Publicación:
LA ASOCIATIVIDAD COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE UNA AGROINDUSTRIA DINÁMICA Y COMPETITIVA

dc.date.accessioned2022-06-16T21:33:50Z
dc.date.available2022-06-16T21:33:50Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl comportamiento económico en diferentes niveles, demarca condiciones dinámicas, cambiantes y competitivas, de allí la necesidad de explicar las diferencias existentes entre instituciones, las cuales se explican desde diversos ámbitos y segmentos relacionados con capacidades, recursos, conocimiento, y fundamentalmente en tecnología. Las empresas no pueden ser vistas como actores homogéneos, pues más allá de que ciertas tecnologías o conocimientos se encuentren disponibles en el entorno, los recursos y capacidades de estas claramente restringen su acceso a tales factores, es por ello que las diferencias de una empresa en relación a otras generan un rasgo de heterogeneidad.
dc.format.extent25 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2667
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.placeSincelejo - Sucre Colombiaspa
dc.relation.citationendpage92spa
dc.relation.citationstartpage67spa
dc.relation.ispartofLibro Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre
dc.relation.ispartofbookAsociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucrespa
dc.relation.referencesBalcázar, Á. (2007). Experiencias asociativas con pequeños productores para la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, 28(especial,), 297-307.spa
dc.relation.referencesBerumen, Sergio, & Palacio. (2011). Asociatividad y competitividad, una aproximación. Economía, Sociedad y Territorio, 547 - 552.spa
dc.relation.referencesBravo Farfán, M. M., & Véliz Villamar, H. M. (2016). Estudio de asociatividad basa-da en economía popular y solidaria para mejorar los ingresos de los pequeños productores de plátano barraganete del recinto la Esperanza, cantón el Carmen-Manabí, zona 4 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2016).spa
dc.relation.referencesCardona, M., & Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre económico, 15(31), 127-152.spa
dc.relation.referencesCastellanos, M., & Gonzalo, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100-111.spa
dc.relation.referencesChalarca, J. (1987). El café en la vida de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.spa
dc.relation.referencesCohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative science quarterly, 128-152.spa
dc.relation.referencesCommons, J. R. (2003). Institutional economics. Revista de Economía Institucional, 5(8), 191-201.spa
dc.relation.referencesDierickx, I., & Cool, K. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management science, 35(12), 1504-1511.spa
dc.relation.referencesDNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional: Bolívar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDNP. (2013). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDyer, J. H., & Singh, H. (1998). The relational view: Cooperative strategy and sources of interorganizational competitive advantage. Academy of management review, 23(4), 660-679.spa
dc.relation.referencesEspino, J. A. (2001). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Región y Sociedad, 13(22.2001), 194.spa
dc.relation.referencesEtzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from Na-tional Systems and Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29, 109–123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4spa
dc.relation.referencesFAO. (1 de 4 de 2017). Organización de la Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Obtenido de Organización de la Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura: http://www.fao.org/agronoticias/territorios-inte-ligentes/produccion-agricola-y-clusters/es/spa
dc.relation.referencesGalvis, M. A. R., & Rojas, J. H. M. (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión & Sociedad, 4(1), 27-41.spa
dc.relation.referencesGarcía-Granero, A., Vega-Jurado, J., & Alegre, J. (2014). Shaping the firm’s external search strategy. Innovation, 16(3), 417-429.spa
dc.relation.referencesGeoffrey M. Hodgson (1997). Economics and Evolution, en Jan Reijnders (ed.). (Cheltenham: Edward Elgar), pp. 9-40spa
dc.relation.referencesGeoffrey M. Hodgson (1998). “Evolutionary and Competence-Based Theories of the Firm”, Journal of Economic Studies, 25(1), pp. 25-56.spa
dc.relation.referencesIbarra, E. L. T. (2004). ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente?: propuesta teórica integradora para explicar la cooperación tecnológica inter-firma (Doctoral dissertation, EL Taboada Ibarra).spa
dc.relation.referencesIbarra, E. L. T. (2004). ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente?: propuesta teórica integradora para explicar la cooperación tecnológica inter-firma (Doctoral dissertation, EL Taboada Ibarra).spa
dc.relation.referencesIguera, M. (27 de 2 de 2003). Gestiopolis. Obtenido de Asociatividad en Pymes: https://www.gestiopolis.com/asociatividad-en-pymes-analisis-de-ca-sos-en-la-argentina/spa
dc.relation.referencesJohnston, B. F., & Mellor, J. W. (1962). El papel de la agricultura en el desarrollo económico. El Trimestre Económico, 29(114 (2), 279-307.spa
dc.relation.referencesJunguito, R., Perfetti, J. J., & Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Bogotá: Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesKlijn, E. (1998). Policy Networks: An Overview». En E.-H. K. Walter J M Kickert, Managing Complex Networks (págs. 35 - 62). Londres: SAGE.spa
dc.relation.referencesLamprea Delgado, Á., Salazar Alonso, M. C., & Posada Arrubla, A. (2009). Formu-lation Of The Snail Productive Chain In The Departments Of Cundina-marca And Boyaca-Colombia For Export To The Spanish Market. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 12(1), 163-172.spa
dc.relation.referencesLaos, E. H. (2000). La competitividad industrial en México. Plaza y Valdes.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (1996). Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto. Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, 1(1), 5193.spa
dc.relation.referencesLovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. Multiciencias, 8.spa
dc.relation.referencesLozano Monroy, F. D. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para pro-mover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 5(2), 161-191.spa
dc.relation.referencesLozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista EAN, (68), 175-178.spa
dc.relation.referencesMankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning Editores.spa
dc.relation.referencesMartí, E. G. (2001). Los objetivos de la sociedad cooperativa almazarera. Red CIRIEC.spa
dc.relation.referencesMolleda, J. C., & Roberts, M. (2008). The value of “authenticity” in “glocal” strategic communication: The new Juan Valdez campaign. International Journal of Strategic Communication, 2(3), 154-174.spa
dc.relation.referencesNarváez, M., Fernández, G., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (57), 74-92.spa
dc.relation.referencesNelson, R. R., & Sampat, B. N. (2001). Las instituciones como factor que regula el desempeño económico. Revista de economia institucional, 3(5), 17-51.spa
dc.relation.referencesNelson, R. R., & Sidney, G. (2005). Winter. 1982. An evolutionary theory of economic change.spa
dc.relation.referencesNelson, R. R., & Winter, S. G. (2000). En busca de una teoría útil de la innovación. Cuadernos de Economía (Santafé de Bogotá), 19(32), 179-223.spa
dc.relation.referencesPisano, G. (2006). Profiting from innovation and the intellectual property revolution. Research policy, 35(8), 1122-1130.spa
dc.relation.referencesPuerta, G. I. (2013). Especificaciones de origen y buena calidad del café de Colombia.spa
dc.relation.referencesPuyana Silva, D. G. (2015). Expansión e internacionalización de las pymes agroindustriales colombianas.spa
dc.relation.referencesReijnders, J. (1997). Economics and Evolution. Edward Elgar Publishing.spa
dc.relation.referencesRosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PY-MES. Cambios estratégicos en las politicas industriales.spa
dc.relation.referencesSalazar, P. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Revista Espacio Crítico, 14, 3-42.spa
dc.relation.referencesSánchez-Mejía, M., & Gutiérrez-Terán, A. M. (2013). Proceso de Construcción del Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología para la Agricultura, la Agroindustria y la Bioindustria-SRIB en el Valle del Cauca-Colombia. Journal of technology management & innovation, 8, 52-52.spa
dc.relation.referencesSantiago-Ibáñez D. P., Cruz-Cabrera B. C. (2013). Asociatividad: estrategia de competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (184).spa
dc.relation.referencesSantiago-Ibáñez D. P., Cruz-Cabrera B. C., Acevedo-Martínez, J. A., Ruiz-Martínez, A., & Alfredo & Maldonado, J. R. (2015). Asociatividad Para La Competitividad En La Agroindustria De Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36.spa
dc.relation.referencesTeece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 509-533.spa
dc.relation.referencesTokman, V. E. (2012). De la informalidad a la modernidad. Economía, 24(48), 153-178.spa
dc.relation.referencesTrigo, E., Mateo, N., & Falconi, C. (2013). Innovación agropecuaria en América La-tina y el Caribe: Escenarios y mecanismos institucionales. Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.referencesUribe Galvis, C. P., Fonseca Rodríguez, S. L., Bernal Ramos, G. E., Contreras Pedraza, C. A., & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano.spa
dc.relation.referencesValdivia-Altamirano, W. F. (2011). Asociatividad y competitividad, una aproximación. Economía, sociedad y territorio, 11(36), 547-552.spa
dc.relation.referencesVega-Jurado, J., Gutiérrez-Gracia, A., & Fernández-de-Lucio, I. (2008a). Analyzing the determinants of firm's absorptive capacity: beyond R&D. R&d Management, 38(4), 392-405.spa
dc.relation.referencesVega-Jurado, J., Gutiérrez-Gracia, A., Fernández-de-Lucio, I., & Manjarrés-Henrí-quez, L. (2008b). The effect of external and internal factors on firms’ product innovation. Research policy, 37(4), 616-632.spa
dc.relation.referencesVergara Schmalbach, J. C., Fontalvo Herrera, T. J., & Maza Ávila, F. (2010). Análisis de las cadenas productivas hortofrutícola del sur de Bolívar: un análisis bajo el enfoque de la simulación prospectiva. Prospect, 9(1), 30–37.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/49/107/1272-1spa
dc.titleLA ASOCIATIVIDAD COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE UNA AGROINDUSTRIA DINÁMICA Y COMPETITIVA
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CAPÍTULO 3.pdf
Tamaño:
438.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: