Publicación: Representación femenina en la obra narrativa de Edgar Allan Poe
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones femeninas en la obra narrativa de Edgar Allan Poe, partiendo del problema de cómo la literatura canónica contribuye a la construcción y perpetuación de imaginarios de género que legitiman la desigualdad. Para ello se empleó una metodología cualitativa, basada en la investigación documental y el Análisis Crítico del Discurso (ACD) con perspectiva feminista. El análisis del corpus seleccionado revela un dispositivo discursivo complejo que opera sobre la tensión entre conformidad y subversión, por un lado, se identifican personajes femeninos que encarnan estereotipos de pasividad y domesticidad, cuya existencia se legitima a través de la violencia simbólica. Por otro, los personajes que subvierten esta norma a través del intelecto o la voluntad son codificados como monstruosos y sistemáticamente neutralizados mediante mecanismos de cosificación (estética, instrumental y reducción al cuerpo) y violencia de género explícita (física, psicológica y simbólica), todo este sistema se cohesiona a través del sexismo ambivalente, donde el sexismo benevolente idealiza y confina a la mujer en roles tradicionales, mientras que el sexismo hostil castiga cualquier transgresión, por último. Se concluye que la narrativa de Poe, más allá de su valor estético, funciona como un artefacto cultural que refleja y reproduce las estructuras patriarcales del siglo XIX, ofreciendo un campo fértil para una pedagogía crítica que interrogue las implicaciones ideológicas del canon.
Resumen en inglés
This study examines female representations in the narrative oeuvre of Edgar Allan Poe, interrogating how canonical literature constructs and perpetuates gender imaginaries that legitimize inequality. Employing a qualitative methodology grounded in documentary research and feminist Critical Discourse Analysis, the analysis of the selected corpus reveals a complex discursive apparatus predicated on a tension between conformity and subversion: on the one hand, female characters embody stereotypes of passivity and domesticity, their roles validated through symbolic violence; on the other, those who defy these norms by virtue of intellect or will are coded as monstrous and systematically neutralized through mechanisms of objectification—esthetic, instrumental, and bodily reduction—and explicit gendered violence, whether physical, psychological, or symbolic. The cohesion of this system is sustained by ambivalent sexism, whereby benevolent sexism idealizes and confines women to traditional roles while hostile sexism punishes any transgression. Ultimately, beyond its aesthetic merit, Poe’s narrative functions as a cultural artifact that both reflects and reproduces nineteenth-century patriarchal structures, offering fertile terrain for a critical pedagogy that interrogates the ideological underpinnings of the literary canon.




PDF
FLIP 
