Publicación: LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA MOVILIDAD COMO MARCO PARA EL ESTUDIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO
dc.contributor.author | Cohen Cárdenas, Elber | |
dc.date.accessioned | 2022-06-23T22:00:19Z | |
dc.date.available | 2022-06-23T22:00:19Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Los Centros Históricos aparecen como lugar fundamental del espacio público de las ciudades, su valor viene dado por la gran cantidad de personas que llegan a él para realizar diversas actividades ya sean económicas, sociales y culturales, dándole un carácter único y propio. Debido a esta condición surgen una serie de impactos asociados a la movilidad urbana, como son; atascamientos, contaminación ambiental, auditiva y demoras en los recorridos dentro de este espacio. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue hacer una revisión teórica y metodológica de la Movilidad Urbana Sustentable en Centros Históricos de Ciudades Intermedias, permitiendo analizar las condiciones físicas y usuarios del centro histórico de Sincelejo, con relación a sus actividades cotidianas, modo y medio en el cual las personas realizan sus desplazamientos, verificando la posible implementación de modos alternativos de movilidad. Para esta labor de análisis, reconocimiento, recolección y procesamiento de la información, se utilizó una metodología de tipo cualitativa de corte descriptivo. Con todo esto se teoriza sobre la conveniencia o no de implementar estos modos alternativos, que permitan la accesibilidad por parte de las personas a este espacio urbano como lo es el centro histórico. En conclusión, se evidenció que el principal modo de desplazamiento de las personas es de a pie, y que requiere de la valoración y mejoramiento de la infraestructura física y espacial además de desmotorizar la movilidad y humanizarla, para que modos sustentables como este se desarrolles. Finalmente, se recomienda incorporar la gestión comunitaria, involucrando actores institucionales y a la comunidad en general. En este apartado se tratarán aspectos los principales aspectos teóricos y el enfoque en materia de movilidad sustentable para el centro histórico de Sincelejo como ciudad intermedia. | |
dc.format.extent | 32 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2712 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 169 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 137 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Sincelejo Ciudad Región | |
dc.relation.ispartofbook | Sincelejo Ciudad Región | spa |
dc.relation.references | Acevedo, J., Bocarejo, J. P., Lleras, G., & Rodríguez, Á. (2009). El trans-porte como soporte al desarrollo de Colombia. Una Visión 2040. Bogota: Ediciones Uniandes | spa |
dc.relation.references | Arrue, J. J. (2009). Sobre la movilidad urbana: problemas y soluciones in Ciudad Nuestra. | spa |
dc.relation.references | Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Camagni, R. (2005). Economía Urbana. España: Antoni Bosch. | spa |
dc.relation.references | Carrion M, F. (2000). Serie medio ambiente y desarrollo, Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Chile: Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Corral, C. (diciembre de 2010). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Albacete. Esquema Funcional: Área Peatonal. Albacete, España: María José Santiago. | spa |
dc.relation.references | Dangond Gibsone, C., François Jolly, J., Monteoliva Vilches, A., & Rojas Parra, F. (Julio-diciembre de 2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel Político, 485-514. | spa |
dc.relation.references | Dangons, C., Francois Jolly, J., Monteoliva, A., & Rojas, F. (2 de 07 de 2011). Redalyc. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/777/77722772007.pdf | spa |
dc.relation.references | Daniel Hilario, A. N. (2015). Estudio de factibilidad de la movilidad urbana sustentable en metepec, estado de México 2014 - 2015. Toluda de Lerdo. | spa |
dc.relation.references | Ecologistas en acción. (20 de noviembre de 2007). Ecologistas en acción. Obtenido de http://www.ecologistasenaccion.es/article9846.html | spa |
dc.relation.references | Espejo Fernández, J. (2012). Infraestructura del transporte y Territorio. Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Europapress. (abril de 19 de 2014). europapress.es. Obtenido de europa-press.es: http://www.europapress.es | spa |
dc.relation.references | Europeas, C. d. (2007). Libro verde. Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Barcelona: Comision Europea. | spa |
dc.relation.references | Gakenheime, R. (1999). Urban mobility in the developing world. Transportation Research Part A, 33(7-8), 671-689. Sciencedirect. | spa |
dc.relation.references | Gambo Moreno, B. (2013). Análisis de la política de movilidad y peatonalización carrera séptima Bogotá. Popayán: UNAL. | spa |
dc.relation.references | Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito, | spa |
dc.relation.references | Gehl, J., & Gemzøe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. España: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Glaeser, E. (2011). Triumph of the City. How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | González, M. (2007). Olvida el coche, respira limpio. España: Ecologistas en Acción. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Bitacora21. | spa |
dc.relation.references | Hanson, S., & Giuliano, G. (2004). The Geography Of Urban Transportation. Hardcover. | spa |
dc.relation.references | Hardoy, J., & Gutman, M. (1992). El impacto de la urbanización en los Centros Históricos de Iberoamérica. Madrid: MAPFRE S.A. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición). Mexico: McGraw-Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Jiron, P., Lange, C., & Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista del instituto de la vivienda, 15-57. | spa |
dc.relation.references | Kauffman, C. (2015). ¿Existe la movilidad social en Colombia? Semana. | spa |
dc.relation.references | Kaufmann, V. (2003). Re-Thinking Mobility. Ashgate. | spa |
dc.relation.references | Kaufmann, V. (2008). Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville. En V. Kaufmann, | spa |
dc.relation.references | Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville (págs. 119-140). Paris: Presses Universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Krier, R. (1979). Urban Space. Great Britain: Academi Editions. | spa |
dc.relation.references | Lange Valdés, C. (2004). Espacio Público, Movilidad y Sujetos Urbanos. | spa |
dc.relation.references | Lange Valdés, C. (2004). Espacio público, movilidad y sujetos urbanos. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Llop, J. M., & Bellet, C. (1999). Ciudades Intermedias y organización mundial. Lleida: Ajuntament de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores. | spa |
dc.relation.references | Lorena, M. (2011). Transformación Urbana y Movilidad en los municipios de Bizkaia(1991-2001). Barcelona, España: Universitat autónoma de Barcelona (UAB). | spa |
dc.relation.references | Madrid, O. S. (1 de 07 de 2010). Obras caja social. Obtenido de www.obras-cajasocialcajamadrid.es | spa |
dc.relation.references | Magrinyá, M. H. (2012). El espacio de la movilidad Urbana. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Marcias Merino, P. (enero de 2015). Movilidad Alternativa en la ciudad de México: El caso de los grupos ciclistas del Distrito federal. Istapalapa, México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. | spa |
dc.relation.references | Martin Bermejo, D. (2007). Comparación de tiempos de trayectos metro-a pie-bici en la zona urbana de Barcelona. Barcelona: Up Commons. | spa |
dc.relation.references | Metrosabanas. (21 de agosto de 2015). Formulación del plan de movilidad de la ciudad de Sincelejo y Definición de la línea base de transporte público. Diagnostico Línea base. Sincelejo, Colombia: Metrosabanas. | spa |
dc.relation.references | Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y Transporte. España: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Miralles-Guash, C., & Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Barcelona: Fundación alternativa. | spa |
dc.relation.references | Onu, H. (2013). PLANING AND DESIGN FOR SUSTAINABLE URBAN MOBILITY. Estados Unidos, Canada: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial Para la Salud, O. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Francia: Ediciones, OMS. | spa |
dc.relation.references | Pérez López, R. (2014). Movilidad Cotidiana y Accesibilidad: Ser Peatón en la ciudad de México. CEMCA, 20. | spa |
dc.relation.references | Pontes, E. (2010). Intérpretes da Metrópole. Sao paulo: Edusp. | spa |
dc.relation.references | Roberto Angulo, J. A. (2012). Movilidad Social en Colombia. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rueda, S. (1995). Ecología Urbana. Barcelona: Beta. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Jabba, A. (N° 140, 2011). La economía del mototaxismo: el caso Sincelejo. Cartagena, Bolívar: Banco de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Santos, L., & De las Rivas Sanz, J. (2011). CIUDADES CON ATRIBUTOS: CONECTIVIDAD, Ciudades, 13-32. | spa |
dc.relation.references | Sanz, A. E. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Los libros de la catarata. | spa |
dc.relation.references | Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Sert, J. (1955). El corazón de la ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Científico - medica. | spa |
dc.relation.references | Sert, J. L., Rogers, E., & Tyrwhitt, J. (1995). El Corazón de la Ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Científico-Medica. | spa |
dc.relation.references | Sincelejo, A. d. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo | spa |
dc.relation.references | Thomson, I., & Bull, A. (2002). La Congestión del Transito Urbano: Causas y Consecuencias Económicas y Sociales. Revista de la CEPAL, 109-121. | spa |
dc.relation.references | Traffic Operation of Bicycle Traffic,Transportation Research Record 1320, Transportation Research Board. (1991). En P. Botma H. Washing-ton DC. | spa |
dc.relation.references | Velázquez, C. (2015). Espacio público y Movilidad Urbana. Barcelona: Universidad de Barcelona (UB). | spa |
dc.relation.references | Vélez, E. C. (2013). Imagina tu futuro: la movilidad social en Mexico. Mexico: CEEY. | spa |
dc.relation.references | Yaschine, I. (2013). Movilidad social, pobreza cronica y trabajo: reflexiones en torno al análisis de la reproducción de desventajas en hogares en pobreza. Ciudad de Mexico: UNAM. | spa |
dc.relation.references | Möller, (2013). Movilidad de personas, transporte urbano y desarrollo sostenible en Santiago de Cali, Colombia (Tesis de Doctorado). Universidad de Kassel, Alemania. | spa |
dc.relation.references | Gómez, (2010). El Problema de la Movilidad Urbana y su comprensión desde el punto de vista evolutivo. Recuperado. De http://www.bitlib.net/p/problema+movilidad+urbana+comprensi+desde.html. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/57/113/1545-1 | spa |
dc.title | LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA MOVILIDAD COMO MARCO PARA EL ESTUDIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAPÍTULO 2.pdf
- Tamaño:
- 212.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: