El valor agregado de los programas profesionales de CECAR en la competencia de la lengua inglesa en el periodo 2012 I - 2016 II /

dc.contributor.advisorGómez Gómez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorBenavides Romero, Hermes Joséspa
dc.contributor.authorContreras Arrieta, Nakly Joséspa
dc.contributor.authorGómez Gómez, Guillermo Leónspa
dc.date.issued2018spa
dc.description602 KB : 53 páginas ; figuras, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo de investigación, tiene como objetivo general describir el valor agregado de los programas de licenciatura en Educación Básica, con modalidad a distancia tradicional de La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en la competencia de inglés y como objetivos específicos: Identificar el desempeño en la prueba de inglés SABER 11° de los estudiantes que ingresaron a primer semestre en CECAR en el periodo 2012-1, de los programas de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia. Identificar el desempeño en la prueba de inglés saber pro de los estudiantes que egresaron de CECAR, en el periodo 2016-2, de los programas de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia. Comparar los resultados de las pruebas Saber 11° y Saber Pro de los estudiantes de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia de CECAR. El presente trabajo de investigación se apoya en los fundamentos del enfoque investigativo tipo cuantitativo, se hace una comparación de los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro evaluadas por el Icfes. Se describen a continuación los demás elementos del diseño metodológico del presente estudio que permiten la aplicación de los instrumentos, sistematización y análisis de los resultados que finalmente se pueda establecer en qué medida se alcanzaron los objetivos propuestos. Como se expresó anteriormente y según las características del estudio en particular el enfoque que permite un mejor desarrollo del mismo es el cuantitativodescriptivo. Los cuales según Hernández (2009), estos estudios permiten la evaluación, predicción y estimación del valor agregado de los programas a las competencias de ingreso de estudiantes, así como la búsqueda de elementos probatorios de la hipótesis formulada en la investigación. Los que se infieren del análisis estadístico de la información recolectada y publicada por el ICFES. El trabajo.spa
dc.description.abstractThe general objective of this research work is to describe the added value of the Bachelor programs in Basic Education, with a traditional distance from the Caribbean University Corporation CECAR, in the English competence and as specific objectives: Identify the performance in the test of English SABER 11th of the students who entered the first semester in CECAR in the period 2012-1, of the bachelor programs in Basic Education, distance learning. Identify the performance of the English proficiency test for students who graduated from CECAR, in the period 2016-2, of the Bachelor programs in Basic Education, distance learning. Compare the results of the Saber 11th and Saber Pro tests of the students of the Bachelor's Degree in Basic Education, CECAR's distance modality. The present research work is based on the fundamentals of the quantitative-type research approach, making a comparison of the results of the Saber 11 and Saber Pro tests evaluated by Icfes. The elements of the methodological design of the present are described below, the application of the instruments, the systematization and the analysis of the results that can be established in the proposed objectives are shown. As we have seen before and according to the characteristics of the study in particular, the approach that allows a better development of the same is the quantitative-descriptive one. The results according to Hernandez (2009), these studies allow the evaluation, prediction and estimation of the added value of the programs to the competences of the income of the students, as well as the search of probative elements of the hypotheses formulated in the investigation. Statistical data of information collected and published by ICFES. El trabajo.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Investigación Aplicada a la Educaciónspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Educación y humanidades, Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2018.spa
dc.format.extent602 KB : 53 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-07442spa
dc.identifier.localEIAE-07442 2018spa
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35154spa
dc.language.isospa Españolspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Investigación Aplicada a la Educaciónspa
dc.relation.referencesAdame, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. Recogidas. (19). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOM AS01.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación Nacional Colombia (2005). Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Exigencia constante para docentes y estudiantes. Al tablero (33). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.htmlspa
dc.relation.referencesArtigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades zulianas. Revista Digital Universitaria 11(11). 1-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf.spa
dc.relation.referencesArroyo, F. (1998). Noam Chomsky: “El bilingüismo y el plurilingüismo son una realidad creciente”. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1998/10/28/cultura/909529203_850215.htmlspa
dc.relation.referencesAtencia, P. (2009). Los vídeos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación». Innovación y experiencias significativas. Recogidas (45). Recuperado a de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila-Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria del Caribe – CECAR (2017). Proyecto educativo institucional.spa
dc.relation.referencesCano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1–16.spa
dc.relation.referencesCastillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pearson. Madrid. Recuperado de https://es.slideshare.net/magemonipag/evaluacicneducativadeaprendizajesycompetencias1spa
dc.relation.referencesCaturla, E. (2010). Evaluar por competencias. Revista Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, 1(329), 14–16.spa
dc.relation.referencesCervini, R. (2006). Los efectos de la escuela y del aula sobre el logro en matemáticas y en lengua de la educación secundaria. Un modelo multinivel. Perfiles Educativos, 28 (112), 68–97. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55120110.pdfspa
dc.relation.referencesCervini, R. (2006) Progreso de aprendizaje en la educación secundaria básica de argentina: un análisis multinivel de valor agregado. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3). Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/551/55140305.pdfspa
dc.relation.referencesCreemers, R. (2007) Aprendizaje metacognitivo de competencias profesionales, Educación XX1 (10) Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70601004.pdfspa
dc.relation.referencesCummins, J. (1989) De la ciudad aislada a la aldea global: El microordenador como catalizador del aprendizaje cooperativo y del intercambio cultural. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1 (1). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02147033.1989.10820866spa
dc.relation.referencesDeobold, V. D. y Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Revista Perfiles educativos. 28 (111) México.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2017). Los niveles de desempeño en un proceso de evaluación. Boletín No 16, 1. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/pressroom/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-educationllece/n16/06/spa
dc.relation.referencesPrograma Nacional del Bilingüismo – PNB (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. British Council Inteligencia Educativa. Recuperado de https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdfspa
dc.relation.referencesFandiño, J., Bermúdez, J. y Lugo, V.(2004) Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Ministerio de Educación Nacional (Proyecto Investigativo). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2951spa
dc.relation.referencesFroemel, J. (2009). La Efectividad y la Eficacia de las Mediciones Estandarizadas y de las Evaluaciones en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 10– 28. http://doi.org/10.15366/rieespa
dc.relation.referencesFuica, M & Soto-Barba, J. (2014) Ajustes fonético-fonológicos en niños(as) de 4 a 5 años que aprenden inglés como segunda lengua. Revista Scielo. Lit. lingüíst. (30). Santiago. recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 58112014000200014.spa
dc.relation.referencesGago (2005). Estudio del valor agregado aportado por la Corporación Universitaria del Caribe— CECAR a los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la cohorte 2013. Revista Escenarios Nº. 19, pp 67- 82. ISSN: 2011- 9097.spa
dc.relation.referencesGamboa, L. Casas, A. y Piñeros, L (2003). La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario. 6 (2), Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=929197%5Cnhttp://revistas.urosario. edu.co/index.php/economia/article/view/1017/0spa
dc.relation.referencesGarbanzo-Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. 31 (1), 43-63. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0B2Ch7RE10gWjb2RNX1pKNnA2amMspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesICFES, (2016). Valor agregado. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigadores-yestudiantes-posgrado/valor-agregado-aporte relativo/item/2002spa
dc.relation.referencesICFES (2017). Base de datos. Bogotá. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/institucioneseducativas-y-secretarias/saber-pro/resultados-agregados/resultados-agregados-2016spa
dc.relation.referencesICFES (2018). Base de datos. Bogotá. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.phpspa
dc.relation.referencesIrigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, F. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243–266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdfspa
dc.relation.referencesMerkx, A., y Seguel, P. (1998). El lenguaje integral en la educación intercultural bilingüe: Implicancias en la formación de maestros bilingües en Ecuador. Lectura y Vida, 19, (23- 32. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Merkx.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, 2002. Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles242160_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_Archivo_pdf1.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas ex-tranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2006). Estándares Básicos de competencia en lenguaje. Guía sobre lo que deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1st ed.). Bogotá: Ministería de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article244735.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Niveles de desempeño en educación. Bogotá. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-180737.html.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional- MEN, (2018). Decreto 1075 de 2015 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368469_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004) Programa Nacional del Bilingüismo 2004-2019, inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, Programa Nacional del Bilingüismo 2004-2019, inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 4 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira, T. (2006). Estimación de la validez predictiva de las pruebas de bachillerato en educación media. Actualidaes En Psicología, 20 (107), Recuperado de http://doi.org/https://doi.org/10.15517/ap.v20i107.38spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2010). ¿Quiénes son los Responsables de los Resultados de las Evaluaciones?: Hacia un Planteamiento de Valor Agregado en Educación. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación. 8 (4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55115064001.pdfspa
dc.relation.referencesPoggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(1). Recuperado de http://doi.org/doi: 10.15366/rieespa
dc.relation.referencesPopham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Educational Leadership. 56 (6). 2–11. Recuperado de https://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_cali dad_educativa_popham.pdf.spa
dc.relation.referencesRavela, P. (2008). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1 (1). Recuperado de http://doi.org/10.15366/rieespa
dc.relation.referencesRixon, (1992), (Kubanek-German, 1998) y (Driscoll y Frost, 1999). Ajustes fonético-fonologico en niños(as) de 4 a 5 años que aprenden inglés como segunda lengua. Revista Lit. linguist. No. 30. Santiago. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112014000200014spa
dc.relation.referencesRodríguez-Revilla y López-Cueva (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar 16 (30). Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n30//v16n30a09.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Galván, A. (2016) Estudio del Valor Agregado aportado por la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR a los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la cohorte 2013. Revista Escenarios 2 (19). Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/view/300spa
dc.relation.referencesRodríguez, O., & Murillo, F. (2011). Estimación del efecto escuela para Colombia. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación 3 (6), 299–316. Recuperado de http://doi.org/2027-1182(201106)3:6.spa
dc.relation.referencesSalas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (9), 1–11.spa
dc.relation.referencesSan Martin, E. y Carrasco, A. (2012). Clasificación de escuelas en la nueva institucionalidad educativa: contribución de modelos de valor agregado para una responsabilización justa. Temas de Agenda Pública. Centro de Políticas Públicas UC, 7 (53). Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/descargar-clasificacion-deescuelas-en-la-nueva-institucionalidad-educativa.pdf.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (Proyecto Mesesup) Talca. Recuperado de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.p df.spa
dc.relation.referencesVallejo, M., & Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. 64. Recuperado de http://doi.org/1022-6508.spa
dc.relation.referencesVargas, A., Tejada, H., y Colmenares, S. (2011). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje. 36 (1), 241–275. Recuperado de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4863spa
dc.relation.referencesVila, I. (2014). Reflexiones en torno al bilingüismo y la enseñanza bilingüe. Journal for the Study of Education and Development. 6 (21), 4–22. http://doi.org/doi.org/10.1080/02103702.1983.10821960spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembBilingüismo.spa
dc.subject.lembEnseñanza efectiva.spa
dc.subject.lembEscuelas.spa
dc.subject.lembEvaluación.spa
dc.subject.lembCompetencia.spa
dc.subject.lembCompetencias en inglés.spa
dc.subject.lembEfecto escuela.spa
dc.subject.lembEficacia escolar.spa
dc.titleEl valor agregado de los programas profesionales de CECAR en la competencia de la lengua inglesa en el periodo 2012 I - 2016 II /spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL VALOR AGREGADO DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE CECAR.pdf
Tamaño:
601.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format