Publicación: Propuesta de un modelo de emprendimiento para la innovación en instituciones de Educación Superior
dc.contributor.author | González Díaz, Jaime | |
dc.contributor.author | Cardona Arbeláez, Diego | |
dc.contributor.author | Del Río Cortina, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2022-07-01T15:56:01Z | |
dc.date.available | 2022-07-01T15:56:01Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El Sistema de Ciencia y Tecnología (SCI) es un sistema abierto,constituido por todos los planes, acciones y actividades de Ciencia y tecnología de organizaciones públicas o privadas. Igualmente, para la OCDE, un Sistema de Innovación está constituido por un conjunto de Entidades Públicas y Privadas, cuyas actividades desarrollan, importan, transforman y transfieren Innovación Tecnológica (Ortíz Ospino, 2012).En lo que respecta a Iberoamérica, se ha observado que los SCI han experimentado un incremento de sus recursos humanos y financieros, que ha ido acompañado de incrementos significativos en los outputs (Barro, 2015). Esto es muy positivo, puesto que la Educación en Emprendimiento fomenta la Cultura Emprendedora y la Empresarialidad, y brindando Educación sobre Emprendimiento, para Emprender e Innovar, se posibilita mantener y desarrollar las Empresas (Pérez, 2017). | |
dc.format.extent | 44 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2762 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 85 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 41 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas | |
dc.relation.ispartofbook | Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas | spa |
dc.relation.references | Alba Ortuño, C. (2015). Business Incubator Model: An Approach. Revista Perspectivas, (36), 65-90. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425943146003.pdf | spa |
dc.relation.references | Albertos Puebla, J. M. (2002). Cultura, Innovación y desarrollo local. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 229-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660078 | spa |
dc.relation.references | Aldana Fariñas, E., Ibarra Santa Ana, M. T., Loewenstein Reyes, I. (2011). El Modelo de Negocios como reforzador del Emprendimiento en las Universidades. Caso del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Revista Ciencias Estrategicas, 19(26), 185-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151322415004 | spa |
dc.relation.references | Ananou, C. (2011). LE COEUR AUX VENTES-POURQUOI DÉVELOPPER UNE APPROCHE HUMANISTE EN VENTE? COMMENT AMÉLIOR-ER VOTRE PERFORMANCE?.Gestion, 35(4), 98. https://search.proquest.com/openview/13e9a3a40810219d15916138362b-2f83/1?pq-origsite=gscholar&cbl=27035 | spa |
dc.relation.references | Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: facto-res de éxito y competencias de sus fundadores. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (42), 49-67. http://www.reda-lyc.org/articulo.oa?id=71611933002 | spa |
dc.relation.references | Arguedas, R. (2017). Implementación de un Sistema presencial y virtual para la Incubación y Aceleración Empresarial. INNOVA Research Journal, 2(9), 101-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=6137706 | spa |
dc.relation.references | Arteaga, E., & Lasio, V. (2005, octubre 26-28). Impacto del curso de espíritu Empresarial y desarrollo de nuevos negocios en los graduados de Programas de MBA. Cuarta Conferencia de Investigación en Em-prendimiento en Latinoamérica, CIELA. https://www.researchgate.net/publication/236341283_Impacto_Del_Curso_De_Espiritu_Empresarial_Y_Desarrollo_De_Nuevos_Negocios_en_los_Gradua-dos_De_Programas_De_MBA | spa |
dc.relation.references | Barber, J. P., & Cobos, A. (2002). La aceleración del proceso de internacionalización de la Empresa: el caso de las international new ventures españolas. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (802), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=290854 | spa |
dc.relation.references | Barro, S. (2015). La transferencia de I+D, la Innovación y el Emprendimiento en las Universidades. Educación Superior en Iberoamérica - Informe 2015. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), RIL Editores. https://cinda.cl/publicacion/la-transferen-cia-de-i-d-la-innovacion-y-el-emprendimiento-en-las-universida-des-educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2015/ | spa |
dc.relation.references | Belso Martínez, J. (2003). Un análisis del proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas Empresas en la comunidad Valenciana: modelo gradual versus acelerado. Revista valenciana de economía y hacienda, 2(8), 191-209. | spa |
dc.relation.references | Bustelo, C. & Amarilla, R. (2001). Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información. Revista PH, 8(34), pp. 226-230. https://doi.org/10.33349/2001.34.1153 | spa |
dc.relation.references | Baumol, W. J. (2004). Difusión y adaptación de la tecnología: el crecimiento a través de la Innovación Imitativa. Información Comercial Española,ICE: Revista de economía, (814), 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891756 | spa |
dc.relation.references | Caravaca, I., González, G., Silva, Rocío. (2005). Innovación, Redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. EURE (Santiago), 31(94), 5-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009400001 | spa |
dc.relation.references | Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., & Cabana-Villca, R. (2014). Design thinking: como guiar a Estudiantes, Emprendedores y Empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-311. http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/624 | spa |
dc.relation.references | Clark, T. & Alexander, O. (2012). Tu Modelo de Negocio. Deusto. | spa |
dc.relation.references | Contreras-Velásquez, J. C., Wilches-Duran, S. Y., Graterol-Rivas, M. E., & Bautista-Sandoval, M. J. (2017). Educación superior y la formación en emprendimiento interdisciplinario: un caso de estudio. Formación universitaria, 10(3), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003 | spa |
dc.relation.references | Duarte, T. & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331. http://www.reda-lyc.org/articulo.oa?id=84917310058 | spa |
dc.relation.references | Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de Emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172012 | spa |
dc.relation.references | Edelman, L. F., Manolova, T. S., & Brush, C. G. (2008). Entrepreneurship education: Correspondence between practices of nascent entrepre-neurs and textbook prescriptions for success. Academy of Manage-ment Learning & Education, 7(1), 56-70. https://doi.org/10.5465/amle.2008.31413862 | spa |
dc.relation.references | Ferreira, D. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), 118-142. https://dialnet.uniri-oja.es/servlet/articulo?codigo=5352671 | spa |
dc.relation.references | Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de Innovación y su relación con el desarrollo [Beca]. Argentina: INTA. http://planmaestroinv.udistrital.edu.co/documentos/PMICI-UD/Documentos%20PMICI-UD/I+D+i/Evolucion%20del%20Concepto%20de%20Innovacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Foster, J. (2003). Cómo generar ideas. Grupo Editorial Norma: Bogota. | spa |
dc.relation.references | Fukuyama, F. (1995). Social Capital and the Global Economy. Foreign Af-fairs, 74(5), 89-103. https://doi.org/10.2307/20047302 | spa |
dc.relation.references | González Campo, H., & Gálvez Albarracín, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del Emprendimiento a las Redes Empresariales. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (40), 13-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71612100003 | spa |
dc.relation.references | García González, L. M. (2008). Condicionantes del Emprendimiento en Colombia. El cuaderno Ciencias estratégicas, 2(4), 167-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2991245 | spa |
dc.relation.references | Goñi, J. (2012). Mentefactura: El cambio del modelo productivo. Innovar sobre intangibles del trabajo y la Empresa. Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, A., Ludlow, J., & Gómez, H. (2004). Brechas tecnológicas y de Innovación entre países industrializados y países en desarrollo en la industria farmacéutica. Investigación económica, 63(248), 95-145. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v63n248/0185-1667-ineco-63-248-95.pdf | spa |
dc.relation.references | Haya Salmón, I., Calvo Salvador, A., López Fernández, M. C., & Serrano Bedia, A. M. (2013). Mejorar la Formación en Creatividad como antecedente del Emprendimiento. Una experiencia de Evaluación en la Universidad de Cantabria. Revista de Docencia Universitaria, 11(3) octubre-diciembre, 2013 271. http://hdl.handle.net/10902/4385 | spa |
dc.relation.references | Jeannot, F. (2000). De las fallas del mercado a las fallas de las organizaciones. Análisis Económico, 15(31), 5-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303101 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2010). El autoaprendizaje en una asignatura transversal de evaluación continua: un caso práctico. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (33), 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.33.428 | spa |
dc.relation.references | Jimenez-Montecinos, A. (2017). ¿Innovación Imitativa?: ¡Viva la imitación! Gestión y Tendencias, 2(3), 2-6. https://doi.org/10.11565/ges-ten.v2i3.45 | spa |
dc.relation.references | Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de Programas nacionales de desarrollo Emprendedor en América Latina. Notas Técnicas (#IDB-TN-132). Banco Interamericano de Desarrollo. Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento Sector Social División de Ciencia y Tecnología. https://publications.iadb.org/publications/spanish/do-cument/Aportes-para-el-dise%C3%B1o-de-Programas-Naciona-les-de-Desarrollo-Emprendedor-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf | spa |
dc.relation.references | Kantis, H. Postigo, S. Federico, J., & Tamborini, M. (2002). El surgimiento de Emprendedores de base universitaria: ¿en qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina. PRODEM. https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/El-surgimien-to-de-emprendedores-de-base-universitaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Kerschberg, L. (2001, Septiembre). Knowledge management in hete-rogeneous data warehouse environments. En Third International Conference on Data Warehousing and Knowledge Disco-very (pp. 1-10). Springer, Berlin, Heidelberg. https://dl.acm.org/doi/10.5555/646110.679437 | spa |
dc.relation.references | Koenig, N. (2014). Silicon Valley: cómo logró California hacerlo tan bien. Consultado el 28 de noviembre de 2019 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140213_como_replicar_exito_silicon_valley_finde_bd. BBC Mundo. | spa |
dc.relation.references | Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship educa-tion: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship theory and practice, 29(5), 577-597. https://doi.org/10.1111%-2Fj.1540-6520.2005.00099.x | spa |
dc.relation.references | Lederman, D., Messina J., Pienknagura S., & Rigolini, J. (2014). El Em-prendimiento en América Latina: muchas Empresas y poca Innova-ción—Resumen. Washington, DC: Banco Mundial. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Empren-dimientoAmericaLatina_resumen.pdf | spa |
dc.relation.references | Lundvall, B. (1992). National innovation system: towards a theory of inno-vation and interactive learning. Pinter, London. | spa |
dc.relation.references | Martínez, R. M., & Ayala, J. R. G. (2017). Modelos de utilidad como mecanismo para fomentar la Innovación en los países en vías de desarrollo. Cimexus, 12(2), 239-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317392 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., & Barba, V. (2006). Cambios en el modelo de desarrollo eco-nómico y creación de Empresas: el Emprendedor como factor clave del proceso de cambio. Boletín Económico del ICE (2882). Ministerio de Industria Comercio y Turismo. http://roderic.uv.es/hand-le/10550/2406 | spa |
dc.relation.references | Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J., & Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil psicosocial del Emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045004 | spa |
dc.relation.references | Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. New York: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Oppenheimer, A. (2015). La Innovación en Latinoamérica. EL MUNDO. Consultado el 28 de octubre de 2019. https://www.elmundo.es/in-ternacional/2015/09/24/5603eb3c22601d5d0a8b4588.html | spa |
dc.relation.references | Osterwalder, A. (2011). Modelo Canvas. Barcelona: Deusto SA Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Generación de Modelos de Negocio. España: Deusto. | spa |
dc.relation.references | Ortíz Ospino, L. E. (2012). Análisis del sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento del Atlántico Colombia. Desarrollo gerencial, 4(2). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2404 | spa |
dc.relation.references | Pertuz-Peralta, V. P., Navarro-Rodríguez, A., Rojas-Caicedo, G. Y., & Quintero, L. T. (2016). Perfil Docente y fomento de la cultura del Emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, 19(1), 6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83445564002 | spa |
dc.relation.references | Pérez Sáenz, R. (2017). Educación Superior en Emprendimiento y la Superación de la Pobreza. Hojas Y Hablas, (14), 93-106. doi:10.29151/hojasyhablasn14a7. | spa |
dc.relation.references | Pizzi, A., & Brunet, I. (2013). Creación de Empresas, modelos de Innovación y Pymes. Cuadernos del Cendes, 30(83), 53-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40329473004 | spa |
dc.relation.references | Pierce, L. Castellanos, L. Añaños, C. (s,f). Memorias de cadena ejecutiva. Innovación. Empresas Innovadoras. | spa |
dc.relation.references | Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el Currículo escolar de Matemáticas. Revista Ema, 1(1), 4-24. http://funes.uniandes.edu.co/984/ | spa |
dc.relation.references | Rojas, M., & Pérez, M. (2017). Innovación Imitativa: Un acercamiento desde múltiples perspectivas. Lámpsakos, 1(17), 60-68. https://doi.org/10.21501/21454086.2025 | spa |
dc.relation.references | Rovayo, G. (2009). El Emprendimiento y la Educación no siempre van en la misma dirección. Polémika, 1(2), 96-103. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/329 | spa |
dc.relation.references | Rubilar, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la Institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573002 | spa |
dc.relation.references | Salazar, F. Cavazos, J. Poch, J. Santos, F. (2014). Cognición de la Innovación Industrial en América Latina: Avances y Desafíos. Journal of tech-nology management & innovation, 9(1), 148-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242014000100012 | spa |
dc.relation.references | Salinas, F., & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008 | spa |
dc.relation.references | Santiago, V., & Márquez, P. (2017). La Tubería Empresarial: una nueva herramienta de análisis del proceso de creación de Empresas. Revista Espacios, 38(57). https://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p04.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., & Flores, J. (2017). Educación Em-prendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190 | spa |
dc.relation.references | Sanabria-Rangel, P., Ortiz-Riaga, C., & Morales-Rubiano, M. (2015). Interacción Universidad y entorno: Marco para el Emprendimiento 1. Educación y Educadores, 18(1), 111-134. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7 | spa |
dc.relation.references | Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en trans-formación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 128-151. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008 | spa |
dc.relation.references | Scheel, C. & Ross, Carlos. (2009). Estrategia de aceleración de negocios. Nuevo León, México: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterey. | spa |
dc.relation.references | Spilling, O. (1991): Entrepreneurship in a cultural perspective. Entre-preneurship & Regional Development, 3(1), 33-48. https://doi.org/10.1080/08985629100000003 | spa |
dc.relation.references | Tejada Ponce, Á., & López, M. (2012). Nuevas metodologías docentes en los títulos de grado: la literatura como recurso pedagógico colaborativo. Aula abierta, 40(3), 107-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994641 | spa |
dc.relation.references | Toca, C. (2010). Consideraciones para la Formación en Emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70133-9 | spa |
dc.relation.references | Veciana, J. (2007). Las nuevas Empresas en el proceso de Innovación en la sociedad del conocimiento: evidencia empírica y políticas públicas. Economía Industrial, (363), 103-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2351260 | spa |
dc.relation.references | Vesper, K. H., & Gartner, W. B. (1997). Measuring progress in entrepre-neurship education. Journal of Business venturing, 12(5), 403-421. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00009-8 | spa |
dc.relation.references | Vicens, L., & Grullón, S. (2011). Innovación y Emprendimiento: Un modelo basado en el desarrollo del Emprendedor (Documento de debate IDB-DP-202). División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras del Sector de Capacidad Institucional y Finanzas. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publi-cations/spanish/document/Innovaci%C3%B3n-y-emprendimien-to-Un-modelo-basado-en-el-desarrollo-del-emprendedor.pdf | spa |
dc.relation.references | Varela, R., & Soler, J. (2012). Global Entrepreneurship Monitor Caribbean: Colombian National Report. Santiago de Cali: GEM. https://www.gemconsortium.org/report/gem-caribbean-colombian-national-re-port-2011 | spa |
dc.relation.references | Varela, R. & Bedoya O. (2006). Modelo conceptual de Desarrollo Empresarial basado en competencias. Estudios gerenciales, 22(100), 21-47. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v22n100/v22n100a01.pdf | spa |
dc.relation.references | Vega Guerrero, J., & Mera Rodríguez, C. (2016). Modelo de Formación en Emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista EAN, (81), 29-44. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563 | spa |
dc.relation.references | Volante, Paulo, Bogolasky, Francisca, Derby, Fabián, & Gutiérrez, Gabriel. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de Caso de Enseñanza Secundaria en matemática. Psicoperspectivas, 14(2), 96-108. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/445 | spa |
dc.relation.references | Zorob Avila, S. R. Y. (2012). Estrategia curricular para la Formación de la competencia de Emprendimiento en negocio en Redes universitarias. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41): 149-161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247011 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/93/152/2290-1 | spa |
dc.title | Propuesta de un modelo de emprendimiento para la innovación en instituciones de Educación Superior | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 3.pdf
- Tamaño:
- 286.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: