Publicación: Caracterización del cyberbullying en los estudiantes de la media básica de la institución educativa los araujos de montería – córdoba año 2019
dc.contributor.advisor | Bravo Garcia, Leslie | |
dc.contributor.author | Gil, Cástulo Cesar | |
dc.contributor.corporatename | CECAR | spa |
dc.date.accessioned | 2022-05-25T17:46:07Z | |
dc.date.available | 2022-05-25T17:46:07Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El avance de la tecnología es un referente de gran importancia en el desarrollo de una nación o país, en este contexto, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en una herramienta básica en el desarrollo de potencialidades en estudiantes de todos los niveles del aprendizaje; en las Instituciones Educativas colombianas es frecuente el conocimiento de agresiones de toda índole entre la comunidad educativa. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, ha nacido el Cyberbullying, que se considera una forma de violencia, que, aunque tiene muchas de las características que otras formas de acoso escolar, también presenta nuevas características, como el anonimato, la posibilidad de obtener mayor audiencia en línea y el acceso a información personal en línea, que puede modificarse o alterarse. El objetivo del presente es conocer y mitigar a través de la implementación de las TIC, el Cyberbullying presente entre los estudiantes de la media de la institución educativa los Araujos, para lo cual se emplea una metodología de paradigma cualitativo, de tipo investigación acción en el aula, como técnica de instrumentos se emplearan el diario de campo, la observación participante, guías de observación y talleres que ayudaran a mejorar la convivencia en el aula de clases y en el entorno de internet. | |
dc.description.abstract | The advancement of technology is a benchmark of great importance in the development of a nation or country, in this context, information and communication technologies (ICT) become a basic tool in the development of potentialities in students of all the levels of learning; In Colombian Educational Institutions, knowledge of aggressions of all kinds among the educational community is frequent. With the emergence of new technologies, Cyberbullying was born, which is considered a form of violence, which, although it has many of the characteristics that other forms of bullying, also presents new characteristics, such as anonymity, the possibility of obtaining greater online audience and access to personal information online, which can be modified or altered. The objective of the present is to know and mitigate through the implementation of ICT, the Cyberbullying present among the students of the average of the educational institution Los Araujos, for which a qualitative paradigm methodology is used, of type research action in the In the classroom, the field diary, participant observation, observation guides and workshops that will help improve coexistence in the classroom and in the Internet environment will be used as an instrument technique. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Investigación e Innovación Educativa | spa |
dc.format.extent | 51 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.local | EIIE-08310 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2419 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | CECAR | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades y Educación | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Investigación e Innovación Educativa | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G. (2015). Cyberbullying: una nueva forma de acoso escolar. Madrid: UNED. | spa |
dc.relation.references | Arámbulo , M. (2015). Análisis del Cyberbullying como problema social y propuestas de charkas educativas en Colegios de Cantón Balao. Guayaquil -Ecuador: Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | Ayala, V., Pedroza, C., Morales, C., Chaparro, C., López, A., & Barragán , T. (2012). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 27-40. | spa |
dc.relation.references | Belloch, C. (2017). Las tecnologías d ela Información y la comunicación (TIC). Valencia España: Universidad de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Castelblanco, D., Sánchez , M., & Ruíz, T. (2016). Las TIC una herramienta didáctica para identificar y mitigar el cyberbullying. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. | spa |
dc.relation.references | Chaux, E. (2012). Capítulo 4: Intimidación escolar (bullying). En E. Chaux, Educación, Convivencia y Agresión Escolar (págs. 126-176). Bogotá: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Chaux, E. (2012). Intimidación escolar (bullying). En E. Chaux, Educación, Convivencia y Agresión Escolar (págs. 126-176). Bogotá: Taurus. | spa |
dc.relation.references | DAS. (28 de 09 de 2017). ¿Qué tipos de ciberbullying existen? Recuperado el 5 de 12 de 2018, de DAS en familia: https://www.das.es/blog/que-tipos-de-ciberbullying-existen/ | spa |
dc.relation.references | Fernández, P., & Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa . La Coruña - España: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística Hospital de la Coruña. | spa |
dc.relation.references | García, F., Ibañez, J., & Alvira, F. (1993). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de Investigación. Madrid - España: Alianza Universidad . | spa |
dc.relation.references | García, G., Joffre, V., Martínez, G., & LLanes, A. (2011). Cyberbullying:forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130. | spa |
dc.relation.references | Garrote, G. (2013). Uso y Abuso de tecnologías en Adolescentrs y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de Crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. Burgos: Universidad de Burgos. | spa |
dc.relation.references | González, C. (19 de 12 de 2017). Ciberbullying: definición, características y tipologías. Recuperado el 5 de 12 de 2018, de Emagister: https://www.emagister.com/blog/ciberbullying-definicion-caracteristicas-tipologias/ | spa |
dc.relation.references | Guerra, J. (2017). Estudio Evaluativo de Prevención del acoso Escolar con un videojuego. Extremadura: Universidad de Extremadura. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, D., Moncayo, L., & Parra, J. (2015). Ciberbulying: el acoso escolar en la era virtual. Madrid: Fundación Alberto Merani. | spa |
dc.relation.references | Hening, C., & Cuesta, L. (2017). Determining Factors for Cyberbullying Prevention Programmes. International Education Studies, 10(12), 52-60. | spa |
dc.relation.references | Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | IIDH. (2014). SECCIÓN II: Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas. En I. I. Humanos, Prevención del acoso escolar: Bullying y Ciberbullying (pág. 418). México: Australian AID. | spa |
dc.relation.references | IIDH. (2014). SECCIÓN II: Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas. En I. i. Humanos, Prevención del acoso escolar: Bullying y Ciberbullying (pág. 418). México: Australian AID. | spa |
dc.relation.references | Kowalski, R., Agatston, P., & Limber, S. (2010). Cyberbullying. El acoso escolar en la era Digital. España: Desclee de Bouwer. | spa |
dc.relation.references | Lara, F., Fuentes , M., Pérez, F., De La Fuente, R., Garrote, G., & Rodríguez, M. (2009). Uso y abuso de las TIC en la población escolarizada burgalesa de 10 a 18 años. Relación con otras variables psicosociales. Burgos: Universidad de Burgos. | spa |
dc.relation.references | Luengo, J. (2014). Capítulo II:Escenarios de riesgo: Ciberbullying, Grooming y acceso a contenidos inapropiados. En J. Luengo, Cyberbullying, prevenir y actuar: hacia una ética de las relaciones en als redes socailes (pág. 180). Madrid: Atresmedia. | spa |
dc.relation.references | Lugones, M., & Ramírez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integrada, 33(1), 154-162. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, B. (2017). Rol de participación en bullying y su relación con la ansiedad. Perfiles Educativos, 39(158), 38-51. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación del Perú. (2009). La inclusion en la educación: como hacerla realidad. Lima: Ministerio de Educación. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas - PNUD. (2009). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Innovar para incluir : jóvenes y desarrollo humano : informe sobre desarrollo humano para Mercosur . Buenos Aires: Libros del Zorzal. | spa |
dc.relation.references | OEI. (2015). La formación de profesionales para la educación inclusiva . Brasil: OEI. | spa |
dc.relation.references | Ontañón, A. (2017). Propuesta de Intervención para la prevención del ciberacoso en 6º de Primaria. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja. | spa |
dc.relation.references | Ortega, R., & Mora, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de Bullying directo. Córdoba: Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Patiño, L. (2 de 5 de 2018). El Tiempo. Recuperado el 5 de 12 de 2018, de Cyberbullying, ¿Qué es y por qué es tan preocupante?: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedadestecnologia/como-prevenir-el-ciberacoso-y-hablar-con-sus-victimas-segun-elcyberbullying-research-center-212392 | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Cientíica. Revista Empresarial, ICE-FEEUCSG, 9(35), 29-34. | spa |
dc.relation.references | Patchin, J., & HInduja, S. (2012). Cyberbullying prevention and response. New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2010). La importancia de las TIC en la escuela. Temas para la educación, 1-7. | spa |
dc.relation.references | Rincón , A., & Ávila, W. (7 de 2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 149-164. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe-CECAR | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Cyberbullying. | |
dc.subject.proposal | Tecnologías de la información y la comunicación. | |
dc.subject.proposal | Educación inclusiva. | |
dc.title | Caracterización del cyberbullying en los estudiantes de la media básica de la institución educativa los araujos de montería – córdoba año 2019 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/INF | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CARACTERIZACIàN DEL CYBERBULLYING EN LOS ESTUDIANTES DE LA MEDIA BµSICA DE LA INSTITUCIàN EDUCATI.pdf
- Tamaño:
- 805.35 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: