Publicación: TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS: UNA VISIÓN GLOBAL DESDE EL INICIO DE LA HUMANIDAD
dc.contributor.author | Acurero Luzardo, Marilú Tibisay | |
dc.contributor.author | Gómez Díaz, Carlos Elías | |
dc.date.accessioned | 2022-07-14T15:53:43Z | |
dc.date.available | 2022-07-14T15:53:43Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La Administración caracterizada por los trabajos del momento, desde el inicio de la humanidad ha pasado por una serie de transformaciones, enmarcadas en las necesidades del entorno, exigiendo, cada vez más, a los miembros de la organización transitar en los nuevos cambios generados por la globalización de la información; surgiendo la necesidad de profundizar en la hermenéutica de las tendencias administrativas, estableciendo posiciones paradigmáticas, en cuanto a las teorías administrativas. El estudio de carácter descriptivo caracteriza las diferentes tendencias administrativas desde el inicio de la humanidad, en función de diferentes puntos de vistas de autores y del análisis crítico de las teorías de gran influencia en la administración, que conllevan a una revisión bibliográfica de autores consultados como Hernández & Rodriguez (2011); Lopez, Arias & Rave (2006); Malaver (1998); Dávila (2005); Porter (1992); Deming (1989); Drucker (1999); entre otros. Concluyendo que los nuevos cambios de la globalización inciden en las empresas, a buscar nuevas formas de llevar a cabo sus procesos administrativos; tomando en consideración las exigencias del entorno donde se desenvuelven; afianzando los conocimientos sobre las principales teorías de la administración; siendo la base fundamental en los nuevos modelos de tendencias administrativas adoptadas por las organizaciones; manteniendo presente la contribución con la sociedad y el ambiente. | |
dc.description.abstract | The Administration characterized by the works of the moment, since the beginning of humanity has gone through a series of transformations, framed in the needs of the environment, demanding, increasingly, the members of the organization move in the new changes generated by globalization of the information; arising the need to deepen the hermeneutics of administrative trends, establishing paradigmatic positions, in terms of administrative theories. The descriptive study characterizes the different administrative tendencies from the beginning of humanity, based on different points of view of authors and the critical analysis of the theories of great influence in the administration, which lead to a bibliographical revision of authors consulted as Hernández & Rodriguez (2011); Lopez, Arias & Rave (2006); Malaver (1998); Dávila (2005); Porter (1992); Deming (1989); Drucker (1999); among others. Concluding that the new changes of globalization affect companies, to look for new ways to carry out their administrative processes; taking into consideration the demands of the environment where they operate; strengthening knowledge about the main theories of administration; being the fundamental base in the new models of administrative tendencies adopted by the organizations; keeping present the contribution with society and the environment. | |
dc.format.extent | 44 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2877 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 117 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 73 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos | |
dc.relation.ispartofbook | Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos | spa |
dc.relation.references | Aktouf, O. (1998) La administración: entre tradición y renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, C. Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones. Estudios Gerenciales, (77), 53-70. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M. (2005). Historia Del Pensamiento Administrativo. Pearson Educación de México. | spa |
dc.relation.references | Ashby, W.R. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. En: V. Bertalanffy, R.W. | spa |
dc.relation.references | Ashby & Weinberg, G. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas (pp.95-117). Madrid, España: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Baena, E., Jairo Sánchez, J. y Montoya Suárez, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Revista Scientia Et Technica, No 23/ Diciembre. Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira (Colombia). 2003. | spa |
dc.relation.references | Bañegil, T. (1993). El Sistema Just in time y la flexibilidad de la producción – Pirámide | spa |
dc.relation.references | Bateman, S., Snell, S. (2001). Una ventaja Competitiva Editorial Mc Graw Hill México, | spa |
dc.relation.references | Bedard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: el rombo y la cuatro dimensiones filosóficas. Administer, 3, 68 -88. | spa |
dc.relation.references | Bennis y O’toole (2005). Canadian Journal of Higher Education Revue canadienne d’enseignement supérieur Volume 43, No. 1, 2013, pages 115-128 | spa |
dc.relation.references | Buckley, W. (1973). La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Bue-nos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración. Tercera edición: Bogotá, D.C. ECOE Ediciones. ISBN: 978-958-648-638-5 | spa |
dc.relation.references | Castellanos S., Fonseca S. Castrillón F., Castañeda L. & Trujillo L. (2013). La Administración del Siglo XXI. Perspectivas para el Fortalecimiento de la Profesión. Editorial Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castelló, J. (2011). Las enseñanzas de Confucio, el filósofo de moda. Revista Instituto Confucio. Num.6, Vol. III | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En J.E. Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: F | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Colvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow’s Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University. | spa |
dc.relation.references | Correa, M. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. No.11,Vol. X, Primavera. Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero Argentina. | spa |
dc.relation.references | Civano, E. (2007). Michael E. Porter, padre de la estrategia competitiva. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. México: McGraw- Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Chimezle, U. (2015). Henry Fayol’s 14 Principles of Management: Implica-tions for Libraries and Information Centres. https://www.research-gate.net/profile/Chimezie_Uzuegbu | spa |
dc.relation.references | Davila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en Amé-rica Latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En Calderón y Castaño (comps.) Investigación en Administración en América Latina: evo-lución y resultados (pp. 39-43). Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la crisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. | spa |
dc.relation.references | Drucker, P. (1999). Los desafíos de la Administración del Siglo XXI. Un anticipo del futuro. Editorial Sudamericana. | spa |
dc.relation.references | Frassa, J. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. Apuntes para la discusión. Trabajo y Sociedad, X, (11), 1–12. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (2001). Los componentes del sistema de gestión humana. En ASCORT (Organizadores), Gestión humana: más allá de las organizaciones. 7º Simposio ASCORT, Medelllin, | spa |
dc.relation.references | Hernández y Rodríguez, Sergio (2011). Introducción a la administración: teoría general administrativa: origen. Evolución y vanguardia. | spa |
dc.relation.references | Hirano, H. (2001). Manual para la implementación del JIT. Una guía completa para la fabricación” Just in Time”, España Tecnología de Gerencia y Producción. | spa |
dc.relation.references | Klisberg, B. (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas al nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis. | spa |
dc.relation.references | Koontz, H. y O’Donnell C. (1976). Principios de la Administración: una análisis de las funciones administrativas. Sao Paulo: Livraria Pioneira Editora. | spa |
dc.relation.references | Grouard, B. & Meston, F. (1995). Reingeniería del Cambio. Alfa Omega Grupo Editor. | spa |
dc.relation.references | Goldsmith m. (2002). COACHING: La última palabra en desarrollo de liderazgo. México. Prentice Hall. ISBN: 9789702601944. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia | spa |
dc.relation.references | López, R (2005). La calidad total en la Empresa Moderna. Perspectivas, vol. 8, pp. 67-81. ISSN: 1994-3733 | spa |
dc.relation.references | López, D, Arias L., & Rave S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica, XII (31), 147-152. | spa |
dc.relation.references | Malaver, F. (1998). La formación del recurso humano y la competitividad empresarial en Colombia. Revista EAN, 33-34, 5-17 | spa |
dc.relation.references | Malaver, F. & López, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965 – 2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración. | spa |
dc.relation.references | Mayo, E (1945). The Social Problems of Industrial Civilization, op, cit., p. 99. Cambridge, MA: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2013). Principales exponentes de la administración y sus aportes. | spa |
dc.relation.references | Moncada, J. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico – filosófico. Ideas Valores, Volumen 57, Número 137, p. 131-147, 2008. ISSN electrónico 2011-3668. ISSN impreso 0120-0062. | spa |
dc.relation.references | Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Edición I. Compañía Editorial S.A. de C.V. (México). | spa |
dc.relation.references | Robbins, S. & Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Robbins, S. & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. México: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2004). Administración para Ingenieros. Editorial Ecoe Ediciones, Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Ruíz, J. (2005). La Gestión Total en la Empresa Moderna. Perspectivas, vol. 8, num.2, pp. 67-81 | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales [en linea] 2008, 24. ISSN 0123-5923 | spa |
dc.relation.references | Trujillo, M. (2010). The social problems of an industrial civilization. Vol. 20, No. 38. ISSN: 22486968, p.257- 259 | spa |
dc.relation.references | Thomas, H. (2009). Business Schools and Management Research: A UK Perspective. Journal of Management Development. 28, (8), 660-667. Research Collection Lee Kong Chian School of Business. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/39/97/979-1 | spa |
dc.subject.proposal | Administración | |
dc.subject.proposal | procesos administrativos | |
dc.subject.proposal | tendencias administrativas | |
dc.subject.proposal | Administration | |
dc.subject.proposal | administrative processes | |
dc.subject.proposal | administrative trends | |
dc.title | TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS: UNA VISIÓN GLOBAL DESDE EL INICIO DE LA HUMANIDAD | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 3.pdf
- Tamaño:
- 210.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: