...
PreviousNext
    • español
    • English
  • Navegar 
    • Community
    • Date
    • Author
    • Title
    • Subject
    • Type
  • Servicios 
    • Portal Biblioteca
    • Portal Libros
    • Portal Revistas
    • Catálogo en Línea
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
    • Formato de autorización para publicación
    • Resolución
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca Digital

  • Thesis
  • Investigation
  • Editorial
  • Teaching
  • Institutional Memory
View Item 
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
  •   DSpace Home
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Libros
  • CBA. Editorial CECAR
  • CBAB. Capítulos de Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

EVALUACIÓN IN VITRO DEL POTENCIAL PROBIÓTICO DE BACTERIAS NATIVAS EN TERNEROS ROMOSINUANO


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Revollo Pérez, Adrián Benito
Cardona Doria, Jhoan Alonso

Capítulo - Parte de Libro

2019

El ganado criollo Romosinuano (Bos taurus) debe su nombre a la carencia de cuernos (topo o romo) y lugar de origen, el Valle del río Sinú, costa norte de Colombia. Se le identifica como el criollo tipo carne, con uno de los mejores rendimientos en canal alrededor del 60% siendo la raza criolla colombiana la más apetecida en el exterior y además que constituye la base genética criolla de otras razas. La importancia del ganado criollo radica en la adaptabilidad lograda durante más de cuatro siglos: en su rusticidad, utilización eficiente de los alimentos bastos y pobres, fertilidad, resistencia y longevidad. (Bedoya et al., 2016; Pinzón, 1984).Actualmente, la ganadería mundial afronta grandes oportunidades debido al aumento de la población mundial, la cual ya supera los 7500 millones de habitantes en el 2017 según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2018). La participación de Colombia en la producción mundial de carne es solo del 1,4 %, ocupando el puesto doce entre los países de mayor producción de carne para el año 2013, y el tercer puesto en América latina detrás de Brasil y Argentina (FEDEGÁN-FNG, 2015). Sin embargo, se aleja cada vez más de los índices productivos de carne de los países industrializados tanto en volumen como en calidad, debido al manejo primario que se le ha dado a la parte nutricional de la ganadería en Colombia, haciendo que la producción de leche y carne sea ineficiente (Lombana et al., 2012).

https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2682

Biotecnología aplicada al sector agropecuario en el departamento de Sucre

  • CBAB. Capítulos de Libros [451]

Descripción: Capitulo de libro PDF
Título: CAPÍTULO 7.pdf
Tamaño: 611.1Kb

PDFOpen AccessLEER EN FLIP

Show full item record

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca