Publicación: HISTORIA DE VIDA DE LAS MUJERES EXCOMBATIENTES DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y SU PROCESO DE REINTEGRACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO
dc.contributor.author | Morales Pinillos, Maria Alexandra | |
dc.contributor.author | Martinez Mina, Claudia Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2022-07-07T16:17:13Z | |
dc.date.available | 2022-07-07T16:17:13Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Una de las grandes dificultades de la justicia transicional en Colombia, para superar el conflicto armado y construir una paz estable y duradera, se centra en el abordaje de la dimensión de género, estudiando y comprendiendo que no solo es la mujer como víctima de los delitos, sino también como perpetradora de crímenes. Bajo este panorama se realizó el presente artículo con el propósito de examinar los factores que conducen al éxito o que dificultan las garantías del proceso de reintegración. La investigación, de corte cualitativo, se enmarcó en un estudio de caso, empleando como técnica la historia de vida para reconstruir la experiencia personal de una mujer excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), residente en el departamento de Sucre, Colombia. Los resultados constituyen un recurso para obtener una versión alternativa de un hecho humano y para conocer la interacción entre la historia personal y la historia social, de quien ha afrontado la justicia transicional. | |
dc.description.abstract | One of the great difficulties of transitional justice in Colombia, to overcome the armed conflict and build a stable and lasting peace, focuses on addressing the gender dimension, studying and understanding that ́s not only the woman as a victim of crime but also as a perpetrator of crimes. Under this scenario, the present article was carried out with the purpose of examining the factors that lead to the success of the reintegration’s process, or that hinder the guarantees of it. The research, qualitative, was framed in a case study, using as a technique the life history, to reconstruct the personal experience of former ex-combat of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) woman, resident of the department of Sucre, Colombia. The results constitute a resource to obtain an alternative version of a human event and to know the interaction between personal history and social history, of those who have faced transitional justice. | |
dc.format.extent | 48 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2836 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 361 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 313 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar | |
dc.relation.ispartofbook | Estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar | spa |
dc.relation.references | Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2017). Anuario de Reintegración 2017. | spa |
dc.relation.references | Alape, A. (2002). La mujer en la guerrilla de las FARC. Archivo Chile. | spa |
dc.relation.references | Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. Recuperado de http://www.derechoshu-manos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investiga-cion-cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Andréu, J. (2014). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://anthropostudio.com/wp- con-tent/uploads/2014/07/Andr%C3%A9u-J.-2000.-Las-t%C3%A9cni-cas-de- an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actua-lizada.pdf | spa |
dc.relation.references | Arango, C. (1984). FARC: Veinte años de Marquetalia a la Uribe. Bogota, Colombia : Ediciones Aurora. | spa |
dc.relation.references | Ballentine, K. y Sherman, J. (2003). The Political Economy of Armed Con-flict: Beyond Greed and Grievance. Londres, U.K.: Lynne Rienner Publishers, Inc. | spa |
dc.relation.references | Barrera, A. (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. (Tesis doctoral). Universidad París 7 - Diderot, París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, L, Bethencourt, J. T, González Alfonso, M. y Álvarez Pérez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, M, Barbitonto, G. (2012). Las FARC y los costos del secuestro. Recuperado de https://search-proquest- com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1446977022/621AB5C360824A42PQ/3?acc ountid=34487 | spa |
dc.relation.references | Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Revista Opera, () 77-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67540057006 | spa |
dc.relation.references | Castro, M. C. (2001). Del ideal y el goce: lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Universidad nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cataño, G. (2017). Justicia con intimidación: el caso de las FARC. Revista de Economía Institucional, 19(36), 95-148. | spa |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano Bogotá: Tau rus. | spa |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Bogotá: Imprenta Nacional, 2013), 431 pp. 1. Historia y sociedad, (26), 274-281. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Guerrilla y población ci-vil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014. | spa |
dc.relation.references | Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia inter-nacional, (36), 4-8. | spa |
dc.relation.references | Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and me-dium-sized firms. International small business journal, 15(1), 73-85. | spa |
dc.relation.references | Cerquera, A., Peña, A., García, J., Orejuela, D., & García M. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 182-192. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, M. (2009) La investigación sobre género y conflicto armado. rev. eleuthera. Vol. 3, enero – diciembre, 127-164 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (2011). Ley 1450 de 2011, Capítulo IV, consolidación de la paz. Ley que expide el plan de desarrollo 2010, 2014. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43101 | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la Nación (2014). Análisis del desarme, desmovilización y reintegración, (DDR) en Colombia 2006- junio del 2014. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de- documentacion/Documentos/AN%C3%81LISIS%20DEL%20DESARME,%20DESM OVILIZACI%C3%93N%20Y%20 REINTEGRACI%C3%93N%20(DDR)%20EN%2 0COLOM-BIA%202006%20-%20JUNIO%202014.PDF | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2006). La niñez Informe defensorial. Defensoría del Pueblo, Unicef. Bogotá. Boletín nro. 9 | spa |
dc.relation.references | Documento CONPES 3554. (2008). Política nacional de reintegración social y económica. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Do-cumento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%AD tica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3 mica%20para%20personas%20y%20grupos%20ar-mados%20ilegales.pdf | spa |
dc.relation.references | El Heraldo (18 de Febrero de 2015). La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, integrada por 12 expertos, entregó informe para ayudar a entender las razones del conflicto. Política. | spa |
dc.relation.references | Esguerra, J. (2011). Desarmando las manos y el corazón: Transformaciones en las identidades de género de excombatientes de FARC y AUC en Colombia (2004 2010) (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional & Guerrilla de las FARC –EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable duradera. Oficina de Alto Comisionado para la paz. | spa |
dc.relation.references | Goldstein, J. S. (2004). War and gender (pp. 107-116). Springer US. | spa |
dc.relation.references | Gómez, C., & Lesmes, A. (2017). Reintegración Laboral de los desmovilizados. “Diagnóstico a empresarios”. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, M. (2016, 15 de febrero). La investigación cualitativa. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil. INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 2, 1-9. ISSN 2477- 902. Recuperado de ht-tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920538 | spa |
dc.relation.references | Gurr, T. (1970). Why Men Rebel. Princeton, N.J.: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D. (2011). Justicia transicional y género: un acercamiento desde las mujeres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Derecho. | spa |
dc.relation.references | Hernández- Sampieri, R, Fernández, C, & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://upla.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2017/01/Hern%C3%A1ndez-R.-2014-Metodologia-de-la- Investigacion.pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13() 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019 | spa |
dc.relation.references | Ibarra, M (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: Incursión política y rupturas identitarias. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3091190.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaime, M. (2003). El Conflicto Armado en Colombia. Revista de derecho, (19). | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16() 383-397. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28232455019 | spa |
dc.relation.references | Lera, C, Genolet, A, Rocha, V, Schoenfeld,. Z, Guerriera, L & Bolcatto, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del trabajo social. Revista Cátedra Paralela, 1669-8843(4), 34. Recuperado de http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/ar-ti00044f001t1.pdf | spa |
dc.relation.references | Londoño, L. M, & Nieto, Y. F. (2007). Condiciones de vida y perspectivas frente a verdad, justicia y reparación de mujeres desvinculadas de grupos paramilitares, y su relación con organizaciones de mujeres de Medellín, Bajo Cauca y Urabá. Informe de investigación. INER–Universidad de Antioquia, auspiciado por la OIM y la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, Medellín. | spa |
dc.relation.references | López, R, Pierre, J (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf | spa |
dc.relation.references | Luna, L., & Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/hand-le/11319/6434/Pautas%20para%20la%20e laboraci%C3%B3n%20de%20Estudios%20de%20Caso.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (No. Sir-si). | spa |
dc.relation.references | Mejía, L. (2014). Entrevista No Estructurada con Profesionales de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la- reintegracion/centro-de- do-cumentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20so-cial%20y%20econ% C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (2016). La reintegración social y económica de los grupos arma-dos ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mesa de trabajo (2009). Mujer y conflicto armado. XXI Informe 2006. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Niño, N. (2012). Los derechos están torcidos. Una aproximación desde el enfoque de género y generacional a la vivencia de los derechos de las niñas en zonas de conflicto (Cúcuta y Tibú). Observatorio Niñez y Conflicto Armado, 3(4), 3-11. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Paz y Conflicto (2015). Mujeres excombatientes. Experiencias significativas y aportes a la paz. Recuperado de http://www.sivios.com/opc_4sept_vf1/pdf/opc_tem_anatc_dv.compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Paz y Conflicto. (2015). Mujeres excombatientes: experiencias significativas y aportes a la paz. , USAID, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Oliva, E., & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – junio de 2014, 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Otero, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. Colombia Internacional, (63), 174-187. | spa |
dc.relation.references | Oquist, P. (1979). Violencia, Conflicto y Politico en Colombia,. Ed. Instituto de Estudios Colombianos Biblioteca Banco Popular; Bogota. | spa |
dc.relation.references | Perrone, R. & Martínez, N. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. México: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República (2011). Decreto 1391 de 2011. Por lo cual se reglamentan los beneficios económicos de los programas de reintegración de la población desmovilizada. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Decretos/Decre-to%2013 91%20de%202011.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintana, A. & Montgomery, W. (Eds.) (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. (p.48). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.or-g/2b07/a039051da00c48ea92a78345dbbbd6865657.pdf Registro Único de Víctimas. (2017, 1 de marzo). Unidad de víctimas. Recuperado de de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | spa |
dc.relation.references | Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, () 54-67. Recupera-do de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=53700404 | spa |
dc.relation.references | Riaño-Alcalá, P., & Villa, M. I. (2009). Migración forzada de colombianos: Una mirada relacional. Encuentros disciplinarios y debates metodológicos: La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades (Mexico City: Miguel Angel Porrúa—Cuernavaca, Mor.: CRIM-UNAM). | spa |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13() 71-78. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309 | spa |
dc.relation.references | Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la paz, 2009. | spa |
dc.relation.references | Tobón, C; Aguirre-Acevedo, D; Velilla, L; Duque, J; Ramos, C; Pineda, D. Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría. Recupera-do http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80646457006 | spa |
dc.relation.references | Yaffe, L. (Julio - diciembre de 2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Recuperado de http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/1024143141/fulltextP DF/C92E222C7AFB-4C17PQ/2?accountid=34487 | spa |
dc.relation.references | Yarce, Elizabeth. Los desafíos del país en la construcción de paz. Discurso de Fabrizio Hochschild.La construcción (2016) https://reliefweb.int/report/colombia/los-desaf-os-del-pa-s-en-la-construcci-n-de-paz-discurso-de-fabrizio-hochschild | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (2017). Los desafíos actuales para consolidar la paz en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 84, 7-12, recuperado de: ht-tps://journals.openedition.org/cal/4512 | spa |
dc.relation.references | Schwitalla, G. y Dietrich, L. (2007). La desmovilización de las mujeres excombatientes en Colombia. Revista Migraciones Forzadas. N. 27 (mayo 2007). ISSN 1460-9819. | spa |
dc.relation.references | Velasco, M. (2018). “Ser mujer y ser guerrillera”, una aproximación a la constitución de los roles femeninos en las FARC-EP. | spa |
dc.relation.references | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. | spa |
dc.relation.references | Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/73/132/1989-1 | spa |
dc.subject.proposal | conflicto armado | |
dc.subject.proposal | reintegración | |
dc.subject.proposal | historia de vida | |
dc.subject.proposal | justicia transicional | |
dc.subject.proposal | armed conflict | |
dc.subject.proposal | women | |
dc.subject.proposal | reintegration | |
dc.subject.proposal | life history | |
dc.subject.proposal | transitional justice | |
dc.title | HISTORIA DE VIDA DE LAS MUJERES EXCOMBATIENTES DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y SU PROCESO DE REINTEGRACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 11.pdf
- Tamaño:
- 245.57 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: