y los estudiantes. En cuanto a los resultados cuantitativos se puede evidenciar que existe una parte de la población en donde aún prevalecen creencias de tipo hostil que cuestionan las capacidades de las mujeres y que justifica las diferencias de género; sin embargo en la mayor parte de la población prevalece un nivel bajo, en relación al sexismo benevolente se infiere que una parte de la muestra tiene una ideología que percibe a las mujeres como débiles, frágiles y que por tanto, necesitan del cuidado de un hombre, del mismo modo siguen prevaleciendo los niveles bajos. En cuanto a los resultados cualitativos se encontraron diversas razones que justifican los roles y el poder, tales como el pensamiento machista transgeneracional, el respeto a las leyes y a la diferencia anatómica o físico-biológico, asimismo se evidencia que una de las herramientas o condiciones que permite transformar las prácticas machistas responde al desarrollo del pensamiento crítico, el cual implica la toma de decisiones. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Abad Villarreal, Gillian Andrea; Berrío Care, Yesenia Rubiela; Vergara Herazo, Estefanía; Mendívil Hernández, Patricia María
    La presente investigación se realizó con el fin de determinar las preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo-Sucre. El lugar de estudio fue elegido por conveniencia, y se contó con una población de 23, divididos en (13 niñas y 10 niños); la metodología empleada fue desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo. Para la evaluación, se llevó a cabo una encuesta la cual permitió conocer, clasificar y connotar los distintos gustos televisivos de cada niño y la frecuencia con la que consumen los diferentes programas; en continuación, se hizo una evaluación con el test CASIA, que permitió conocer por medio de resultados numéricos, los porcentajes de las conductas disruptivas, facilitando a su vez, la obtención de los rangos en los que se encuentran ubicados, ya fuese un rango alto, moderado o leve. Para finalizar, se concluyó que gran parte de los niños que consumen programas televisivos, presentan comportamientos disruptivos clasificados en conductas con agresividad y sin agresividad, en los que prevalece el robo con agresión y el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Revisión sistemática sobre el impacto psicosocial del abuso sexual en la infancia y adolescencia (2007-2022) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) González Salgado, Berlides; Argumedos De La Ossa, Cesar
    El abuso sexual en la infancia y adolescencia se considera una de las mayores problemáticas por la generación del impacto multicausal que provocan y que pueden traer consigo afectaciones biológicas, mentales y psicosociales. El objetivo del presente estudio es indagar el impacto a niveles psicosocial del abuso sexual en la infancia y adolescencia a través de una revisión sistemática de la literatura científica, reportados durante los últimos 16 años. La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, con diseño cualitativo, de tipo revisión documental utilizando el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and MetaAnalyses). Para tal fin se realizó una búsqueda de información en bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, Psicodoc, Proquest, y Google académico a partir de los descriptores “Impacto” “Psicosocial” “Infancia” “Niños” “Adolescencia” “Adolescentes” en combinaciones con los operadores boléanos “AND”, “OR” y “AND NOT”, utilizando las siguientes ecuaciones de base: I- En español: “(Impacto OR afectación OR alteración) AND psicosocial AND “abuso sexual” AND (niños OR adolescentes) AND NOT adultos y II- en inglés: (impact OR impairment OR alteration) AND psychosocial AND "sexual abuse" AND (children OR adolescents) AND NOT adults. Para el proceso de selección de los documento se tuvieron presente los siguientes criterios de inclusión: 1- Artículos científicos empíricos o de revisión de la literatura, 2- Artículos entre los años de 2007 hasta 2022, 3- Artículos que contengan las variables de estudio “Abuso sexual” “Psicosocial”, 4-Artículos con población de niños y/o adolescentes, 5-Artículos publicados en español e inglés; como criterio de exclusión se tuvieron presente los 1-Artículos con información incompleta, 2-artículos científicos con acceso restringido en su descargar o con información incompleta dentro del documento. Por otra parte con el análisis de 30 artículos se logra determinar que dentro del impacto psicosocial intervienen factores como: las alteraciones psicológicas, factor familiar y social. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Incidencia de mobbing en la calidad de vida de los trabajadores del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Flórez Trespalacios, Luisa Fernanda; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Ruiz Escorcia, Rafael Roberto
    El acoso laboral es un asunto que se manifiesta en escenarios de índole organizacional en ámbitos privados o públicos, fenómeno que adquiere mucho más protagonismo, puesto que, puede ocasionar repercusiones a nivel psicológico como estrés, ansiedad y depresión, lo que en efecto va en contraposición a las normas de dignidad propias del trabajador, como lo establece la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Ley 1010 de 2006. De acuerdo con lo planteado, la presente investigación tuvo como objetivo examinar la existencia de Mobbing (acoso laboral) y su influencia en la calidad de vida laboral de los trabajadores del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal- Sucre, considerando que esta es una situación que puede experimentar la población, a causa de la interacción laboral entre jefes y compañeros, lo que influye en la salud mental de la persona. La metodología que se utilizó fue de modo cuantitativo-descriptivo de tipo correlacional, para llevar a cabo la recopilación de la información se empleó el cuestionario Questionnaire on the incidence of mobbing on the quality of life of workers (imowq), con una muestra -representativa-de 68 empleados, finalmente, dentro del análisis de los resultados se pudo identificar que el acoso laboral afecta la calidad de vida laboral de los funcionarios de la organización. El trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico en la deserción escolar en estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Rodríguez, Ana del Carmen; Herrera Hernández, Daniela Carolina; Gómez Vergara, Paola Andrea; Martínez, Isneila
    El presente proyecto tiene como objetivo general, analizar si la influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico son determinantes para la deserción de los estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo; la metodología con la cual se llevará a cabo este proyecto, es de tipo de investigación cuantitativa, con un diseño investigativo correlacional, desde un enfoque no experimental que usa la estadística para analizar la relación entre distintas variables, en el presente estudio se seleccionaron 40 estudiantes de la institución para aplicarles el instrumento de investigación, los resultados arrojados contemplan que, los estudiantes encuestados poseen condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad social con pobreza multidimensional, existen inconformidades con sus vidas, expresan que no están en la posición que desearan estar, no se sienten felices del contexto en el que se han desarrollado, y no solo se trata de factores socioeconómicos, sino también individuales, escolares y comunitarias, que desearían poder cambiar para sentirse satisfechos con la vida, quisieran tener muchos más factores motivantes, estimulantes que les permitan tener razones para estudiar y salir adelante, lo que lleva a concluir, que desde la I.E se requiere de mucha atención, en estos desbalances o desequilibrios emocionales y personales de los estudiantes, con el propósito de que puedan transformar su calidad de vida y tengan siempre el propósito de estudiar y prepararse para salir adelante y poder cambiar las condiciones en las que han vivido por un futuro deseado. El trabajo.