Imaginarios sociales de Trabajadoras y Trabajadores sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar respecto al asunto familia y su incidencia en la praxis profesional /

dc.contributor.advisorEguis Vargas, Brenda Cecilia.spa
dc.contributor.authorPérez Gómez, Talía Alejandra.spa
dc.contributor.authorGuevara Salcedo, Kelly Johana.spa
dc.date.accessioned2025-03-11T16:56:06Z
dc.date.available2025-03-11T16:56:06Z
dc.date.issued2024spa
dc.description938 KB ; 59 páginas ; figuras, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación propone una comprensión y valoración crítica acerca de la incidencia de los imaginarios sociales de las Trabajadoras y Trabajadores Sociales del ICBF, Centro zonal, Sincelejo respecto al asunto de familia en el marco de su praxis profesional en el periodo comprendido entre 2022 – 2024. Cabe mencionar que, la investigación sigue la línea del paradigma interpretativo y sustentado bajo el enfoque cualitativo, en suma, se ha priorizado la hermenéutica como método para comprender el problema investigado. Y, se articularon una serie de técnicas e instrumentos de obtención de datos los cuales hacen referencia a la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Los datos recopilados nos permitieron aproximarnos al problema planteado, lo cual facilitó la identificación de imaginarios sociales efectivos y radicales que se instauran en el marco de la cotidianidad profesional, estos se relacionan con imaginarios sociales sobre el concepto de familia enraizados a la tradición y otros que encasillan a la familia desde perspectivas diversas, así mismo se develó una praxis profesional desanclada de fundamentos teóricos y una desapropiación de fundamentos metodológicos, lo que pone de manifiesto una ruptura entre la praxis profesional y el concepto de familia declarado en los lineamientos técnicos para la atención con familia del ICBF. Cabe aclarar que, no es solo la desarticulación entre Teoría y Práctica, sino que el quehacer profesional, en buena parte, no permite dar cuenta de los cambios acaecidos en torno al concepto de familia. El trabajo.spa
dc.description.abstractThe present research proposes an understanding and criticism about the impact of the social imaginaries of the workers and social workers of the ICBF, Zonal Center, and Sincelejo regarding the family issue within the framework of their professional praxis in the period between 2022- 2024. It is worth mentioning that the research follows the line of the interpretive paradigm and is supported by the qualitative approach. Hermeneutics has also been prioritized as a method to understand the phenomenon as shown. And a series of data collection techniques and instruments were articulated which refer to the semi-structured interview and the focus group. The data collected allowed us to approach the problem posed, which facilitated the identification of effective and radical social imaginaries that are established in the framework of their daily professional life, these are related to social imaginaries about the concept of family rooted in tradition and others that They pigeonhole the family from diverse perspectives, likewise I reveal a professional praxis unmoored from theoretical and methodological foundations, which reveals a rupture between professional praxis and the concept of family declared in the technical guidelines for family care. It is worth clarifying that it is not only the disarticulation between theory and practice, but the issue lies in a professional task that does not allow us to account for the changes that have occurred around the concept of family. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador Socialspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.spa
dc.format.extent938 KB ; 59 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-09305spa
dc.identifier.localTS-09305 2024spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10519
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/37044spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesArranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F., y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513.spa
dc.relation.referencesBárcenas Barajas, K. B. (2012). Las familias mexicanas: de la institución al movimiento. Trayectorias, significados e imaginarios en la configuración de la diversidad familiar. Sociedad y Cultura, 15(2), 263-274.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2016). La protección social de las familias monoparentales en la ciudad de Bogotá 1991 - 2015: una realidad más allá de la ley. [Tesis de grado. Universidad del Rosario].spa
dc.relation.referencesBritánica, E., y Ana Yayıncılık, A. Ş. (2009). Enciclopedia Británica. Inc. Hürriyet Ofsetspa
dc.relation.referencesCampos, G., y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7 (13), 45-60.spa
dc.relation.referencesCárdenas, O, y Palacio, M. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Maguaré, 31(1), 43.spa
dc.relation.referencesCastillo, L. Y., et al. (2013). Imaginarios sociales de familia que circulan entre las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la Localidad Rafael Uribe Uribe. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2432.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad (1a. ed.). C. Carretero.spa
dc.relation.referencesDelgado, F., y Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. https://boris.unibe.ch/91492/1/Rist_2016_las%20ciencias%20desde%20la%20perspectiv a%20del%20dialogo.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Herráiz, E. y Fernández de Castro, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443.spa
dc.relation.referencesEscobar, J., y Bonilla, F. (S.F). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.spa
dc.relation.referencesFlotts, M. (2016). Los imaginarios sociales como campo de interpretación para el Trabajo Social: el caso de la desigualdad. Perspectivas, (28), pp.29-53.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Lenguaje y comprensión. Ediciones Sígueme, S.A. 181-192spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: sígueme.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. UniversidadEafit.spa
dc.relation.referencesGil Flores, J. (2009). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 10 (11), 199-212.spa
dc.relation.referencesGonzález Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.spa
dc.relation.referencesHamui Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de los grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. D. (2014). Metodología de La Investigación. (6ta edición). México: Editorial Mexicanaspa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. D. (2010). Metodología De La Investigación (5ta edición). México: Editorial Mexicana.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclu sion_y_atencion_de_familias.pdfspa
dc.relation.referencesMasi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), (pp. 75-82). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMancinas Espinoza, S, E., Rodriguez Otero, L, M. y Martinez, E. (2016). Imaginarios e intervenciones de trabajadores sociales sobre familias con necesidades complejas en México y Suecia. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 7 (1), 37-60.spa
dc.relation.referencesMerton, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Escobar.spa
dc.relation.referencesMejías, C y Suarez, P. (2014). Hacia la construcción de una acción profesional como praxis para el Trabajo Social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 4(2), 114-135.spa
dc.relation.referencesMorales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125- 135.spa
dc.relation.referencesOrtiz y Falla. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al Trabajo Social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Tendencias y retos, pp.1-20.spa
dc.relation.referencesOspina, M. (2011) “Reflexiones sobre Familia”. Revista Académica e Institucional, (90), 43- 54.spa
dc.relation.referencesPalacio Valencia, M, C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social 22(2), 21-45.spa
dc.relation.referencesPalacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Latinoamericana de Estudios de Familia, (1), 46–60.spa
dc.relation.referencesQuintero Velázquez, A. (2013). La familia según un enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis–Institución Universitaria de Envigado, (15), 89-111.spa
dc.relation.referencesQuintero, Velázquez, A. (2006). El Diccionario Especializado en Familia y Género: Investigación terminológica y documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29 (2), 61-78.spa
dc.relation.referencesQuintero, Velázquez, A. (2006). El Diccionario Especializado en Familia y Género: Investigación terminológica y documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29 (2), 61-78.spa
dc.relation.referencesRandazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2 (2), 77-96.spa
dc.relation.referencesReyes, M. M. (2016). El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos.spa
dc.relation.referencesRodríguez Otero, L. M., y Mancinas Espinoza, S. E. (2017). Imaginarios de la familia en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios básicos gallegos de la provincia de Ourense. Pedagogía i Treball Social: revista de ciencias sociales aplicadas, 6 (2), 80- 109.spa
dc.relation.referencesRoldán, A. F. (2012). La reivindicación del prejuicio como precomprensión en la teoría hermenéutica de Gadamer. Enfoques, 24(1), 19-29.spa
dc.relation.referencesRíos Saavedra, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis (1a. ed.). Editorial crítica, Barcelona.spa
dc.relation.referencesTonon, G. (2010). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1).spa
dc.relation.referencesUpegui, A. A. S. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-7.spa
dc.relation.referencesUribe Díaz, P. I. (2015). Hogares unipersonales: “la experiencia de vivir solas y solos”. Tendencias y Retos, 20(1), 145-160.spa
dc.relation.referencesValencia, M. C. P. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (22), 21-45.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Á. M. Q. (2013). La familia según un enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (15), 89-112.spa
dc.relation.referencesVélez, R. (1995). El saber de la narrativa. Revista Aleph, (95), 37- 47.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2009). Trabajo social con familias: entre la tradición profesional y la construcción disciplinar. La Intervención Social.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembParadigma interpretativo.spa
dc.subject.lembHermenéutica.spa
dc.subject.lembTradición familia.spa
dc.subject.lembImaginarios sociales.spa
dc.subject.lembTrabajadores sociales.spa
dc.subject.lembFamilia,spa
dc.subject.lembEstrategias de afrontamiento.spa
dc.subject.lembPraxis profesional.spa
dc.titleImaginarios sociales de Trabajadoras y Trabajadores sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar respecto al asunto familia y su incidencia en la praxis profesional /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IMAGINARIOS SOCIALES DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SOCIALES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format